Economía

El empleo público crece con fuerza durante la crisis mientras que el privado destruye 748.400 ocupados

  • El empleo público crece sobre todo en las Comunidades Autónomas
  • Las CCAA tienen las competencias de sanidad y educación
  • Gran parte de la creación de empleo público es a través de contratos temporales

La crisis del covid-19 está teniendo un impacto sobre el mercado laboral menor que en pasadas recesiones. Sin embargo, el 'golpe' se está distribuyendo de forma desigual a muchos niveles: los jóvenes y los perfiles menos cualificados están sufriendo un mayor desempleo que los adultos, por ejemplo. Otro dato que arroja la EPA interesante es la divergencia entre el empleo público y el privado, mientras que el segundo pierde cientos de miles de ocupados, el primero ha crecido con fuerza durante la crisis, producto de las necesidades sanitarias que ha generado la crisis del covid-19.

En los últimos 12 meses, el empleo público ha crecido en 125.400 ocupados, mientras que el sector privado ha destruido por la crisis 748.400 empleos, lo que deja la caída del empleo total en 622.000 personas, un impacto que se ha producido de lleno en el sector privado.

El empleo público aumenta durante la crisis

En el cuarto trimestre de 2019, el empleo público ocupaba a 3,253 millones de personas en España, una cifra que ha ascendido a 3,379 millones de ocupados en el cuarto trimestre de 2020. En el empleo privado ha ocurrido todo lo contrario, al pasar de 16,610 millones de ocupados a 15,965 millones.

Durante la crisis de deuda soberana (2011-2013), el empleo público se redujo en España en más de 300.000 ocupados. También cabe recordar que durante esa crisis se pusieron en marcha varias medidas para contener el gasto público, entre las que estaba la reducción de este tipo de empleo.

Dentro de las administraciones destaca el aumento del empleo público en las Comunidades Autónomas (CCAA), que han incrementado su personal en casi 100.000 personas durante la crisis, pasando de 1,853 millones de empleados a 1,945 millones. Las CCAA están usando buena parte de los fondos contra el covid-19 para aumentar la contratación de personal: sobre todo sanitarios y profesores.

Desde Randstad Research apuntan que la recuperación de empleo del cuarto trimestre volvió a ser más intensa en el sector público (+1,26%) que en el privado (+0,79%). En términos interanuales mientras que el empleo público sigue creciendo (+3,87%) el empleo en el sector privado disminuye fuertemente, con una caída del 4,48%. Los ocupados en el sector privado se sitúan en los 15,97 millones de personas y los del sector público en los 3,34 millones, el valor más alto de la serie histórica.

Pese a este incremento, el trabajo que se está generando en las AAPP es relativamente precario. Según los datos que ha publicado el INE, los contratos temporales por circunstancias de la producción han aumentado en 42.000 en los últimos 12 meses. Por su parte, los contratos temporales de obra o servicio determinado han crecido en 60.000. Los indefinidos en las AAPP han crecido en 20.000, pasado de 2,348 millones a 2,367 millones.

Un vistazo general al mercado

Desde una panorámica más general y analizando el empleo en su conjunto (público y privado), el cuarto trimestre de 2020 refleja una recuperación parcial del impacto que la crisis del covid-19 ha tenido en el mercado laboral español. Se ha producido un aumento de la ocupación durante el trimestre, mientras que el paro también ha experimentado un ligero descenso. La población activa ha experimentado un aumento muy similar a la de la población ocupada, de 164.300 personas.

La ocupación aumentó en 167.400 personas en el cuarto trimestre, el mejor cuarto trimestre desde 2004, aunque debe matizarse dicha cifra por el repunte que las personas en Erte han experimentado durante los últimos dos meses del año pasado. La cifra de ocupados quedó situada en 19,34 millones de personas. El paro ha descendido en 3.100 personas, hasta los 3,72 millones, mientras que la población inactiva descendió en 124.600 personas. La tasa de paro descendió una décima, hasta el 16,13%.

El buen comportamiento de la ocupación en el cuarto trimestre todavía recoge parte del efecto 'rebote' de la economía tras el peor trimestre de la historia de la EPA, que fue el segundo trimestre de 2020. El número de ocupados se ha situado en los 19,34 millones de personas, tras medirse un incremento trimestral de 167.400 ocupados. En términos interanuales se ha seguido atemperando la pérdida de ocupación, aunque todavía refleja una caída de un 3,12% (-622.600 ocupados).

En cuanto a la evolución de la actividad, el aumento de 164.300 activos sigue compensando parcialmente el descenso de 1,02 millones de activos en el segundo trimestre. La tasa de actividad ha recuperado 0,36 puntos porcentuales y se ha elevado hasta el 58,19%. En términos interanuales la población activa cae un 0,41%.

