Economía

La inflación no encuentra límites en EEUU: el IPC se dispara al 6,2% y toca máximos no vistos en 30 años

  • El dato de IPC general ha pulverizado las previsiones del mercado
  • La inflación no subía con tanta fuerza desde diciembre de 1990
  • El precio de la energía ha subido un 30% y el de los coches usados un 26,4%
Foto de dólares ardiendo. Alamy

La inflación ha vuelto a dar otro salto en EEUU para situarse en niveles no vistos desde diciembre de 1990. El IPC general se ha situado en el 6,2% en octubre, la mayor tasa de variación en más de tres décadas. La fuerte subida de los precios relacionados con la energía (ha subido un 30% anual) está empezando a permear en otros componentes, a lo que se suma los problemas en la cadena de suministros y la escasez de algunos inputs que están encareciendo los procesos de producción. Aunque el dato de octubre ha pulverizado todas las previsiones, aún podrían quedar algunos meses antes de que la inflación toque techo.

La inflación mensual se ha incrementado un 0,9%, es decir, los precios han subido casi un 1% entre septiembre y octubre. En términos mensuales, la energía (+4,8%) y los coches usados (+2,5%) y la comida (+0,9%) han sido los componentes que más han subido. 

Por su parte, la inflación subyacente se ha situado en el 4,6% interanual, máximos desde 1991. Estos datos han superado con creces el consenso del mercado, que hablaba de una tasa de variación del 5,8% en la inflación general y del 4,3% en la subyacente o core. Este tipo de inflación no pondera alimentos sin procesar ni energía, lo que reduce su volatilidad e incrementa su fiabilidad para conocer el estado real de la demanda y la economía en general.

Los analistas de TD Securities han revisado al alza sus estimaciones de inflación a corto plazo. Gran parte de este aumento se debe a una renovada tendencia alcista en los precios de los vehículos usados. La crisis de los microchips, que está impidiendo que los fabricantes de coches puedan satisfacer la demanda, ha hecho de los vehículos de segunda mano un bien muy preciado. 

Desde TD Securities preveían antes del dato publicado este miércoles un incremento medio del 6,2% para el cuarto trimestre de 2021 (octubre, noviembre y diciembre), mientras que para el cuarto trimestre del próximo año se moderará al 2,3%. Ahora, estos pronósticos podrían quedarse bastante cortos. James Knightley, economista de ING, no descarta que el IPC toque el 7% en los próximos meses.

Para el IPC subyacente prevén una tasa de variación del 4,7% en el cuarto trimestre de 2021 y un 2,5% para el cuarto trimestre de 2022. Por otro lado, estos economistas creen que la inflación tocará su punto más alto en diciembre de este año. La Reserva Federal podría encontrarse ante la espada y la pared si persiste esta tendencia que ya ha generado cierta división con el ritmo del tapering.

"La fuerte demanda y una oferta restringida impulsarán la inflación al alza también a principios de 2022, lo que podría llevar a la Fed a subir los tipos de interés antes de nuestra previsión, que se encuentra fechada en diciembre de 2022. Si la inflación sigue superando las expectativas, la Fed también podría acelerar la reducción de compra de bonos (tapering), pero por ahora creemos que se seguirá produciendo una reducción constante hasta mediados de 2022", apuntan desde Oxford Economics en una nota.

Una bolsa de ahorro histórica, estímulos fiscales que han llegado al bolsillo de las familias y unos tipos de interés bajos han creado el caldo de cultivo perfecto para que la demanda supere a la oferta (que además se enfrenta a varios límites inesperados) en el corto plazo. Este desequilibrio está generando escasez de algunos productos, pero también de ciertos perfiles de trabajadores. Todo ello está provocando incrementos de costes (inputs, materias primas, mayores costes laborales...) que terminan trasladándose al consumidor, tal y como queda reflejado en el IPC.

Por ahora, los grandes propulsores de la inflación son dos: la energía (se ha disparado un 30%) y los coches y camiones de segunda mano (han subido un 26,4% interanual). No obstante, los vehículos nuevos también se están comenzando a encarecer de forma clara ante la escasez de chips: en un año su precio ha subido un 9,8%. Si la energía sigue subiendo, otros componentes podrían ser las próximas 'víctimas'. 

