Economía

La deuda total española llega al 251,3% del PIB y supera la de la crisis de 2008

  • El endeudamiento privado rompe su tendencia a la baja y se dispara
  • La deuda consolidada de las sociedades avanza hasta el 80,6%
  • El pasivo de las familias sube hasta el 60,6% del PIB
Sede del Banco de España en Madrid. eE
Madridicon-related

La deuda de la economía española, sumada la pública y la privada, alcanza el 251,3% del Producto Interior Bruto (PIB) y supera ya los niveles de la crisis financiera del año 2008. El endeudamiento de los hogares y las empresas, en mínimos desde el año 2003, rompió el segundo trimestre de este año su tendencia a la baja y se dispara hasta 141,2% del PIB, 8,9 puntos porcentuales por encima de la ratio registrada un año antes. Por su parte, la deuda de las Administraciones Públicas escaló en el mismo trimestre hasta el 110,1% del PIB.

Los datos publicados este jueves por el Banco de España muestran que este repunte se debe tanto al aumento de la deuda como, en mayor medida, al descenso del PIB. La deuda consolidada de las sociedades no financieras representó un 80,6% del PIB -si se incluye la deuda interempresarial, la ratio sería un 102,7%-, mientras que para los hogares e Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) fue un 60,6%.

En el segundo trimestre de 2020, el flujo neto acumulado en los últimos cuatro trimestres de la financiación consolidada recibida por las empresas y los hogares e ISFLSH fue de 41.000 millones de euros, lo que representó un 3,5% del PIB. La financiación nueva captada por las sociedades no financieras registró, en términos netos, un flujo del 4% del PIB, mientras que en los hogares e ISFLSH representó, en términos netos, un flujo negativo equivalente al -0,5% del PIB.

Las operaciones financieras netas de los sectores residentes (empresas, hogares, instituciones financieras y administraciones públicas) registraron en el segundo trimestre de 2020, en términos acumulados de los últimos cuatro trimestres, un superávit de 21.500 millones de euros, equivalente al 1,8% del PIB, frente al 2,4% observado un año antes. Obtuvieron un saldo positivo los hogares (5,2%), las instituciones financieras (2,5% del PIB) y las empresas (1,1%), mientras que las Administraciones Públicas mostraron un déficit del 6,9% del PIB.

Saldos financieros

Por su parte, el saldo de activos financieros de los hogares e ISFLSH alcanzó a finales del segundo trimestre de 2020 un importe de 2,356 billones de euros, un 0,6% inferior al de un año antes. Esta disminución es el resultado de una adquisición neta de activos financieros de 65,8 millones de euros en el último año y de unas revalorizaciones netas negativas de 80.700 millones de euros, que se concentraron en el primer trimestre de 2020, debido, fundamentalmente, a la caída del precio de los activos en los mercados financieros.

En relación con el PIB, los activos financieros totales de los hogares e ISFLSH representaron un 201,1% a finales del segundo trimestre de 2020, lo que significa 7,8 puntos más que un año antes.

Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se encontraba en efectivo y depósitos (el 41% del total), seguido de participaciones en el capital (25%), seguros y fondos de pensiones (16%) y participaciones en fondos de inversión (14%). El efectivo y depósitos fue el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 2,5 puntos) con respecto a un año antes, mientras que el peso de las participaciones en el capital fue el que más cayó (-2,5 puntos).

Por último, la riqueza financiera neta de los hogares e ISFLSH, que se obtiene deduciendo los pasivos de los activos financieros totales, se situó en 1,588 billones de euros a finales del segundo trimestre de 2020, lo que supone una caída del 0,5% respecto a un año antes. En relación con el PIB, los activos financieros netos representaron el 135,5%, ratio que es 5,5 puntos superior a la de un año antes.

La deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo, alcanzó a finales de junio de 2020 un saldo de 1,291 billones de euros. Utilizando el PIB nominal acumulado de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda respecto al PIB se situó en el 110,1% en el segundo trimestre de 2020, 14,7 puntos porcentuales más que a finales de 2019. La tasa de crecimiento del saldo de deuda fue del 6,9% en términos interanuales.

El saldo de la deuda del conjunto de la Administración Central se elevó a 1,159 billones de euros en junio de 2020, lo que representa el 98,9% del PIB. El crecimiento de la deuda de este subsector en términos interanuales fue del 8,1% y se concentró en emisiones de valores a medio y largo plazo del Estado. Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 69.000 millones, con un crecimiento interanual del 41,4%. La deuda de las Comunidades Autónomas creció hasta los 306.000 millones de euros, un 26,1% del PIB.

Calviño cree que la respuesta del BCE evita la crisis financiera

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, afirmó que la respuesta "ágil" de los bancos centrales está permitiendo evitar una situación de inestabilidad e insostenibilidad financiera, que podría haber agravado "aún más" las consecuencias de la pandemia. Asimismo, indicó que hay que avanzar en marcos concursales "flexibles" para las empresas y ha mostrado el "compromiso" del Gobierno con Latinoamérica, abogando por reforzar la Alianza del Atlántico y los organismos multilaterales. Así lo señaló durante su participación en la presentación del estudio 'América Latina: una agenda para la recuperación', organizada por la Secretaría General Iberoamericana y la Fundación Iberoamericana Empresarial.

Calviño señaló que la crisis tendrá un impacto "muy negativo" este año en Latinoamérica y una recuperación "relativamente lenta" en 2021, en un contexto además en el que arrastra "importantes desequilibrios estructurales", al igual que otros países, como la "informalidad", altos índices de desigualdad y género, el aumento "terrible" de la pobreza o la falta de espacio fiscal, el "gran lastre". De hecho, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, indicó que Latinoamérica se adentra en un "terreno desconocido".

comentariosicon-menu23WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 23

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ángel
A Favor
En Contra

Estamos en un país gobernado por funcionarios y con unos despropósitos hacia la parte que les da en su mayoría de comer como es la privada, tenemos según la EPA el mismo número de funcionarios que antes de la crisis del 2008, cuando teníamos un 9% de paro, pero administraciones no se han recortado, organismos han au, asesores han aumentado. Y aquí seguimos aguantando mecha y sin caer ningún político porque ni han bajado en número ni en salarios...

Puntuación 63
#1
Carmen
A Favor
En Contra

Señores, vale que hay que intentar que no se desmadre todo, que ya bastante tenemos con pensiones, políticos y cargos con sueldos demasiado altos, pero no se puede ser tan antipatriota y poner zancadillas continuas usando medias verdades con tal de desgastar al Gobierno. Juntar la deuda pública y la privada para un titular es manipular. Saben que toda la negatividad que generan en la imagen de España es aprovechada por gente que nunca nos ha apreciado, aunque se sepa que son mentiras, medias verdades y manipulaciones de los datos.

Puntuación -43
#2
A Favor
En Contra

La deuda que generan los políticos por hacer las cosas mal, la tenemos que pagar entre todos.

La deuda que genero yo por hacerlo mal solo la pago yo.

Seamos responsables y que cada uno se gestione su vida, no unos pocos la de todos.

Menos Estado mejor para todos.

Puntuación 50
#3
desde Málaga
A Favor
En Contra

No se preocupen tanto.

Pronto muchos políticos y gente de altos cargos, caerán y no solo por malas gestiones económicas sino por otras razones más serias como crímenes de la humanidad (pedofilia, trata de blancas, tráfico de órganos, etc...)

Se espera un reseteo del sistema de M en el que vivimos...

!OJO!

Puntuación 15
#4
A Favor
En Contra

Qué bien!!! Hay gente que dice que el endeudamiento es bueno y les van a dar en todo el gusto. Yo tenía vecinos que funcionaban así y ahora no se dónde paran. No los veo. Creo que los embargaron y viven debajo de un puente.

