Bolsa, mercados y cotizaciones

Así reaccionó el Dow Jones durante las 6 grandes crisis con Rusia de las últimas décadas

  • La influencia sobre el Dow históricamente es mínima
Foto: Alamy

El clima de tensión por el posible conflicto bélico entre Ucrania y Rusia parece no decaer. Las negociaciones se suceden día tras día, pero sin que se concreten en avances significativos. Mientras, los mercados siguen cotizando el miedo a una guerra en el seno del continente europeo. Pero no es la primera vez en la historia que el comportamiento ruso genera un clima prebélico. Así reaccionó el Dow Jones Industrial en casos similares de las décadas anteriores:

1948: el bloqueo a Berlín

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y el reparto de Berlín, los soviéticos aislaron la parte de la ciudad cuya soberanía estaba en manos de EEUU, Francia y Reino Unido. Así, el 24 de junio de 1948 la URSS bloqueó las vías de transporte terrestre para evitar que llegaran suministros a Berlín Oeste, por lo que todo tuvo que llevarse por avión durante casi un año, hasta que los soviéticos depusieron el bloqueo el 12 de mayo de 1949.

A lo largo de todo el conflicto, el Dow Jones retrocedió un 8,5%, desde el entorno de los 190 puntos a los 175, si bien fue en los primeros meses del bloqueo cuando se produjo el mayor retroceso, e incluso a principios de octubre se habían recuperado prácticamente los 190 puntos antes de volver a caer durante toda la primera quincena de octubre de 1948. Para noviembre de 1949, es decir, año y medio después del origen del conflicto, el Dow ya había recuperado todo lo perdido.

1956: la revolución húngara

El 23 de octubre de 1956 comenzó la conocida como revolución húngara, en la que una protesta estudiantil derivó en una reivindicación de la ciudadanía por sus derechos y contra las políticas marcadas desde la Unión Soviética a la que pertenecía Hungría. El ejército soviético sofocó la revolución por las armas invadiendo diversas regiones de la capital, además de Budapest, reforzando su influencia y terminando con el movimiento opositor apenas dos semanas después.

Durante ese breve periodo de tiempo, el Dow Jones apenas se inmutó. Ni los más de 3.000 muertos ni las decenas de miles de refugiados que huyeron del país afectaron al selectivo estadounidense, que cotizaba el día previo a la revolución en los 485 enteros, la misma cifra en la que se movía dos semanas después. Entre el 22 de octubre y el 12 de noviembre, el índice ascendió un 0,35%.

1962: la crisis de los misiles de Cuba

El momento más cercano a un conflicto nuclear desde el final de la Segunda Guerra Mundial sí tuvo algo más de repercusión en el Dow Jones, entre otras cuestiones porque el propio Estados Unidos estaba implicado. La intención soviética de desplegar arsenal nuclear en la isla de Cuba, a las puertas de EEUU, y el bloqueo marítimo que Kennedy ordenó para evitarlo fue posiblemente el momento de mayor tensión de la Guerra Fría.

Una vez que el enfrentamiento se hizo público, el Dow Jones retrocedió, pero notablemente menos de lo que supondríamos a día de hoy. Si el 15 de octubre rozaba los 590 puntos, para el día 23 había caído hasta los 558, lo que supone una caída superior al 5%. A partir de ahí, con la sucesión de noticias tranquilizadoras, el índice volvió a repuntar y para el 30 de octubre se situaba de nuevo en el entorno de los 589 enteros.

1968: la Primavera de Praga

En un claro paralelismo con lo sucedido en Hungría doce años antes, en Checoslovaquia se produjeron protestas contra la Unión Soviética. En este caso, las reformas promovidas por el líder comunista checoslovaco Alexander Dubcek que tendían hacia la la liberalización parcial de la economía y el restablecimiento de algunos derechos ciudadanos no gustaron en la URSS. Los rusos enviaron más de medio millón de tropas para restablecer el statu quo anterior.

Aunque Dubcek llegó al poder en enero de 1968, la invasión de la URSS no se inició hasta la medianoche del 20 al 21 de agosto. Pero su afectación sobre el Dow Jones fue nula. En un EEUU que tenía que lidiar con sus propias preocupaciones tras el asesinato semanas antes de Martin Luther King y de Robert Kennedy, y en plena campaña electoral tras la que Richard Nixon llegaría a la presidencia, el selectivo industrial estadounidense no paró de crecer. Así, pasó de los 888 puntos del 20 de agosto a los 924 puntos un mes después (+4%), y a los 967 dos meses después (+9%).

2008: Guerra de Osetia del Sur

Ya con Putin al frente del país, en 2008 Rusia intervino en el conflicto por Osetia del Sur para evitar que la región fuese tomada por Georgia, que llevaba más de una década reivindicando su soberanía de la zona. Las tropas rusas que había desplegadas en Osetia tomaron las armas para defender la independencia del territorio y el conflicto concluyó sin más cambio que el reconocimiento ruso de la independencia de Osetia.

Los cientos de muertos en el conflicto tampoco inmutaron al Dow Jones de Industriales, que entre el 7 y el 18 de agosto -fechas en las que se desarrolló el evento- se revalorizó un 0,4%.

2014: invasión de Crimea

Después de las protestas de la población más pro-rusa de Crimea sobre el acercamiento de Ucrania a la Unión Europea, su posición pasó por acercarse más a la postura de Rusia e incluso reintegrarse en ella. Se convocó un referéndum para ello mientras se producían combates en la calle con fuerzas paramilitares. Rusia terminó anexándose Crimea tras el resultado del referéndum.

Entre el 23 de febrero y el 18 de marzo, desde el inicio del conflicto a la anexión final, el Dow Jones creció un 1,4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky