Bolsa, mercados y cotizaciones

El conflicto entre Rusia y Ucrania amenaza con provocar una crisis de materias primas y un terremoto en las bolsas

  • Chris Iggo: "La renta variable se hundiría por los riesgos para la economía"
  • JP Morgan: "La inflación global se dispararía hasta el 7,2% en el primer semestre"
  • El crecimiento global perdería hasta 1,6 puntos en los primeros 6 meses
Tropas rusas realizan maniobras cerca de la frontera con Ucrania. Reuters

La creciente tensión en la frontera entre Rusia y Ucrania y el principio del fin de los estímulos monetarios han vapuleado a casi todos los activos de riesgo en los últimos días. Ese 'casi todos' tiene la clave de lo que está pasando y lo que puede estar por venir en la economía y los mercados. En lo que va de 2022, el petróleo y el gas han seguido una tendencia opuesta respecto a las bolsas o a las criptomonedas. Estas dos materias primas se sienten cómodas al calor de las tensiones geopolíticas, lo que da pistas sobre el escenario que se puede crear si hay un conflicto real entre Rusia y Ucrania, con otros muchos implicados de forma directa o indirecta.

Este 2022 prometía ser un año de turbulencias para los mercados ante la veloz llegada de los 'halcones' monetarios. Con lo que no se contaba, al menos con tanta certeza, era con un conflicto que pudiese implicar de forma directa o indirecta a tantos países.

En un escenario adverso, un choque entre Rusia y Ucrania con Occidente como implicado indirecto puede disparar el precio del petróleo, el gas y otras materias primas, echando más leña al fuego de la inflación y poniendo a los bancos centrales en una situación todavía más complicada: endurecer la política monetaria en medio de un conflicto puede ser fatal para los mercados, mientras que no hacerlo puede ser una temeridad con la inflación en niveles históricamente elevados.

El petróleo y el gas aguantan, las bolsas se hunden

"En un escenario en el que Occidente reaccione con fuerza con sanciones dirigidas a industrias rusas clave, esto podría tener un impacto de gran alcance en el complejo de las materias primas. Afectaría a algo más que a los flujos de materias primas que pasan por Ucrania o se originan en ella. Podría llevar a un endurecimiento significativo de los mercados de la energía, los metales y los productos agrícolas, lo que daría un nuevo impulso a una clase de activos que ya cuenta con un abundante sentimiento positivo", señala Warren Patterson, estratega jefe de materias primas de ING.

Un shock en el petróleo

Los analistas de JP Morgan han publicado una nota en la que evalúan el impacto en la economía de un conflicto entre Rusia y Ucrania. En este escenario prevén que la producción de petróleo que Rusia produce podría reducirse en 2,3 millones de barriles diarios (ya sea por incapacidad o por decisión política para presionar), lo que dispararía el precio del petróleo hasta los 150 dólares por barril en el corto plazo. Cabe recordar que Rusia produce 10,8 millones de barriles diarios. Solo el impacto del petróleo podría recortar el crecimiento global en 1,6 puntos en el primer semestre de 2022 y disparar la inflación hasta el 7,2% (frente al 3,2% previsto).

Además, los analistas de JP Morgan advierten en este informe semanal de que "los shocks de oferta del petróleo tienen un largo historial como desencadenante de recesiones en EEUU, a menudo se relacionan con el pico del precio del petróleo. Precisamente, las últimas tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania aumentan el riesgo de un repunte material este trimestre del precio del crudo. El hecho de que esto se produzca con una inflación ya elevada, que alcanzó un máximo de varias décadas el último trimestre, y una economía global que está siendo golpeada por otra ola de la pandemia de covid-19, supone dar un grado más a la fragilidad de corto plazo que enfrenta la recuperación".