Puntuación 22
#5
D Villamil
A Favor
En Contra

Nada, nada... que lo apunten en el techo, nusoltres P'ALANTRE!

ah... y que no "haiga" recortes!! y las pensiones que no me las toquen!

Qué no hay dinero? Bah, que lo paguen "los ricos", yo quiero todo gratis.

A LOS ISPAÑOLES Y A LAS ISPAÑOLAS QUE VEN LA SEXTA, LA CUATRO, LA TRES, LA DOS, LA ....QUE QUIERAS... O TVESPANTOSA QUE MAS LES DA?

Puntuación 30
#6
Usuario validado en elEconomista.es
VivodeDividendos
A Favor
En Contra

Por si hay alguna duda, es importante que todos lo tengamos claro: HABRA QUE DEVOLVER TODA ESA DEUDA GIGANTESCA más sus intereses y será PRIORITARIA sobre todo lo demás. Si alguien cree que el dinero crece en los árboles, pronto descubrirá que no, que ese dinero es el ahorro de millones de hormigas de todo el mundo que nos prestan a cambio de devolvérselo con intereses.

Puntuación 27
#7
Carlos
A Favor
En Contra

Somos un Estado fallido o en vías de estarlo.La forma en que está montada España, que sirvió en su momento, ahora es insostenible y nos llevará presto a la bancarrota y decadencia del país.Solo ha necesitado una pandemia, que será duradera, para lograrlo.Comenté anteriormente que occidente al llenarse de tantas leyes y normas lo llevaría también a la bancarrota y quiebre del sistema.Y los países con más leyes y normas iban a ser los primeros. España es uno de esos países.Por ejemplo las medidas que ha implementado Francia hace unos días de toque de queda, Italia en Estado de emergencia desde febrero, etc es inviable en España,porque aparte de que esos países son repúblicas,es mucho más fácil legislar y aplicar leyes rápidas e inmediatas.España se enmaraña en su conglomerado de leyes, normas,Poderes,17 parlamentos autonómicos, 2 cámaras, etc, etc. Quebraremos más pronto que tarde....

Puntuación 25
#8
Usuario validado en elEconomista.es
S7Atlante7S
A Favor
En Contra

El estado, las empresas y los habitantes de España deben mas de todo lo que tienen (-500.000M€) =patrimonio neto negativo, por eso prestar a un deudor que ya tiene problemas y refinancia deudas no es buen negocio y acabará mal, nose porque esperan tanto a hacer las cosas bien.

Puntuación 4
#9
chuleton
A Favor
En Contra

Todo es culpa de esta derecha ultra y rancia que dejo el país hecho unos zorros , toros, futbol, bares , turismo low cost, ladrillo vendiendo y saqueando el país y aun persisten en ello.

Puntuación -23
#10
Pedro Luís
A Favor
En Contra

Pues en mi empresa con beneficios tenemos la mitad del personal que teníamos en el 2008 y también ha menguado en tamaño, no sé como podemos segur con mismo número de administraciones y empleados públicos cuando hemos perdido posiciones en Europa ¿?

Puntuación 18
#11
Ximo
A Favor
En Contra

Vamos a ser la Grecia de la anterior crisis, no vamos a ser rescatados porque esto es diferente pero vamos camino de ello, no se van a salvar ni los funcionarios

Puntuación 17
#12
sanchinflas y enano bolivariano roedor, insomnio y precariedad
A Favor
En Contra

Lo que hace falta es un plan de reactivación claro y de lucha contra la plandemia!!

Si encima de inyectar pasta a ninis, ociosos, negocios en baja, para que los que la reciben se dediquen a salir, al botellón, y se reabran los bares de chicote y los que no, para que fumen y esparzan más el virus.. será un efecto pernicioso como apunta ya d.simón.

