
En 2020, la presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35 alcanzó el 31,26% del total, es decir, superó la recomendación que establecía el anterior Código de Buen Gobierno (que era del 30%). La cifra mejora la de 2019, que había sido del 27,5%.
Pese al avance, a las empresas del índice todavía les queda camino por recorrer hasta el 40% que, según se estableció en la última revisión de dicho reglamento (más ambiciosa, realizada el pasado junio) deberán conseguir de cara a 2022. Solo cuatro compañías del Ibex se sitúan ya en ese porcentaje, según revelan sus informes de gobierno corporativo, tal y como informó ayer la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en una nota. Son Red Eléctrica (la mejor de todas, con un 50%), CaixaBank (con un 42,9%), IAG (41,7%) y Santander (con un 40%).
El avance es, como se ha señalado, de más de 3 puntos, en número de consejeras, entre 2019 y 2020, pero de solo 1,2 puntos en lo relativo a las directivas, que pasan del 15,7% al 16,9%. Precisamente esa última revisión del Código, de la que pronto se cumplirá un año, ponía de relieve la conveniencia de que las compañías fomentasen su presencia (y no solo la de consejeras), un objetivo que por el momento parece algo estancado. Tienen la consideración de alta dirección, a estos efectos, aquellos puestos que dependen directamente del consejo o del primer ejecutivo de la compañía y, en todo caso, el auditor interno.
Un objetivo estratégico
Según explicaron fuentes de la CNMV en la nota remitida a los medios, el regulador "considera estratégico que las compañías cotizadas incorporen a más mujeres en los puestos de mayor responsabilidad, especialmente en puestos de alta dirección y como consejeras ejecutivas". El objetivo no es solo favorecer la diversidad de género sino también "maximizar el talento a disposición de las sociedades emisoras". La publicación de estos datos individualizados se inició en 2017 con la finalidad de reforzar la transparencia de la presencia de mujeres en los puestos de mayor responsabilidad de las sociedades cotizadas.
Más allá del Ibex, el panorama es algo más sombrío para el conjunto de empresas cotizadas del país, que, con datos de 2020, incluyen solo a un 26,10% de féminas en sus órganos de administración (es decir, no cumplen ni con la recomendación del anterior Código).
Los datos distinguen tres categorías de empresas: las del Ibex, empresas con capitalización superior a 500 millones y las restantes. Además, como se ha comentado, se incluyen los datos de presencia femenina empresa por empresa.