El poder del gas ruso

La cuestión es que no solo es el petróleo, Rusia es un gran productor de materias primas que son consumidas con voracidad por el resto del mundo, incluida Europa. En otro informe del mismo banco se pone de manifiesto la difícil situación que afronta el Viejo Continente: Rusia es el segundo mayor productor de gas natural a nivel mundial y representó el 17% del suministro total de gas natural en 2020. Además, Rusia exporta el 37% de la producción nacional que va principalmente a Europa.

Europa depende del gas natural ruso

En esta tesitura, las sanciones relacionadas con la energía serían las que más afectarían a Europa. "La región ya está lidiando con un balance de gas extremadamente ajustado. Por lo tanto, cualquier reducción adicional de los flujos de gas ruso a la región dejaría al mercado europeo vulnerable... Los flujos llegan a través de varios gasoductos vía Ucrania, el gasoducto Yamal-Europa vía Bielorrusia, el gasoducto Nord Stream y el gasoducto TurkStream", precisa Patterson, de ING, haciendo mención a todas las tensiones que rodean al gasoducto Nord Stream 2. "Sería difícil que Europa soportara sanciones que cortaran efectivamente el suministro de gas ruso, o al menos una gran parte de estos flujos, dada la dependencia de la región del gas ruso y la actual crisis energética".

"Cualquier interrupción a largo plazo en las exportaciones de gasoductos rusos a Europa pondrá todo el peso del flujo de almacenamiento de verano directamente en el GNL (el gas que llega a través de los buques) y podría provocar otro repunte de precios en el gas natural europeo similar al observado a finales de diciembre, cuando el precio se estableció por encima de 180 EUR/ Mwh", aseguran desde JP Morgan.

El mercado de los metales también podría verse afectado con reminiscencias de lo que ocurrió en 2018 con el aluminio. Las sanciones esbozadas por EEUU contemplan que el presidente podría identificar e imponer sanciones a las industrias que considere que suponen un riesgo para la seguridad nacional, lo que incluye la extracción y el procesamiento de minerales. "No hay que remontarse demasiado atrás para ver el impacto que tuvieron las sanciones al productor de aluminio ruso Rusal en el mercado mundial del aluminio. Las sanciones estadounidenses contra Rusia sacudieron el mercado del aluminio en 2018, siendo Rusia el mayor productor de aluminio, después de China", indica Patterson.

"El mercado mundial del aluminio es deficitario en este momento, por lo que cualquier interrupción de estos flujos no haría más que empujar el mercado hacia un mayor déficit. Dado que Europa es un importante destino del aluminio ruso, una medida que restrinja los flujos de aluminio sería alcista para las primas europeas", recuerda el analista. "Las sanciones también podrían afectar a la producción de las fundiciones de aluminio europeas. Como estamos viendo, la capacidad de fundición en Europa está teniendo que cerrar debido a los altos precios de la energía", añade. Los riesgos podrían extenderse a metales como el níquel, el cobre, el paladio y el platino, de los que Rusia es un importante productor.

Otro flanco que puede verse sacudido es el de las materias primas blandas. En los últimos años, Rusia ha escalado posiciones hasta convertirse en el mayor exportador de trigo del mundo. "En el paquete de sanciones propuesto por EEUU no se menciona la industria alimentaria y agrícola. Sin embargo, las sanciones contra las instituciones financieras podrían dificultar el comercio. Por lo tanto, las sanciones duras podrían tener un impacto en las exportaciones agrícolas, incluso si no se sancionan específicamente", aclara Patterson.

De momento, los futuros del trigo han rebotado con fuerza en sesiones anteriores. "Técnicamente, el futuro del trigo se encuentra negociando por encima de los 800 dólares, tras anotarse un ascenso en el año 2022 por encima del 7%, con la vista puesta en la superación de los máximos del pasado mes de diciembre", comenta Diego Morín, analista de IG.

¿Qué hará el BCE con la inflación?

Con el petróleo en 150 dólares y el gas natural disparado, la principal baza del Banco Central Europeo (un descenso de la energía en 2022) para argumentar la moderación de la inflación saltaría por los aires. Tanto el gas como el petróleo presentarían unos precios más elevados que durante 2021 (su contribución al IPC sería positiva), a lo que habría que sumar el impacto de los costes de producción que las empresas poco a poco van trasladando a los consumidores.