El aumento de la ocupación en el cuarto trimestre (+167.400 ocupados) se ha localizado tanto entre los trabajadores asalariados (+133.500 asalariados, +0,83%) como entre los trabajadores por cuenta propia (+28.900, +0,94%). Dentro de los trabajadores por cuenta propia han disminuido trimestralmente el número de los empleadores (-32.100, -3,59%), mientras que ha crecido el número de los trabajadores por cuenta propia sin trabajadores a su cargo. En términos interanuales descienden el número de empleadores (-10,14%) y aumenta el del resto de trabajadores por cuenta propia. El aumento trimestral del empleo, sobre todo a tiempo parcial y temporal, al contrario que en el conjunto del año.

Entre los trabajadores asalariados, el cuarto trimestre del año se ha caracterizado por un aumento mucho más intenso de los que cuentan con contrato temporal (+107.200, +2,75%) frente a los que cuentan con un contrato indefinido (+26.300, +0,22%), pero en términos interanuales la evolución del empleo asalariado refleja descensos en ambos casos, pero mucho más pronunciado en el caso de los asalariados temporales (-397.100, -9,03%) que en el de los indefinidos (-207.500, -1,67%). Este comportamiento anual, que ya se observó los tres trimestres previos, refleja un impacto asimétrico de la pérdida de empleo entre indefinidos y temporales como consecuencia de la crisis del covid-19. La tasa de temporalidad aumenta cuatro décimas respecto al trimestre anterior y queda situada en el 24,6%, lo que indica que más de 3 de cada 4 trabajadores asalariados en España cuentan con un contrato indefinido.

Los más jóvenes siguen perdiendo

El empleo ha aumentado en el cuarto trimestre entre los mayores de 25 años, ya que entre los más jóvenes se ha medido una pérdida de 62.600 ocupados. El mayor incremento se ha producido en el segmento de 25 a 29 años (+65.800 ocupados) y el mayor incremento porcentual (+4,21%) también se ha concentrado dicha franja. Los jóvenes vuelven a sufrir una crisis con mayor intensidad que el resto de la población.

Por sectores, en el cuarto trimestre ha aumentado la ocupación en todos los sectores sin excepción. El mayor aumento se ha medido en el sector Servicios (+79.600), seguido de la Agricultura (+51.000), la Construcción (+30.900) y la Industria (+5.900). En términos interanuales el empleo baja en todos los sectores, con una intensidad menor en el caso de la Construcción (-0,29%) y mayor en Servicios (-3,55%), con una caída promedio del 3,12%.

El aumento del empleo en el cuarto trimestre se ha producido en 10 de las 17 comunidades autónomas y en Ceuta y Melilla. Los mayores aumentos se localizaron en Andalucía (+97.800) y Madrid (+62.100), aunque el aumento más intenso en términos porcentuales fue en La Rioja (+3,32%). En términos interanuales el empleo cae en todas las comunidades excepto en Extremadura, Murcia y La Rioja.

El paro medido a través de la EPA ha descendido en 3.100 personas en el cuarto trimestre del año y la tasa de paro ha bajado hasta el 16,13%, lo que está lejos de reflejar la magnitud de la crisis en el mercado laboral. El INE explica que los requisitos de la OIT para considerar a una persona como parada son complicados de cumplir en un contexto de cierre empresarial y paralización de la actividad. Por esta razón, una parte importante de las personas que han perdido su empleo todavía siguen contabilizadas como inactivas.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

La VERDAD
A Favor
En Contra

Vaya sandez de artículo ¡Cómo no va a bajar el empleo privado con las cagadas del Gobierno! En un "país de camareros" y con la hostelería cerrada ¡Qué otra cosa esperábamos!

La pandemia ha afectado negativamente al consumo que es el sector que genera más empleo.

¡Cuando contabilicemos la gente en ERTE que van directos al paro la cosa va a ser calamitosa!

Por otro lado, si con las actuales necesidades no hubiera aumentado el empleo en Sanidad o los que tramitan las prestaciones, estaríamos aún más jod**os. Esperemos que al menos estos consuman y eso sirva, sino para aumentar, para mantener los pocos empleos privados que queden.

Puntuación 29
#1
pilar
A Favor
En Contra

Debe de crecer y bastante el empleo público en lo referente a la sanidad. Para lo cual hay que tener muchas más plazas en las facultades de medicinia y enfermería y por lo menos duplicar las especialidades MIR, EIR, FIR y PIR.

Puntuación -39
#2
super yo
A Favor
En Contra

resumiendo

que tengo que pagar mas impuestos para lo mismo o peor, menos mal hay otros 15 millones y pico de españoles que tambien les van a tocar la cartera y cuando somos tantos parece que no sere tan tonto

me voy a ver la secta, digo sexta, para que me convenzan de que mis politicos y sus asesores tienen que tener buenos sueldos, coches oficiales, etc ,etc

Puntuación 49
#3
Me duele España
A Favor
En Contra

Estos del PSOE son especialistas en crear empleo público GonzáleX creo 609.000 empleos públicos, ZParo creó 597.600 y el Cum Fraudem ya ha creado 261.300 empleos públicos. TOTAL PSOE HA CREADO 1.467.900 EMPLEOS PÚBLICOS. Por su parte el PP con Aznar creó 378.100 empleos públicos y Rajoy por primera vez en la vida redujo (156.900) funcionarios, por lo que el PP creó 221.200 funcionarios.

