Son muchos los criterios para medir la sensibilidad de las compañías con los aspectos sociales, ambientales y de gobernanza, que se engloban bajos las siglas inglesas ESG, y uno de ellos es sin duda el compromiso en la lucha por la igualdad de género. Bloomberg puntúa a las cotizadas por su implicación en este asunto y de ahí nace un índice cada vez más reconocido en el mundo de la inversión que la agencia acaba de actualizar: el Bloomberg Gender Equality Index (GEI). En su revisión para 2022, se incluye a casi la mitad del Ibex 35 y hay cinco españolas entre las 25 mejor puntuadas.
Este año hay 17 empresas de la bolsa española que formarán parte del índice, de un total de 418 de todo el mundo -la selección se ha realizado a partir de los datos reportados voluntariamente por 559 compañías sobre el cierre fiscal de 2020-. Se trata de, por orden de mejor a peor puntuación, Banco Santander, CaixaBank, Enagás, Telefónica, Repsol, BBVA, Siemens Gamesa, Endesa, Inditex, Red Eléctrica, Cellnex, Mapfre, Iberdrola, NH Hotel (la única 'no Ibex'), Ferrovial, Indra y Grifols.
Es el mismo número de firmas nacionales que el año anterior, con la novedad de que Bankia ha sido excluida y que Cellnex consigue un puesto que no tenía en 2021. Serían 18 si se incluye a EDP Renováveis, que no cotiza en España pero sí tiene su sede.
Dos empresas nacionales destacan entre las puntuaciones en igualdad de género de todo el mundo: Banco Santander, en el segundo puesto con una nota de 90,26 (sobre 100), y CaixaBank, en el cuarto con un 88,29. Este listado que lidera ahora Accenture lo encabezaba precisamente el año pasado CaixaBank y el anterior, Santander.
Desde este último, su presidenta, Ana Botín, destaca que este índice "establece un punto de referencia importante para que las empresas evalúen sus prácticas internas". La entidad afirma tener ya un 40% de mujeres en su consejo de administración. Desde el banco dirigido por Gonzalo Gortázar subrayan contar también "con un 41,3% de mujeres en posiciones directivas y con un 40% de mujeres" en el consejo.
Telefónica, Repsol e Inditex son las españolas que mejoran más sus puntuaciones respecto al año anterior
Por su parte, Enagás, que el año previo era tercera en la tabla, ha caído al puesto 14 aunque sigue liderando el sector de las utilities. Hay otras firmas españolas que sobresalen en sus respectivos sectores y que han dado un importante salto en la clasificación global. Telefónica y Repsol han conseguido situarse con la mejor puntuación en los sectores de telecomunicaciones y energía, respectivamente. La teleco escala desde el octavo puesto del año anterior y la petrolera asciende desde la posición 13. En la clasificación general, Telefónica ha pasado del puesto 174 al 20 al mejorar su puntuación de 67,68 a 83,73 y Repsol del 308 al 23, con un 83,53 frente al 58,85 previo.
BBVA se sitúa cerca, en el 29. E Inditex mejora mucho su puntuación pese a situarse todavía en el puesto 137, con un 73,92. También reciben mejores notas Mapfre, Endesa, Red Eléctrica, Iberdrola, Grifols, Indra y Siemens Gamesa. Desde Iberdrola destacan que la representación femenina representa el 24% del total, que tiene "el 50% de consejeras externas en su Consejo de Administración" y que se ha fijado "el objetivo de incrementar la presencia de mujeres en posiciones directivas para alcanzar el 30% en 2025". Siemens Gamesa, que repite como tercera mejor puntuada en el sector de la energía, señala que entre sus objetivos están "aumentar el porcentaje de mujeres en la plantilla y en la alta dirección hasta el 25% a finales de 2025 y el 30% a finales de 2030".

Hay que recordar que una de las recomendaciones del código de Buen Gobierno de la CNMV es la de que las mujeres representen al menos el 40% en el consejo de administración este mismo año. Aunque también insta a que mejore la igualdad en el número de directivas, aquí no hay objetivos concretos.
La composición del índice
España es uno de los países destacados entre los 48 que tienen presencia en el GEI. El 41% de este índice, ponderado por capitalización, está representado por empresas de América del Norte, el 36% procede de Europa, Medio Oriente y África (EMEA), el 16% de Asia-Pacífico y el 7% tiene su sede en América Latina. "Las cifras de participación actuales indican un fuerte compromiso por parte de EEUU (36 %) y Gran Bretaña (6 %), con un peso significativo en toda Europa occidental, sobre todo de Italia (4 %), Francia (3 %), Alemania (3 %) y España ( 3%)", subraya Bloomberg. Como curiosidad, este año se han incluido empresas con sede en cuatro nuevos países: Colombia, Pakistán, Perú y Uruguay.
El GEI se construye en base a cinco pilares: liderazgo femenino y flujo de talento, igualdad salarial y paridad salarial de género, cultura inclusiva, políticas contra el acoso sexual y marca pro-mujer. Bloomberg puntúa a las empresas en función de su nivel de divulgación, de la calidad de los datos y de estos cinco factores. Con una filosofía similar, en la bolsa española, BME acaba de estrenar el Ibex Gender Equality Index.