
Las empresas cotizadas españolas siguen dando pasos por la igualdad de género, pero aún queda camino por recorrer. Así lo muestran las cifras que contabilizan la presencia de mujeres en los consejos de administración. El porcentaje global en el conjunto de empresas de la bolsa española ascendió a cierre de 2019 hasta el 23,7%, frente al 19,9% del año anterior, según publicó ayer la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El objetivo marcado por el supervisor para 2020 es llegar al 30% de consejeras y la nueva meta, que finalmente se retrasó a 2022, es del 40%.
Ni siquiera una de cada tres cotizadas cumplía ya con el primer objetivo. De las 126 empresas analizadas por el regulador, una vez presentados los informes anuales de gobierno corporativo (su publicación se retrasó hasta el 30 de junio por el Covid-19), solo 39 contaban con ese porcentaje de mujeres en sus consejos de administración, es decir, un 31% del total. Es cierto que el dato es superior al del año anterior, ya que en 2018 solo un 20% de las compañías alcanzaba esa meta, pero sigue lejos de la aspiración de que todas lo consigan pronto.
El dato en el Ibex 35 es más positivo. El 41% de las empresas del índice ya supera ese umbral. Son 14 las firmas que lo logran, frente a las 11 del ejercicio previo (la CNMV evalúa a 34 valores, sin incluir a ArcelorMittal). El ranking lo lideran Iberdrola (42,86%), Red Eléctrica (41,67%) y Banco Santander (40%). Estas tres, de hecho, cumplirían ya con ese 40% que se ha establecido para 2022 en la reforma del Código de Buen Gobierno que acaba de aprobarse. También cuentan con al menos un 30% de consejeras CaixaBank, Inditex, Bankinter, Cellnex, IAG, Mapfre, Merlin, Repsol, Enagás, Grifols e Indra (la CNMV incluye a Mediaset, pero ha sido sustituida en junio por Almirall en el Ibex). Las que se han sumado a esta lista en el último ejercicio son CaixaBank, Grifols, Enagás, Indra, Mapfre y Repsol, mientras que se ha caído Siemens Gamesa. Por su parte, Telefónica ha dado un salto y está ya cerca de ese umbral, al quedarse en el 29,41% desde el 17,65% previo.
Por el lado contrario, hay siete empresas en las que las mujeres ni siquiera ocupan uno de cada cinco puestos en el consejo. Se quedan a la cola del Ibex Naturgy (8,33%), CIE (15,38%) y Amadeus (también con un 15,38%). Y tampoco alcanzan ni el 20% Ferrovial, Bankia, ACS y Endesa.
Fuera del Ibex, destacan Realia (50%), Ebro Foods (38,46%) y Faes Farma (37,5%) entre las compañías de más de 500 millones de euros de capitalización. También lo cumplen otras como Unicaja, Zardoya, Atresmedia, Corporación Financiera Alba, Prosegur Cash, Applus o CAF. Entre las más firmas más pequeñas, en Pescanova son el 100% mujeres en el consejo, y también sobresalen algunas como Adolfo Domínguez, Nicolás Correa, Solarpack o Ercros.
Aunque las compañías están intentando hacer los deberes en este aspecto, aún eran 11 las cotizadas que no tenían ni una sola mujer en sus consejos a cierre de 2019, según los datos recopilados por el supervisor español. En 2018, la cifra llegaba a 20.
El camino todavía es extenso, de ahí que se decidiera dejar un mayor margen para el objetivo de tener un 40% de consejeras. Sobre el retraso a 2022, frente al borrador de la reforma que contemplaba que fuera este mismo año, Sebastián Albella, presidente de la CNMV, aseguró en su comparecencia ante el Congreso que "prácticamente ha habido unanimidad" en la consulta pública para no imponerlo de inmediato. También reconoció que en la aprobación final del Código hubo discusión entre la palabra género o consejeras, a lo que se optó por lo segundo. "No nos preocupa la discriminación positiva", que hubiera un 80% de consejeras en una firma del Ibex no sería un problema, explicó.
La alta dirección no suma
En el recién reformado Código de Buen Gobierno no se impone una cifra en el caso de mujeres en la alta dirección, que al final es el vivero del que muchas veces se nutre el consejo, pero por primera vez sí se incluye una referencia "a la conveniencia de que las sociedades fomenten el aumento del número de altas directivas, dada la importancia de ello para reforzar a largo plazo la diversidad de género en los consejos de administración", recuerda la CNMV.
Este toque de atención está más que justificado viendo las cifras de altas directivas, que lejos de crecer se ha estancado. A finales de 2019, había un 15,7% de altas directivas (no consejeras) en el Ibex 35, frente al 16% de 2018. La cifra se queda prácticamente igual en el conjunto de la bolsa española, donde es del 15,9% (en 2018 era del 15,8%).
Por compañías, en el Ibex destacan Red Eléctrica de nuevo (50%), Colonial (50%) y CIE (44,4%). En cambio, hay cinco empresas donde los hombres copan todos los puestos de la alta dirección (sin incluir consejeras): Cellnex, Merlin, Telefónica, Acerinox y Siemens Gamesa. Para la CNMV, la alta dirección recoge "aquellos puestos que dependan directamente del consejo o del primer ejecutivo de la compañía y, en todo caso, el auditor interno".