Los encargados de la política monetaria se encontraría en una situación aún más compleja. Por un lado hay quien cree que el BCE apostaría por flexibilizar aún más la política monetaria en un intento por amortiguar el impacto en la confianza de los agentes y en los mercados.

Desde Berenberg creen que "un aumento adicional en los precios de la energía en los próximos meses sería el tipo de shock de oferta temporal que el BCE tendría que analizar, aunque en principio no debería adelantar las subidas de tipos. En cambio, el BCE podría incluso intervenir abriendo temporalmente los grifos de nuevo con más fuerza para asegurarse de que los mercados financieros sigan transmitiendo el estímulo monetario a la economía real".

La banca central tendría que lidiar con un terremoto en las bolsas y un shock del petróleo a la vez. Chris Iggo, CIO de Axa Investment Managers, da por hecho que ante un conflicto "la renta variable se hundiría debido a los riesgos para el crecimiento económico, y el dólar se dispararía frente al euro porque una guerra en Ucrania sería un problema práctico muy inmediato para Europa (refugiados, precios del gas natural aún más altos, la necesidad de una respuesta unida por parte de las naciones de la UE). Pero la cosa se complicaría muy rápidamente en cuanto a la respuesta de Occidente, lo brutal que se volvería el conflicto, si Bielorrusia entrara en la contienda y qué sanciones o acciones financieras y económicas tomarían ambos bandos". Este pánico inicial en mercados y confianza es el que apoya la respuesta expansiva de la banca central ante una guerra.

Pero abrir más los grifos tiene también consecuencias negativas, sobre todo para la inflación. Los analistas de JP Morgan sostienen que "la reacción de los bancos centrales puede amortiguar o exacerbar el impacto del auge de las materias primas por el conflicto. Durante las últimas tres décadas, los bancos centrales de los países desarrollados, liderados por la Fed, se han inclinado a considerar que los choques de oferta que impulsan la inflación son un lastre para el crecimiento que debe amortiguarse". De ahí que se tienda a pensar que aunque la inflación se dispare, los bancos centrales incrementarían en tono expansivo de sus políticas para amortiguar el golpe en la confianza, el consumo y la inversión.

"Sin embargo, con la inflación en niveles altos y las posturas políticas aún por normalizarse, existirá una preocupación considerable relacionada con asegurar que las expectativas de inflación permanezcan ancladas cerca de las metas", advierten desde JP Morgan.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ra.
A Favor
En Contra

Lo que tienen que hacer es seguir a la fed.

El BCE está robando poder adquisitivo a lis trsbajadores pensionistas y robando al ahorrador .primero la inflación era por el efecto base , luego transitoria, ahora que bajará en el segundo semestre del 2022 , no paran de mentir porque quieren arruinarnos . Que es eso de aplicar políticas de demanda cuando disminuye la oferta .

Alguien tiene que hacer algo , y si no habrá que ir el pueblo a Bruselas y guillotinar a Lagarde.

Puntuación 36
#1
Aurelio
A Favor
En Contra

Europa, especialmente paises como España, deberían aprender la lección de que uno debe intentar por todos los medios ser autosuficiente, tener un ejercito potente por tierra mar y aire. Pensar que otra nación nos vaya a sacar las castañas del fuego es de una ignorancia nivel podemita-socialista, y menos cuando no haces otra cosa que escupirles a la cara para después ponerte de rodillas pidiendo. Europa es una comunidad económica y punto. Cunado a Alemania le de vueltas como el Reino Unido sobre su contribución a otras naciones y vea que no es rentable, se irá y de poco servirá esta manera de ir mendigando y trampeando. Nos iremos directamente a una crisis que no podremos superar porque nuestra deuda será impagable, y Sánchez lo sabe, todos lo tenemos claro, pero nadie hace nada. O alguien se cree que alguien va a venir a pagar nuestras ocurrencias zapateriles?

