Economía

La deuda pública se dispara hasta el 110% del PIB y alcanza niveles no vistos desde 1902

  • La deuda pública se ha incrementado en 100.000 millones en lo que va de año
  • La deuda de la Seguridad Social escaló hasta los 68.855 millones

La deuda del conjunto de las administraciones públicas ha subido en el segundo trimestre hasta el máximo histórico de 1.290.657 millones de euros, alcanzando el 110,1% del PIB (utilizando el PIB nominal acumulado de los últimos cuatro trimestres). Los datos publicados mensuales hasta julio muestran un aumento más leve que el de meses pasados hasta una deuda total de 1,291 billones de euros, frente a los 1,188 billones de diciembre de 2019.

De esta forma, la deuda pública marcó su máximo histórico en el segundo trimestre, afectado hasta el 21 de junio por las distintas medidas de restricción de movilidad derivadas del estado de alarma decretado por la crisis sanitaria del Covid-19.

La deuda pública toca niveles no vistos desde 1902

En consecuencia, la ratio de deuda pública sobre PIB escaló al 110,1%, lo que supone 11,1 puntos porcentuales más respecto a la ratio del primer trimestre. Respecto al cierre de la deuda del año pasado, el aumento supera los 14 puntos de porcentuales.

¿Hasta dónde llegará la deuda?

Para este año el Gobierno augura una ratio de deuda pública del 115,5% del PIB como consecuencia del PIB, aunque previsiblemente se revisará al alza en el nuevo cuadro macroeconómico, una vez que el Tesoro ya revisó en mayo su programa de financiación elevando sus previsiones de emisiones en 100.000 millones ante las mayores necesidades.

Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de abril y junio de este año, registrando máximos históricos, salvo en el caso de las corporaciones locales.

Así, la deuda del Estado subió en el segundo trimestre a 1.158.811 millones de euros, un 5,8% más que en el trimestre anterior y un 8% más interanual, lo que representa el 98,9% del PIB, con un alza de 10,4 puntos porcentuales intertrimestrales y de 11,5 puntos interanual, marcando su mayor ratio de la historia.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 2,5% intertrimestral y un 1,7% interanual, hasta los 305.689 millones de euros en el segundo trimestre, su mayor cota histórica, equivalente al 26,1% del PIB, dos puntos porcentuales más que el primer trimestre.

A su vez, las corporaciones locales elevaron un 9,1% su deuda en el segundo trimestre, hasta los 24.967 millones de euros, pero un 5% menos interanual, por lo que en este caso no se registró un máximo histórico. La cifra representa el 2,1% del PIB, una ratio tres décimas superior a la del primer trimestre pero igual a la de hace un año.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 68.855 millones de euros, por lo que marcó su récord histórico al crecer un 25,1%, sumando 13.830 millones de euros más en el trimestre, y registrando un alza del 41,4%, añadiendo 20.162 millones en un año. La ratio sobre PIB es del 5,9%, 1,5 puntos porcentuales más que entre enero y marzo y 1,9 puntos más respecto a hace un año.

Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad con carácter mensual de marzo a noviembre de 2019 para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario.

Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector administraciones públicas, explica el Banco de España. A ello se suman las numerosas medidas adoptadas para paliar los efectos de la crisis del coronavirus.

Las CCAA más endeudadas

Dentro de las comunidades autónomas, la deuda se elevó en términos absolutos en todas las regiones respecto al trimestre anterior salvo en Aragón y Extremadura.

Concretamente, Cataluña (80.015 millones de euros), Comunidad Valenciana (49.977 millones), Andalucía (35.483 millones) y Madrid (35.646 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.509 millones), Castilla y León (12.967 millones), Galicia (11.971 millones), País Vasco (10.497 millones), Murcia (10.376 millones) e Islas Baleares (9.329 millones).

Cierran la tabla Aragón (8.723 millones), Canarias (6.498 millones), Asturias (4.976 millones), Extremadura (4.896 millones), Navarra (3.629 millones), Cantabria (3.509 millones) y La Rioja (1.690 millones).

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 46%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 38,7%, y Cataluña, con el 35,9%.