La inflación en 2022

No obstante, los analistas de TD Securities creen que que "la inflación se desacelerará significativamente en 2022 a medida que el impacto de los estímulos fiscales se desvanezcan y las restricciones de oferta se alivien, sin embargo, no esperamos que los datos pierdan fuerza a muy corto plazo". 

¿Qué tendría que ocurrir para que la inflación se mantenga elevada por más tiempo? Los economistas de TD Securities advierten de que la inflación podría perdurar más de lo esperado y alcanzar cotas más altas ante la complacencia que está mostrando la Reserva Federal de EEUU (aunque el tapering ya es oficial, los tipos siguen cerca del 0% y el tono sigue siendo dovish).

Aún así, para que este auge de precios se mantenga de forma autónoma se necesitaría un mercado laboral todavía más ajustado (tasa de paro más baja y una subida de los salarios más amplia) y una subida aún superior de las expectativas de inflación, que se viese reflejado en mayor medida en el IPC subyacente.

Si esto último se produce, entonces estarían dando comienzo los conocidos como 'efectos de segunda ronda' de la inflación. Hasta la fecha, el auge de la inflación se ha concentrado en unos pocos componentes (energía, coches de segunda mano o alimentos), pero poco a poco esta inflación comienza a permear en la constelación de bienes y servicios que componen la cesta de la compra de los americanos.

En un paso final, esto debería traducirse en unas demandas salariales mayores que retroalimentarían el consumo y el propio fenómeno inflacionario. Entonces, la Reserva Federal no tendría más remedio que comenzar a subir tipos de interés e intentar colocarse por delante de la curva para 'aguar' las expectativas de inflación.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Oscar
A Favor
En Contra

Esta muy bien que se diga que es estructural, temporal, o simplemente estacional, pero el daño está hecho, fin de año, con un nivel de inflación superior a un 5% en Europa y con miras de un 6%, con una inacción por parte del BCE, con unas materias primas en escasez y con precios desorbitados, hace que los precios sigan subiendo, eso no va a ser temporal, hasta finales de 2022 no se logrará equilibrio, eso si, siempre y cuando Argelia, Rusia o algún "iluminao" no la lie.

Puntuación 33
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Hasta los Webs
A Favor
En Contra

Se metian con Trump pero bajó el Paro en EEUU al 4%. A parte de decirles a las empresas que las fábricas tenían que ponerlas en el Pais y no en China o la India para crear empleo en EEUU.

Normal que se lo "cargaran", daba mal ejemplo a los demás gobernantes.

Puntuación 37
#2
Yo
A Favor
En Contra

Los bancos centrales siguen devaluando la moneda imprimiendo papelitos y echando más leña al fuego con tipos negativos .

Los bancos centrales están robando los ahorros para la vejez del pueblo , alguien debería hacer algo.

Este año el 6% de robo ya no nos lo quita nadie y a final de 2022 dirán que estaban equivocasos y que no era transitoria y nos colocaran otro 6% e igual empiezan a hacer algo en 2023 .

Antes podían hacer lo que querían porque la gente era inculta y no se enteraba ahora hay decenas de miles de economistas en españa( en el BCE no) y esto tendrá graves consecuencias. No se puede robar así al pueblo con impunidad.

Puntuación 39
#3
A Favor
En Contra

Esto podría ser un gran dolor de cabeza para los inversionistas, las proyecciones a corto plazo no son las mejores y algunos analistas creen que es el momento de buscar un plan B, https://academiaforex.com/mercado-bursatil/ por acá les comparto un tema que ha muchos podría interesar.

Puntuación -10
#4
Luis
A Favor
En Contra

El BCE tiene un objetivo que es una inflación por debajo del 2% , el BCE dice que ha bajado la oferta de bienes y servicios a causa de la pandemia y sin embargo estimula la demanda en contra de sus objetivos con la impresión de billetes y tipos en negativo. , con lo que crea más inflación .

Podría yo demandar al BCE por el perjuicio económico que me causa el que el BCE negligentemente no cumpla sus funciones y la inflación de 5,5% me vaya a hacer perder un montón de dinero?