El problema con el PSOE es que por encima de crear funcionarios no crea ni un afiliado a la Seguridad Social y que alguien me diga si GonzáleX y ZParo dejando cada uno un 23% de parados y este Cum Fraude que realmente ya tiene más del 25% de paro, como SE PUEDE CREAR UN SOLO AFILIADO A LA SEGURIDAD SOCIAL. Por encima del Partido Popular si creo AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL POR UN TOTAL DE 8.128.000 AFILIADOS. VENGA TODOS A VOTAR PSOE PARA QUE SIGA ARRUINANDO ESPAÑA Y ASÍ A DISFRUTAR DE LO VOTADO.

Puntuación 42
#4
a quien quiera entender
A Favor
En Contra

El problema no es que el sector público cree trabajo, eso es bueno, más salarios y más consumo ,el problema está en quien dará el valor añadido al trabajo para poder pagar al sector publico .

Puntuación 31
#5
Los enchufados entran a miles en la Administración
A Favor
En Contra

A las actividades productivas que sostienen a la administración, que las den!!!. Esto no hay quien lo sostenga y se va a hundir estrepitosamente. Encima suben el sueldo a los funcionarios. Lo que hay que hacer es bajárselo y quitarles las pagas extraordinarias. Y la mitad de los ministerios están de sobra. Y sus señorías cobran demasiado. Recortes necesarios con cabeza de una vez.

Puntuación 40
#6
Leandro
A Favor
En Contra

Lo primero que hay que decir es que eso no es crear empleo público, sino ampliar la red clientelar parasitaria de de votos cautivos por parte de canallas arribistas politicastros que les importa una m. la ruina y miseria en estas Batuecas.

Lo segundo, es que cada día que pasa, - a pesar del hipotético maná que supuestamente llegará de la UE, para evitar o retrasar la quiebra soberana -, estamos más cerca del abismo.

Puntuación 41
#7
Lo de siempre con los Socialistas, depender de terceros
A Favor
En Contra

Vivir de las ayudas de la UE. Ese es el presupuesto socialcomunista. Y esperar algún día que nos condonen la deuda.

Jamás he oido a un socialista una política de creación de empresas para crear empleo, solo vivir y chupar del trabajo de los demás.

Bueno, así es la izquierda. Y un día ser como Venezuela, el paraíso, lo ideal.

¿Verdad vaguetes? ¿Se vive bien de parásito, eh?

Puntuación 36
#8
Funcionarios 1- Privada 0
A Favor
En Contra

Norrrrrmal si el gobierno/a están formados por funcionarios, la ministra funcionaria Montero de Hacienda estudiaba mecanizar parte de la administración, eso eran 700.000 funcionarios menos, pero lo de menos será presencial. Según la EPA tenemos los mismos funcionarios que antes de la crisis anterior del 2008 más de tres millones de funcionarios y teníamos un 9% de paro, subidas salariales del 2% en el 2020(más de 3.000 millones de euros) equiparación salarial entre cuerpos del estado(1.600 millones de euros) para está legislación 300.000 funcionarios más. Por decreto del mismísimo presidente jubilaciones anticipadas para policías municipales a los 59 años....

Puntuación 30
#9
¡¡¡ VIVA EL COMUNISMO !!!
A Favor
En Contra

¡¡¡¡¡ EL COMUNISMO NOS SALVARÁ A TODOS !!!!!

Puntuación 7
#10
Miguel J. Zorro
A Favor
En Contra

https://youtu.be/7J__ZdvsZaE

Para irnos aclimatando.

Puntuación 4
#11
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Vemos como los que no producen y cuyos puestos de trabajo no peligran y con pensiones decentes aumentan.

El valor añadido de tanta administración es incomprensible.

Los currantes de verdad a paga más impuestos para recibir las bondades del estado progresivo y democrático.....de los cojon@s.

Puntuación 21
#12
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Al final todos seremos empleados de un estado todopoderoso que cuidará de sus vasallos a cambio solo de una condición, que le adoremos y rindamos pleitesia. El sueño eterno del totalitarismo socialista.

Puntuación 22
#13
Teo
A Favor
En Contra

Por ejemplo, en Castilla la Mancha en 2019 reducen jornada a 35 horas semanales, aumentan los mocosos y los canosos... A los funcionarios, así que aunque aumenten funcionarios no mejoran servicios,,, eso sí el DÉFICIT como un cohete... Será culpa del Ribius!!!!!!

Puntuación 18
#14
Grifo
A Favor
En Contra

Cuando la U.E. cierre el grifo verás a dónde va a ir todo el empleo público creado artificialmente para maquillar el paro.

Puntuación 10
#15