Les siguen Murcia (33,8%), Baleares (29,4%), Cantabria (26,1%), Extremadura (25,2%), Aragón (24,1%), Castilla y León (23,2%), Andalucía (22,7%), La Rioja (20,4%), Asturias (2,1%), Galicia (19,6%) y Navarra (18,1%).

De su lado, la Comunidad de Madrid (15,8%), País Vasco (14,9%) y Canarias (14,6%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

Madrid reduce la deuda

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 500.000 habitantes acumularon una deuda de 4.397 millones de euros entre abril y junio, 20 millones más que el trimestre previo, al tiempo que aquellos con más de 300.000 y menos de 500.000 la situaron en 731 millones, 4 millones menos, en tanto que la del resto de capitales subió a 2.527 millones, 49 millones más.

Entre los que cuentan con más de 300.000 habitantes, Madrid, con una deuda de 1.977 millones de euros (-1,4% intertrimestral), sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 769 (+5,2%) y Zaragoza, con 734 millones (+0,4%).

Les siguieron Valencia (358 millones), Málaga (331 millones), Murcia (285 millones) y Sevilla (227 millones), aunque la han contenido o reducido en todos los casos.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
ruser74
A Favor
En Contra

Que lumbreras son estos del Economista... y porque será esto??? ... ahhh si por la pandemia... buena idea del gobierno eso de los Ertes... verdad que si elEconomista....

Puntuación -21
#1
Carmen
A Favor
En Contra

Waka, una vez más hay que evidenciar la gestión nefasta de Rajoy. Subieron la deuda como pollo sin cabeza. Del 67% al 100% en menos de dos años y dejando tirados a los ciudadanos más necesitados, bajando el derecho de paro, quitando subsidios y dependencia y con recortes en educación y sanidad.

Solo para pagarles las facturas a los Ayuntamientos que les ayudaron a presionar electoralmente no pagándolas, se nos fueron 28 mil millones de euros a cargo de la deuda. Estupideces de derechas.

Puntuación -40
#2
iluminado
A Favor
En Contra

Cuando votas social comunismo, hambre, miseria y piojos. España no sabe votar, pero ya aprenderá, la letra con sangre entra.

Saludos.

Puntuación 29
#3
Carlos
A Favor
En Contra

Gracias Pedro y Pablo no esperábamos menos de vosotros!!...

Puntuación 21
#4
Carmen
A Favor
En Contra

3. Amén, ahora una lagrimita de cocodrilo ayusina.

Puntuación -22
#5
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Carmen solo te fijas en el esquema de los años de Rajoy, pero te callas la boca como buena comunista de ultra izquierda, en el año 1936 llegaba la deuda al 60% y estaban socialistas y desde el 1936 hasta 1975 año que murió Franco y que todos los comunistas de ultra izquierda nos recordáis constantemente se queda en el 10% bajo la deuda esa que tanto te gusta con tus discursos económicos experta de los másteres que tienes como tu queridísimo Sánchez.

Ves algo bueno tuvo Franco ese que tanto criticas y hizo lo que tu pregonas bajar la deuda, no es muy diferente de ti, eres lo mas raro que existe en el planeta te tendrían que poner en un museo para exposición y te pudiera ver toda la gente.

Puntuación 22
#6
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Porque desde el año 1980 hasta 1992 que duro el Gobierno Socialista esos 12 años con Felipe González no subió, acabo de bajarla verdad Carmen???

Los socialistas son muy buenos subiendo deuda y tienes memoria de pez o no te interesa nada mas que sea del PP, pues yo te dijo que igual de malos y corruptos PSOE y PP juntos, tu una inducida extraterrestre que no lo ve y eso que lo tienes en el grafico muy bien puesto.

P.D te lo pongo en dos veces como a ti te gusta tropecientos comentarios para decir siempre la misma tontearía.

Puntuación 17
#7
Carmen
A Favor
En Contra

6.7. Hoy, en una cola, una viejecita enfadada le decía a un hombre a un comentario que no tenía nada que ver con política : "Ese es un argumento comunista". Perdéis el oremus con vuestros mantras.

