Renta variable | Sectorial en vigilancia
- 01/12/2021, 10:31
El susto que pegó Ómicron el viernes se llevó por delante un 11,5% del precio del barril europeo, que pasó, casi de sopetón, de los 82,2 a los 72,7 dólares en una sola jornada.
Los confinamientos y restricciones durante el coronavirus no acabaron con el popular negocio de los baños públicos en Japón. Sin embargo, los actuales altos precios del petróleo si amenazan el futuro de un sector que ha funcionado durante décadas en el país nipón.
El rally alcista que está experimentando el precio del petróleo desde el peor momento de la pandemia de Covid, en 2020, está empezando a mostrar síntomas de debilidad. Desde que el barril europeo ha tocado los 86,4 dólares el pasado 26 de octubre, un máximo que no visitaba desde 2014, su cotización ha corregido un 4,8%, y ha vuelto a perder los 80 dólares recientemente.
Mientras los principales países consumidores, liderados por Estados Unidos, anunciaban esta semana que liberarán petróleo de sus reservas nacionales para frenar la subida de los precios, el barril de crudo es en realidad bastante barato en relación con otros activos financieros, según JPMorgan Chase & Co.
La Casa Blanca ha anunciado la liberación de 50 millones de barriles de petróleo procedente de sus reservas estratégicas. La medida está coordinada con China, Japón, India, Corea del Sur y Reino Unido. Se trata de la mayor liberación de la historia por parte de EEUU. En 2011, puso en venta 30 millones de barriles, en total fueron 60 millones en conjunto con la UE. La OPEP y sus socios deslizan que responderá con recortes a la producción
La administración Biden ha propuesto a China, India y Japón una acción coordinada para liberar las enormes reservas de petróleo de las que disponen los respectivos países para reducir el precio del petróleo ante la negativa de la OPEP de aumentar la producción de crudo. La cotización del petróleo responde a la noticia con descensos que se aproximan al 1%. El Brent cae por debajo de los 80 dólares y el Texas de los 77 dólares.
La inflación en EEUU ha alcanzado el 6,2% en octubre, la tasa más alta de las últimas tres décadas. El dato no solo ha sorprendido por la cuantía, también lo ha hecho por la cantidad de elementos de la cesta a los que ha afectado. La inflación se está extendiendo por bienes, servicios y sectores. Larry Summers, exsecretario del Tesoro de EEUU y uno de los economistas más respetados del país ha publicado una columna en la que explica el peligro que conllevan estos cambios y por qué la inflación que era temporal podría terminar siendo permanente.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha pedido a los reguladores federales que investiguen si las compañías petroleras y de gas están incurriendo en una "conducta ilegal" al beneficiarse de los altos precios del petróleo y el gas que se han disparado durante la pandemia.
Royal Dutch Shell anunció este lunes que trasladará su oficina central a Reino Unido desde Países Bajos ante la presión de los impuestos y los tribunales holandeses por el cambio climático. Esto ha generado cierto revuelo en el país y el enfrentamiento entre el gobierno y la oposición de izquierdas sobre el sistema fiscal y lo que se debería hacer. La oposición quiere aprobar una multa para las empresas que se marchen del país buscando mejores condiciones fiscales, haciendo de Países Bajos una suerte de 'Hotel California', en el que puedes entrar cuando quieras, pero nunca puedes salir.
España puede ser uno de los grandes beneficiados de los usos de la resina de pino, un potencial de cara al futuro que pretende afianzarse como oro líquido biodegradable y reemplazar en muchas de sus aplicaciones al petróleo, cuyas reservas se espera que se agoten, aproximadamente, en el año 2050.
La evolución del precio de los combustibles suele tener un impacto directo en la cotización de las acciones de Repsol, de manera que si el precio de la primera sube, el valor del segundo se hace eco de estas alzas. Bajo esta premisa, la petroquímica se ha aprovechado a lo largo del año del alza del precio del crudo por el desequilibrio del aumento de la demanda, la reducción de las reservas almacenadas en Estados Unidos y el incremento del coste energético. De esta forma, el barril de Brent, referente en Europa, sube un 63% en 2021; frente a Repsol que acumula un 33,5% en lo que va de año.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) celebra este año su 26ª edición en Glasgow (Escocia). Aquí se reúnen jefes de Estado, responsables políticos y personalidades de todo el mundo para debatir los avances y las medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. La COP26 es un evento importante, ya que ayuda a coordinar y concentrar los esfuerzos mundiales para prevenir y combatir las desastrosas consecuencias del cambio climático. En 2015, la COP21 nos dio el Acuerdo de París, con el objetivo declarado de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales, y preferiblemente limitar el aumento a 1,5 °C. Desde entonces, casi todos los países lo han suscrito.
Las principales bolsas de Europa se han disparado este lunes. Sus índices han registrado subidas que superan el 5% y que en algunos casos se han acercado incluso al 10%. En España, el Ibex 35 ha firmado su mejor sesión en una década al crecer un 8,57% hasta los 7.459,4 puntos, con el sector turístico y bancario anotándose revalorizaciones de doble dígito. ¿El motivo? Pfizer ha anunciado este mediodía resultados positivos en los ensayos de su vacuna contra el coronavirus. La noticia ha provocado compras masivas en la renta variable, tanto en el Viejo Continente como en Estados Unidos (donde Wall Street marca máximos históricos). El EuroStoxx 50 ha vivido su mejor jornada desde finales de febrero al subir un 6,36%. Asimismo, los precios del petróleo crecen cerca de ocho puntos porcentuales (aunque ha llegado a subir diez puntos), con el Brent europeo llegando a superar los 43 dólares el barril.
El aumento del precio de la energía que está teniendo lugar en todo el planeta ha sido suficiente para que el consumo de petróleo en el mundo vuelva a recuperar los 100 millones de barriles diarios, según los datos que maneja la petrolera BP, un nivel que no se veía desde antes de que llegase la pandemia, y eso sin que el tráfico aéreo y la demanda de petróleo que lleva asociado hayan recuperado los niveles que mantenían antes de los confinamientos.
La Casa Blanca ha acusado a la OPEP + de en riesgo la recuperación económica global tras negarse a acelerar el incremento de la producción de petróleo. Además, el Gobierno de EEUU ha asegurado que está preparado para utilizar "todas las herramientas" necesarias para reducir los precios del combustible.
"Que Rusia y Arabia Saudí, y otros grandes productores, no incrementen la producción de petróleo para que, por ejemplo, la gente tenga gasolina para poder ir y volver del trabajo, es algo que no está nada bien", dijo Joe Biden, presidente de Estados Unidos, en la conferencia del G-20 en Roma el pasado fin de semana.
A pesar de los retos que han supuesto y siguen suponiendo el aumento de los precios de la energía y una demanda todavía por debajo de los niveles previos a la pandemia, Cepsa ha conseguido mejorar su EBITDA, situándose en 1.346 millones de euros hasta septiembre de 2021, lo que supone un 48% respecto al mismo periodo de 2020, en el que se situó en 910 millones de euros, todo esto gracias al impulso que ha sufrido el precio del petróleo y el aumento de la producción de crudo, además de la mejora de los márgenes y el aumento de la producción de refino.
Este pasado miércoles estaba marcado en rojo en el calendario del mundo financiero y económico. La Reserva Federal americana, la Fed, celebraba el Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc, por sus siglas en inglés), se esperaban noticias sobre las actuaciones, que el banco central norteamericano tomaría en cuanto a su política monetaria. La actuación de la Fed se miraría con ojos críticos tanto por las repercusiones en la economía americana, como por ser la referencia para ver que puede ocurrir con otras autoridades monetarias como el Banco Central Europeo (BCE).
