Economía

España rechaza un Presupuesto de la UE mayor que retrase las ayudas

  • La Eurocámara pide elevar la partida plurianual en 39.000 millones
  • El respeto al Estado de derecho tensa la solución al reparto de dinero
Bruselasicon-related

La llegada de los fondos europeos para superar la embestida del Covid-19 se complica por días. El Parlamento Europeo y el Consejo (que agrupa a los Estados miembros) continúan alejados en los asuntos que quedan pendientes para cerrar el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros, y el presupuesto plurianual de algo más de un billón de euros. Y también crece la oposición de los Estados miembros a incrementar en 39.000 millones de euros el presupuesto comunitario para 2021-2027.

La oposición no solo llega de los llamados frugales que lidera Holanda, sino también de España. Aunque nuestro país tradicionalmente ha peleado por un presupuesto europeo ambicioso, como hizo en julio, considera que el acuerdo alcanzado entonces por los líderes fue satisfactorio, al sumar también la potencia de fuego del fondo de recuperación. Y temen que abrir este melón retrase más la finalización de todos los flecos pendientes y la llegada de los fondos. "Después de cinco días sin dormir en julio, subir el techo en 39.000 millones personalmente no me parece divertido", comentó este miércoles una fuente diplomática española.

Los eurodiputados piden más dinero para reforzar programas como Erasmus, Innovación o Salud, recortados por los líderes. Aunque España se muestra "comprensiva" con su posición, las fuentes diplomáticas advierten de que "todos sabemos los límites que tenemos", y recuerdan que "no tenemos mucho tiempo".

Las partes aspiraban a concluir la negociación del fondo de recuperación y del presupuesto plurianual el próximo mes, para que el fondo pudiera estar en vigor a partir del 1 de enero como se planeó. Sin embargo, la ayuda no llegaría hasta que se concluya en los 27 Estados miembros la ratificación del aumento del techo presupuestario de la UE. Por lo tanto, los fondos de la recuperación podrían retrasarse hasta el próximo verano, o más allá. España es la segunda más beneficiada por el nuevo instrumento, con 140.000 millones en préstamos blandos y ayudas a fondo perdido.

La eurodiputada portuguesa, Margarida Marques, miembro del equipo negociador de la Eurocámara, señala a elEconomista que "está claro que necesitamos más dinero para el futuro de Europa". Pero explica que, en realidad, no se están pidiendo un volumen de contribuciones adicional tan elevado. Sin embargo, los Estados miembros rechazan prácticamente en bloque contribuciones adicionales, y como mucho se ofrecen a considerar mover partidas dentro de los techos de gasto ya fijados en julio.

Aunque no está en la agenda, el tema probablemente saldrá en la cumbre que reunirá el jueves y el viernes a los líderes europeos en Bruselas. "Si el presidente del Parlamento, David Sassoli, saca el tema, entonces podremos tener una pequeña discusión y clarificar algunas cosas", como por ejemplo el aumento del techo de gasto, explicó una fuente diplomática.

El dinero adicional es solo uno de los frentes de la negociación. Ambos lados también discrepan sobre la nueva condicionalidad del respeto del Estado de Derecho para recibir los fondos. Un asunto que no solo divide a las instituciones, dado que la Eurocámara quiere ser más dura que el Consejo, sino también a los Estados miembros.

El 'Brexit' en la cumbre de la UE

Los líderes europeos también pasarán este jueves revista al estado de las negociaciones con el Reino Unido. Esta cumbre debería haber sido la definitiva para sellar la futura relación. Sin embargo, ambos lados continúan atascados en el asunto de la similitud regulatoria, incluyendo las ayudas de Estado, el acceso a las aguas de pesca británicas, y la resolución de disputas que puedan surgir. Los europeos piden más concesiones a Londres, mientras Boris Johnson también pide que los europeos se muevan, sobre todo en materia de pesca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky