Economía
- 03/02/2022, 07:00
La severa corrección que sufrieron las bolsas tras el estallido de la pandemia en Europa, en febrero de 2020, abrió las puertas de par en par para el pequeño inversor.
La severa corrección que sufrieron las bolsas tras el estallido de la pandemia en Europa, en febrero de 2020, abrió las puertas de par en par para el pequeño inversor.
Hacía más de un año que Mediaset no se colaba entre las mejores recomendaciones del mercado español. De hecho, ahora recibe el mejor consejo del consenso que recoge FactSet de los últimos 10 meses, algo que ha provocado que entre a formar parte del Top 10 por Fundamentales de Ecotrader.
Un 32% de las firmas de inversión que siguen la cotización de Siemens Gamesa recomienda adquirir sus acciones. Es el mayor porcentaje de consejos de comprar sobre el total de este consenso de analistas desde diciembre de 2019, según recoge Bloomberg.
En el mundo actual, todas las empresas afirman situar al cliente en el centro de su estrategia. En un mundo digital como el que nos tocar vivir, permanentemente conectado, es difícil imaginar una empresa que limite a sus clientes el acceso a sus servicios. Todas las compañías declaran que su prioridad no es solo el beneficio económico, sino contribuir a una sociedad más inclusiva y justa. En este mundo inclusivo, nos encontramos cada vez con más quejas de clientes sobre el trato que reciben de su banco de toda la vida. Esta sensación de exclusión se acentúa si estos clientes tienen una edad donde los conocimientos y capacidades digitales son muy limitados.
Ibercaja retrasa su salida a bolsa por la volatilidad del mercado. La entidad se ve obligada a ello ante la certeza de que de haber seguido adelante no habría logrado alcanzar la valoración deseada.
Como decía Eduardo Galeano, "una persona puede cambiar de pareja, de partido político o de religión, pero no de equipo de fútbol"... a menos que no sea un equipo de fútbol y sí una inversión, como tantas otras se hacen en el mercado cada día.
La importante corrección que ha sufrido el sectorial del automóvil y sus componentes, del orden del 10% desde los máximos que marcó a mediados de enero, es algo que invita a analizar las compañías que cotizan en este sector, que es uno de los más importantes en la economía europea, para ver si hay alguna oportunidad interesante de compra.
Ayer el banco estadounidense Morgan Stanley empezó a cubrir la cotización de IAG. Y lo hizo con la mejor recomendación posible: la de compra. Además, otorgó a las acciones del grupo aéreo un precio objetivo de 2,50 euros, que implica un potencial del 31,5% desde los precios actuales.
Hace casi 23 meses que no era posible ver a Telefónica por encima de los 4,15 euros a donde llegó ayer, coincidiendo entonces con el desplome bursátil provocado por la pandemia de coronavirus de la que todavía, no obstante, está lejos de recuperarse por completo.
La compañía petrolera, que pone en venta más activos en el Mar del Norte, registrará un beneficio récord en 2022, y por él se pagan múltiplos de 8 veces en línea con sus principales competidores, una ratio bastante atractiva con la recuperación del petróleo. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
"Comprar aprovechando caídas para vender en rebotes es el trading que en próximos meses habrá que realizar, hasta que llegue de nuevo el momento de volver a invertir en busca de otro gran movimiento alcista en las bolsas", aconseja Joan Cabrero, estratega de Ecotrader.
Tras más de 27 años defendiendo la camiseta de Ferrovial, a finales de 2019 Íñigo Meirás inició una nueva etapa al frente de Logista, con el objetivo de poner orden en el universo de marcas que gestiona la empresa. Sin embargo, antes de poder hacer nada, la pandemia llegó y Logista pasó a ser conocida como el transportista de la vacuna que vencerá al Covid.
En un mercado como el que los inversores se están encontrando este comienzo de año, con mucha volatilidad y altibajos pero sin un rumbo fijo, para obtener rentabilidad será necesario andar por las brasas, entrando y saliendo de bolsa con rapidez. Sin embargo, hasta ahora La Cartera de elEconomista, la herramienta de gestión activa que propone este medio, estaba limitada ya que se encontraba invertida al 100% y no contaba con liquidez para moverse pese a que estas caídas están abriendo también oportunidades en algunos valores.
El clima de tensión por el posible conflicto bélico entre Ucrania y Rusia parece no decaer. Las negociaciones se suceden día tras día, pero sin que se concreten en avances significativos. Mientras, los mercados siguen cotizando el miedo a una guerra en el seno del continente europeo. Pero no es la primera vez en la historia que el comportamiento ruso genera un clima prebélico. Así reaccionó el Dow Jones Industrial en casos similares de las décadas anteriores:
Manchester United, Juventus o Borussia Dortmund tienen en común muchas cosas, la más visible es que son equipos de fútbol europeos y la menos, que cotizan en bolsa y lo hacen en tres parqués diferentes: el neoyorquino, el italiano y el alemán. El club en el que juega Ronaldo cotiza en Wall Street desde agosto de 2012 y ya entonces se convirtió en el equipo más valioso del mundo, un trono del que todavía nadie ha sido capaz de destronarle. Su valor en la actualidad asciende hasta los 2.160 millones de dólares. El segundo puesto del podio lo ocupa la Juventus, pero está muchos millones por debajo. La capitalización del equipo italiano ronda los 864 millones de euros. Por último, el Borussia Dortmund tiene un valor aproximado de 446 millones. Otros equipos cotizados son el Ajax, el Birmingham o el AS Roma.
La retirada de estímulos a ambos lados del Atlántico, la normalización de los crecimientos de las cotizadas y el conflicto en Ucrania son factores que impactarán en las bolsas en 2022.
La bolsa es el único centro comercial en el que se ponen carteles de rebajas y en el que no aparecen clientes. Estas últimas semanas hemos visto al tiburón bajista arquear la aleta con Rusia invadiendo las bolsas -porque en Ucrania todavía no ha entrado Putin-, y coger velocidad con el presidente de la Reserva Federal de los EEUU dando alas al mercado para cinco, seis o siete subidas de tipos en el próximo año para contener la inflación. Cuando se huele la sangre, y con dinero de por medio, se impone antes la cobardía que la valentía.
Cellnex aprovechó en 2021 las inmejorables condiciones de financiación favorecidas por el Banco Central Europeo (BCE) y la atracción que despertaba en el mercado su agresiva historia de crecimiento para engordar su músculo financiero con el objetivo de abordar una gran operación en 2022. Una adquisición que podría llegar en el segundo semestre, cuando haya resuelto los problemas de competencia de la última compra de torres de comunicación en Reino Unido, y cuyo objetivo más probable sería Alemania, según los informes de distintas firmas de inversión a las que ha tenido acceso elEconomista.
Las gigantes tecnológicas estadounidenses, también conocidas como Faang, no han empezado con buen pie el presente ejercicio y han protagonizado algunas de las caídas en bolsa más acentuadas de este primer mes del año, las cuales han estado derivadas, en parte, por las altas expectativas de un aumento en las tasas de interés por parte de la Fed (Reserva Federal estadounidense).
Esta ha sido una jornada de menos a más en la renta variable europea, si bien el final no ha sido tan pletórico como parecía antes del cierre. En cualquier caso, las bolsas comenzaron el día con pérdidas que superaban el 1,5% y han cerrado en terreno positivo, moviéndose al ritmo que marca Wall Street. La española es de las que mejor se han comportado desde primera hora, aunque en el último tramo de la sesión ha perdido brillo. El Ibex 35 sube un 1% hasta los 8.706 puntos, ello tras haber iniciado este jueves bajo los 8.500. El EuroStoxx 50, por su parte, ha avanzado un 0,49% hasta los 4.184,97 enteros. En todo momento ambos índices han aguantado sobre sus soportes clave, según Ecotrader, y han terminado la jornada lejos de los mínimos intradía.
La remodelación de la cartera de elMonitor ha traído consigo la incorporación de Schlumberger, justo cuando se ha recuperado el precio del petróleo y cuando las acciones de la compañía marcan su precio más alto en el último año. Tras dos años de pérdidas (2019 y 2020), el año pasado ganó 1.591 millones de euros, un beneficio que irá en aumento al menos hasta 2024, aunque permanecerá por debajo del récord de 2013.
Aunque el inicio de 2022 no ha estado protagonizado, precisamente, por los números verdes de las bolsas globales, debido al entorno incierto en el que se encuentran los mercados tras la acechante subida de tipos y retirada de estímulos de la Fed (Reserva Federal estadounidense) y a la escalada de la tensión en la frontera de Ucrania con Rusia, el selectivo español es uno de los índices que más cerca está de cerrar enero en positivo.
Son muchos los criterios para medir la sensibilidad de las compañías con los aspectos sociales, ambientales y de gobernanza, que se engloban bajos las siglas inglesas ESG, y uno de ellos es sin duda el compromiso en la lucha por la igualdad de género. Bloomberg puntúa a las cotizadas por su implicación en este asunto y de ahí nace un índice cada vez más reconocido en el mundo de la inversión que la agencia acaba de actualizar: el Bloomberg Gender Equality Index (GEI). En su revisión para 2022, se incluye a casi la mitad del Ibex 35 y hay cinco españolas entre las 25 mejor puntuadas.
El analista de Ecotrader, Joan Cabrero, estima que en un escenario en el que la tensión se mantiene o crece (sin llegar a un conflicto abierto entre Rusia y sus aliados con los miembros de la OTAN) el EuroStoxx 50 podría caer hasta cerca de un 7% al soporte en los 3.800 puntos.
La incertidumbre está marcando los pasos –o traspiés– de los mercados globales en el primer mes del año. Especialmente, en el americano. Así puede observarse en el S&P 500, que está sufriendo de manera pronunciada las correcciones en bolsa y, a falta de pocas jornadas para acabar enero, ya vive el peor mes frente a Europa desde diciembre de 2018, al quedarse a una distancia de 3,3 puntos porcentuales del Stoxx 600.
Los mercados siguen a la baja por el aumento de la tensión en Ucrania. Debido a ello siete valores del Ibex ceden un 10% en 2022 tras la sesión del lunes. Este mal desempeño no se ciñe a la bolsa española.
Cuando se habla de Grifols en bolsa la mayoría de las ocasiones se olvida que no solo cotiza una acción sino dos. Desde junio de 2011 en el parqué se pueden encontrar acciones con derecho a voto, que son las clásicas, y acciones sin el mismo derecho, también conocidas como su clase B, que siempre han tendido a comprarse con descuento al no contar con el privilegio de votar.