La consecución de un nuevo modelo económico y energético se ha convertido en prioridad para gran parte de los países desarrollados. La agenda climática está ganando impulso gracias a las bondades y beneficios que generará un nuevo sistema energético basado en fuentes de generación renovable: un clima menos extremo, menor contaminación, independencia energética... Sin embargo la transición energética también será muy costosa (en términos económicos) y quizá desigual. Así de claro lo tiene, por ejemplo, Patrick Artus, uno de los economistas más veteranos del banco de inversión francés Natixis, que encuentra varias razones para creer que esta transición tendrá implicaciones muy dolorosas para ciertos segmentos de las población, del tejido empresarial y de la economía en su conjunto.
Argelia se ha preparado desde 2018 para el cierre del gasoducto del Magreb. Sonatrach puso en funcionamiento una conexión entre El Aricha y Beni Saf con la intención de desviar parte del gas que se vehiculaba a través de Tarifa hacia Medgaz, la interconexión submarina con Almería.
Chesapeake Energy es una de esas empresas que ha sufrido varios altibajos desde 1989, fecha de su creación. La que fue segunda productora de gas natural de Estados Unidos y pionera en la revolución del fracking o fracturación hidráulica, llegó a alcanzar una capitalización de más de 35.000 millones de dólares (31.120 millones de euros) en 2008.
El último tramo del mes de abril de 2020 será recordado como uno de los periodos más aciagos de la historia para las compañías que, de una u otra manera, operan con el petróleo. La crisis del Covid-19 acabó por dar el estoque a una ya de por sí mermada evolución de esta materia prima, que registró su nivel más bajo de la última década en el mercado de commodities.
La petrolera estatal saudí Aramco anunció este domingo sus resultados del tercer trimestre, en el que registró un aumento del 158% interanual en los ingresos netos en comparación con el mismo periodo de 2020 gracias a los mayores precios del petróleo y a la cantidad de crudo vendida.
El tercer trimestre ha sido favorable para la mayoría de las empresas del Ibex aunque los inversores han preferido decantarse por las ventas. La recuperación de la economía se ralentiza con el aumento de la presión inflacionista que el BCE califica de 'transitoria' mientras aplaza a diciembre la decisión de una retirada de los estímulos
Un superpetrolero con bandera iraní fue encontrado el pasado sábado partiendo de las costas venezolanas con 2 millones de barriles de crudo proporcionados por la empresa del estado Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Repsol ha logrado un beneficio neto de 1.939 millones de euros hasta septiembre y bate por primera vez los niveles del año 2019 antes de que comenzara la pandemia de la covid 19. La petrolera ha aprovechado que los precios del petróleo y del gas se revalorizaron con el Brent cotizando a una media de 67,9 dólares por barril y el Henry Hub, a 3,2 dólares por MBtu.
La nueva historia de la inflación comenzó gestarse a finales de 2020. Tras un año de caídas en los precios provocadas por la pandemia del covid, las expectativas y los análisis de algunas instituciones empezaron a vaticinar (a finales de 2020) una fuerte reestructuración del IPC para 2021, pero sin grandes sobresaltos. Sin embargo, la poderosa recuperación económica y el alza de las materias primas convirtieron esa reestructuración de precios en una inflación intensa, pero "puramente transitoria", según los bancos centrales. Una vez más las previsiones se quedaron cortas y la transitoriedad ha demostrado ser, cuanto menos, persistente.
Repsol acaba de poner en marcha el megayacimiento YME, uno de los 14 proyectos estratégicos de la compañía. El pozo, que cuenta con 65 millones de barriles de reservas recuperables en diez años, se sitúa en la cuenca de Egersund, aproximadamente a 130 km de la costa noruega.
En su afán por impulsar el turismo, Arabia Saudí ha anunciado que lanzará una novedosa atracción turística "extrema" sobre una plataforma petrolífera ubicada en el Golfo Arábigo. Con este proyecto se espera que pueda competir con destinos como Dubái, Abu Dhabi y Doha y ganar más de un millón de visitantes al año y llegar a los 100 en 2030.
Petróleo