Puntuación 26
#2
Usuario validado en Google+
José Galeano
A Favor
En Contra

Lo que tienen que hacer es muy sencillo, desescalar la tensión con Rusia.

Declarar a Ucrania zona neutral y que sea una especie de Suiza, con varios “cantones” donde los “ucranianos ucranianos” y los “ucranianos rusos” puedan convivir. A continuación reconocer a Crimea y el Dombass como rusas e incluso convertir a Rusia en un aliado de la OTAN en el mundo.

La diplomacia es el arte de lo posible y lo posible está en el límite.

Como ciudadano español viviendo en otro país europeo no tengo ningunas ganas de tragarme una recesión de 10 años, después de 2 años de confinamiento por COVID. Me da exactamente igual que las sanciones destruyan a Rusia, si a cambio me paso 10% de mi vida en crisis. Además de que esas cosas las carga el diablo, si realmente las sanciones destruyen a la economía rusa totalmente a Rusia solo le quedaría puro odio hacia Europa y estamos a tiro de flecha de misiles nucleares.

Problema: EEUU al cual le interesa sobremanera esta crisis para vender su gas y para mantener a Europa bajo control en un contexto en el que Francia y otros países buscaban independencia.

Es imposible en el mundo OTAN decir esto sin sufrir consecuencias serias en tu carrera, y de hecho yo no me atrevería a decirlo en público o con mi nombre real.

Puntuación 19
#3
Jose
A Favor
En Contra

El bce y fed no sólo son unos incompetentes sino unos CRIMINALES. Durante años y años han estado hinchando la burbuja monetaria, llevándola a un umbral suicida donde no quedaba ni margen para ulteriores acciones en caso de extrema necesidad. Con el petróleo a 40$ podían haber normalizado algo los tipos, ir recuperando parte de maniobra. Pero no. Endeudados ya para 3 generaciones, y tipos al 0% con inflación al 7%, a las puertas de una catástrofe de oferta, sin margen de actuación que no implique confiscarnos. Si no servís para proteger el valor del dinero, marchaos. Sois cómplices necesarios de nuestro expolio y ruina y acabaréis mereciendo la horca.

Puntuación 29
#4
A Favor
En Contra

Lo que habría que preguntarse es ...¿Quien se beneficia con este conflicto?... A lo mejor vemos quien esta detrás moviendo los hilos y nos llevamos una desagradable sorpresa.

Puntuación 8
#5
Peligran las exportaciones españolas
A Favor
En Contra

Peligran las exportaciones españolas . Por un lado los rusos impondran sanciones ,, y por otro lado los aranceles de los ""amigos americanos "" a los productos españoles ..

Puntuación 5
#6
CRITICOS
A Favor
En Contra

Seguir espoleando la demanda cuando falla y puede fallar mas la oferta y no solo de productos y servicios energeticos, metales etc sino de todo lo derivado de ellos, solo puede alimentar mas inflacion. Y no me extrañaria que el BCE siga actuando irresponsablemente como en los ultimos años. Solo les preocupa que se inflen mas el valor de activos financieros e inmobiliarios, sus mercados, con burbujas patentes en varios paises de la zona euro. Para nada les preocupa el poder adquisitivo de ahorradores y consumidores de mera nomina o pension.

Puntuación 6
#7
aswilson87@hotmail.com
A Favor
En Contra

wow.. cuanto comunista envidioso hay en este pais--todos quieren igualdad pero de la mala ... este pais va directo a recortes estilo grecia 2012..no hay salida.. recortes en sanidad, en sueldos publicos, privados y mas paro.. y por desgracia lo tiene merecido-.. menos mal que cerre mi empresa y me deje el pais.. vi esto venir hace años.. y mi empresa era rentable...pero me niego trabajar 8 meses al año para el estado ..

Señores.. España no es sostenible..

Puntuación 1
#8