Pero de reindustrialización o planes de reforma de la estructura económica para no depender del turismo, hostelería, y en definitiva, servicios, nasti de plasti.. será que tampoco interesa, porque desde que llegó la dedocracia el que más o el que menos se ha dedicado a hundir con chupócteros y corrutos: SEAT, Pegaso, Barreiros, Navantia, Iberia, Cajas Rurales.. por envidias o rencillas, o por su propia ineptitud.

Puntuación 9
#13
Usuario validado en elEconomista.es
Spanzer
A Favor
En Contra

La generación mas preparada de la historia... las deudas que las paguen sus nietos. Tanta preparación para esto... lo que si que tienen es la cara mas dura que el cemento.

Puntuación 11
#14
Usuario validado en Google+
Manuel Sanchez Rodriguez
A Favor
En Contra

Me han entrado sudores fríos al ver esa cifra. Eso sí, SALDREMOS MÁS F(POBRE)S.

Puntuación 9
#15
Rod
A Favor
En Contra

Deuda que no se puede pagar, así de simple

Puntuación 5
#16
Pepito Volteare
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo con el Num. 8 .

Lo demás son ficción en el festival del humor.

España, la nueva Grecia, sino tiempo al tiempo....

Puntuación 7
#17
Usuario validado en elEconomista.es
venacapaca
A Favor
En Contra

Para el núm 2 la tal carmen, ¿ por lo visto te parece poco la deuda pública acumulada de 1,291Billones de euros ? si no recuerdo mal, cuando echaron a rajoy, la deuda se situaba en 990.000MM de euros, ¿ que han conseguido con todo ese gasto, durante algo mas de dos años ? han arruinado a España y a los Españoles, no te digo lo que voy hacer como me falte algún día mi pensión.

Puntuación 5
#18
Usuario validado en elEconomista.es
venacapaca
A Favor
En Contra

Y querían haber colocado a la calviño, de comisaria económica en Bruselas, menos mal que la UE no cayó en la trampa, yo desde luego, si fuera calviño, habría dimitido, por el éxito alcanzado, porque vaya iluminada, que nos llevan vendiendo, desde tiempos inmemoriales.

Puntuación 1
#19
Carmen
A Favor
En Contra

18. No me parece poco, y al margen de la situación excepcional he dicho desde hace años por aquí que había que bajar deuda. Algo de lo que comentaristas de derechas se burlaban, por cierto. Ahora se ve claramente por qué había que haberlo hecho con supuesta mejoría económica. Es difícil bajar la deuda de la forma que comento porque yo hablo de amortizar directamente pero no imposible. Lo primero hubiera sido no dejar que hubiera déficit en la Seguridad social por culpa de los bajos salarios y el aumento de las pensiones, ajustando éstas. Bajadas de sueldos públicos y políticos también. El sueldo del Alcalde de Madrid o Barcelona cubriría varias pensiones.

Puntuación -4
#20
Playa de Bakio.
A Favor
En Contra

El 80% del dinero del estado,se va en gasto corriente, pero lo público cada vez peor , pero con menos resultados y rendimiento positivo. A la quiebra.

En cuanto a los vascos, mejor nos vamos......y salvaros como podáis.

Puntuación -2
#21
Enrique
A Favor
En Contra

Pero bueno desde cuando se suma la deuda privada y la pública para hacer titulares que manchan la imágen del país.

Menudos patriotas de pacotilla estáis hechos.

Traidores.

Puntuación -2
#22
desde Málaga
A Favor
En Contra

Ahora entiendo por qué los partidos políticos como el PP y Vox, ponen a sus máximos responsables que en realidad son marionetas y que no tienen carisma, ya que éstos saben lo que va a pasar y no quieren ser votados.

El hecho de salir en unas elecciones o una moción de censura, haría responsables al nuevo gobierno de una PATATA CALIENTE como es el SOBRE ENDEUDAMIENTO.

Puntuación -4
#23