Puntuación 24
#5
Querido Luis...
A Favor
En Contra

Usted no pierde ningún dinero. Nadie va a entrar en su cuenta bancaria a quitárselo. Si no quiere que la inflación se coma su poder adquisitivo, tiene instrumentos financieros para evitarlo

Puntuación -30
#6
Isgaan
A Favor
En Contra

El problema es que se han cargado toda alternativa para el ahorrador conservador con la manipulación extrema de los tipos de interés.

Lo que va a provocar que en breve, según han dejado ya ver por escrito la FED y el BCE, estalle la primera burbuja, que hará que estallan todas las demás (y estamos en los tiempos del "everything's bubble"): la de los fondos de inversión.

El que tenga el más mínimo interés, que busque en la web del BCE el documento 2605, y en el último apartado del punto 6 de conclusiones, indican los funcionarios europeos que el riesgo de quiebra de estos fondos (que entremos en shock y no haya quien los compre) es ya inminente..

Puntuación 15
#7
A Favor
En Contra

Libertad ficticia en la política.

Promoción de tendencias subversivas en la ciencia y el arte.

Guerras económicas.

Guerras mundiales y conflictos internos.

Revoluciones mundiales.

Derechos ficticios para las masas.

Establecimiento del comunismo.

Control de la prensa.

Corrupción de la política de los no judíos y de sus leyes.

El triunfo judío por medio del voto del pueblo, sufragio universal y despotismo de las masas.

Libertad, igualdad y fraternidad.

Inestabilidad de las constituciones.

Charlatanería parlamentaria.

Entorpecimiento de los jóvenes mediante una educación fundada en teorías y principios falsos.

Promoción de distracciones para evitar la reflexión en los gentiles: juegos, diversiones, pasatiempos, prostitución y actividades deportivas.

Destrucción del cristianismo y las demás religiones, decadencia de la fe religiosa en general y el culto al dinero.

Descrédito de los sacerdotes cristianos, disminución de su influencia.

Importancia y acumulación del oro.

Importancia del antisemitismo para la causa.

Educación superficial y abolición de la libertad de enseñanza, del pensamiento crítico.

Manipulación y falsificación de la Historia.

Anarquía entre los obreros y su habituación al alcohol y encarecimiento de productos de primera necesidad.

Control de la economía por vía de la especulación.

Crisis económicas, generación de deuda por medio de empréstitos.

Monopolios.

Gobierno mundial.

Destrucción de nacionalidades, fronteras y de la diversidad de monedas.

Prohibiciones de las sociedades secretas.

Propagación de ideas, como darwinismo, marxismo, nietzscheísmo, liberalismo, socialismo, comunismo, anarquismo, etc.

Propagación del materialismo.

Establecimiento final del orden y del verdadero bien, los judíos son los bienhechores de la humanidad, pues está predestinado por Dios.

Puntuación 0
#8
Cambre
A Favor
En Contra

Los bancos cebtrales tienen el mandato de controlar la inflación y no lo están haciendo. Está claro que lo que hacen es a favor de unos pocos a costa del resto, espero que paguen por su traición.

Puntuación 19
#9
Usuario validado en Facebook
Miguel Bulgákov
A Favor
En Contra

Lo de que la inflación hace que haya que incrementar los salarios, y estos a su vez estimulan la espiral de crecimiento de la inflación por un mayor consumo, es verdad hasta cierto punto de equlibrio. Si los salarios suben, más gente que no trabajaba se ve incentivada para entrar en el mercado laboral y sube el número de gente que busca empleo, lo cual estabiliza el coste de los trabajadores. Muchas empresas además incrementan su eficiencia para hacer más con menos trabajadores. Pero claro, en España esto no es tanto así, ya que hay tanta gente parada que el efecto de la inflación se nota menos en incremento salarial. Desde luego, no hay que pelearse por robar el talento a otra empresa, hay de sobra y barato en la masa de parados, exceptuando sectores muy concretos.

Puntuación -2
#10
delgado
A Favor
En Contra

^>

Lógico, y esa no es la verdadera inflación la real es de 30%

La verdad que muy lejana aún del 100% que disfrutan éste año las Masas-Ortega- Borreguiles en este cortijo

Cuando has-USA- emitido en el último año más liquidez-M2- que la suma de toda la emitida a los largo de su historia pasa lo que pasa

Que la Inflación se dispara

Puntuación 4
#11