La Deuda pública puede subir por muchos motivos, no es buena señal una deuda pública muy baja por ejemplo. Lo que no veo normal para nada es que suba sin hacer inversiones y recortando gasto público y salvando entidades financieras que no garanticen la completa devolución de las ayudas.

Sánchez está haciendo un gran esfuerzo y lo está haciendo bien. Os guste o no. Toca gastar e intenta gastar bien, no como el pp.

Por cierto, si las comunidades han podido contener la Deuda como dice la noticia, es gracias a la ayuda del Estado.

Puntuación -21
#8
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

#8 Carmen

Lo que digo no eres mas extraterrestre por que no puedes, parece que vives en otro planeta, te diré solo un ministerio el de igualdad (Feministas) el que tanto te gusta, para que veas donde va deuda que hace tan bien el gobierno y solo te hablo de un ministerio porque quedan otros 21.

Tiene 12 asesores, una directora general, no pongo nombres por confidencialidad de datos:

Directora de gabinete 60,881€

Asesora 51,946€

Asesora 51,946€

Asesora 51,946€

Asesora 51,946€

Asesora 51,946€

Asesora 51,946€

Asesora 51,946€

Consejero técnico de información 45,638.36

Consejero técnico de información 45,638.36

Consejero técnico de información 45,638.36

Director general 84,000€

Tiene a 12 en total gasto anual 643,718.08 € sin contar lo de la ministra.

Tu hablas de deuda, de pensionistas que cobran mucho, pero solo de un ministerio anual y elegí este por lo feminista radical que eres, el gasto que lleva y encima tu te crees que ellas creen en el feminismo, ilusa, solo quieren cobrar y lo demás le importa una mier**, y a ti se te cae la baba rajando de un partido y el otro y lo tienes dentro de ti.

P.D Se ha dado a conocer ahora porque lo tenían como un secreto y no querían se enteraran, pero se han visto obligados por portal de transparencia a decirlo.

Puntuación 16
#9
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Solo de un ministerio se llevan 13 personas 700,000 mil euros al año y encima dicen que hay crisis y hay que subir impuestos, ilusa, vives en otro país y encima te las das de enterada de la vida, Carmencita.

Puntuación 15
#10
V for Vendetta
A Favor
En Contra

We are moving towards 1880. We are the champions!

Puntuación 7
#11
V for Vendetta
A Favor
En Contra

We are moving towards 1880. We are the champions!



I like the Flintstones

Puntuación 3
#12
a quien quiera entender
A Favor
En Contra

Se hace rentable el trabajo premiándolo no aplanándolo a impuestos, se reducen listillos improductivos y chupópteros ,en especial políticos y sus satélites ,o seguiremos con más y más deuda por siempre y más

Puntuación 10
#13
VAMOS SOBRE RUEDAS
A Favor
En Contra

ME DA IGUAL QUE LA DEUDA ESTÉ AL 11O O 200 MI NÓMINA TODOS LOS MESES ME LA INGRESAN, ELLOS SABRAN DE DONDE SALE LA PASTA QUE NO SE AGOTA, SOY FUNCIONARIO Y CADA DÍA TRABAJO MENOS AL IGUAL QUE LAS NÓMINAS DE LOS POLÍTICOS Y ESAS SON MÁ JUGOSAS O BANQUEROS NO FALLAN LAS NÓMINAS TENEMOS UN BUEN PAÍS.

Puntuación -5
#14
Usuario validado en Google+
MarKus
A Favor
En Contra

Esa es la deuda de las administraciones siguiendo el protocolo de déficit excesivo. La real, según el Banco de España, era en junio de 1,761 Billones de euros. Recordad que solo España continua haciendo las estadísticas así, todos los países de Europa las hacen correctamente.

Pero claro, esto se entiende mejor cuando ves que Catalunya tiene 84.000 ME de déficit. No es que lo tenga, se lo hacen tener que es muy diferente.

Catalunya aporta 43.000 ME en impuestos, 40.000 ME van a Madrid y el resto se lo reparten entre Generalitat y entes locales. De los 40.000 ME que van a Madrid solo le devuelven a Catalunya 21.000 ME.

Así claro que tiene déficit! Latrocinio sistemático de España contra Catalunya.

Puntuación 1
#15