Bolsa, mercados y cotizaciones

La inflación pone a Powell y la Fed ante una encrucijada monetaria

  • El mercado sigue incrédulo ante el marco ofrecido por Powell
Nueva Yorkicon-related

Con la inflación en su punto más álgido de las últimas tres décadas, el Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) tiene previsto este miércoles oficializar el comienzo en la retirada de la respiración asistida a la economía estadounidense desde el azote de la pandemia. Un balón de oxígeno basado principalmente en mantener el precio del dinero en un rango del 0 y el 0,25% además de engullir mensualmente 120.000 millones de dólares en bonos del Tesoro (80.000 millones de dólares) y activos respaldados por hipotecas (40.000 millones de dólares).

El primer paso hacia la normalización monetaria llega en la forma de reducción de estas compras, un proceso conocido en la jerga como tapering. El FOMC dará a conocer hoy cómo y cuándo comenzará este recorte. Una rebaja que según el consenso consistirá de un recorte mensual de 10.000 millones de dólares en las compras de bonos del Tesoro y otros 5.000 millones en los activos respaldados por hipotecas. De esta forma si su inicio llega a mediados de este mes o en diciembre a más tardar, el banco central daría por terminadas sus compras entre mayo y junio del año que viene.

Una vez que esto ocurra, la Fed pasará a tomar una decisión más difícil: cuándo subir su tipo de interés de referencia a corto plazo. Sin embargo, en estos menesteres, el mercado sigue incrédulo ante el marco ofrecido por el presidente del banco central, Jerome Powell, a la hora de determinar si el alza de precios será transitoria. De ahí que descuente la primera subida de tasas tan pronto como junio y atisbe ya al menos dos incrementos de 25 puntos básicos a lo largo de 2022.

Powell ha justificado la ausencia de presiones inflacionistas de base que sean lo suficientemente amplias. También que los precios en bienes particulares, como los coches usados se moderarán. Aún así, estos han subido desde marzo de la mano de los precios de la energía. Por último ha alegado que la inflación salarial tiende a moderarse. Dicho esto, la última lectura del índice de costes laborales indica que un incremento del 1,3% en el tercer trimestre, su mayor ritmo de crecimiento desde al menos 2001.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky