Desde 0.4%
- 22/10/2019, 23:48
Analistas de distintas instituciones financieras recortaron su pronóstico de crecimiento para México a 0.3% desde 0.4% para 2019, según la Encuesta de Expectativas Citibanamex.
Analistas de distintas instituciones financieras recortaron su pronóstico de crecimiento para México a 0.3% desde 0.4% para 2019, según la Encuesta de Expectativas Citibanamex.
Dos veces al año el FMI saca a la luz su análisis y prospectiva sobre la economía mundial.
El Bundesbank, el banco central de Alemania, ha asumido que la locomotora europea ha podido entrar en recesión técnica en el tercer trimestre de 2019, cuando la institución anticipa que el PIB podría haber sufrido una ligera contracción, que se sumaría a la caída del 0.1% registrada entre los meses de abril y junio, aunque sostiene que este retroceso no evidencia un deterioro significativo y generalizado de la economía.
El optimismo de la ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, quien la pasada semana tan solo rebajó en una décima la estimación de crecimiento para España en 2019 (al 2,1%) en el marco del Plan Presupuestario enviado a Bruselas, parece no tener imprenta en los institutos de estudios económicos. Después del Banco de España, que redujo el umbral de avance del PIB para este año en cuatro décimas (ver gráfico), el Servicio de Estudios de Mapfre arroja ahora una estimación del 2% para el conjunto del presente año, tras rebajar del mismo modo que el supervisor bancario en cuatro décimas la proyección anterior, producto de un recrudecimiento de los elementos de incertidumbre que amenazan a las potencias desarrolladas.
La separación del Reino Unido del resto de Unión Europa (UE), el Brexit, ya está afectando a la economía británica, y eso que todavía no se ha ejecutado. La actividad del sector privado anglosajón no ha hecho sino contraerse conduciendo al PIB a la temida recesión técnica y su balanza comercial se ha disparado por el incremento de las importaciones, que se deben al acopio de materias primas que están haciendo las empresas ante los interrogantes que genera el futuro divorcio.
La mayor gestora de bonos del mundo prevé un futuro cuando menos incierto para el club del euro. Desde Pimco atisban hasta cinco fuerzas que pueden golpear la economía de la eurozona y erosionar aún más la cohesión de una unión monetaria excesivamente artificial. La creación del euro ha sido una decisión más política que de sentimiento real y que, probablemente, no contaba con el entusiasmo de unos pueblos diferentes que iban a compartir cada vez más responsabilidades y decisiones, una particularidad que puede ser peligrosa a la hora de enfrentarse a los problemas económicos que se atisban en el horizonte, según explican desde la gestora.
China redujo su crecimiento durante el tercer trimestre del año. Su producto interior bruto (PIB) aumentó un 6% interanual, datos que dejan entrever la ralentización de su economía y unas mayores presiones a la baja.
La sociedad civil organizada y el sector empresarial mexicano rechazaron este jueves la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de imponer un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16% a los alimentos que ahora están exentos de gravámenes.
El magnate Carlos Slim dijo el miércoles que no cree que la economía de México crezca en 2019 debido a las caídas en el consumo y la inversión tanto pública como privada, aunque calificó como "una buena noticia" que la inflación cerraría por debajo del 3%.
Otro signo más de debilidad en la maltrecha economía europea. La financiación de las empresas de la Unión Europea en los mercados de deuda se redujo de forma notable durante 2018. Este movimiento de las compañías deja al aire los problemas que atraviesa el Viejo Continente y, sobre todo, la zona euro, que luchan por mantener vivo el crecimiento económico en un contexto dominado por la incertidumbre y el pesimismo.
El Fondo Monetario Internacional ha publicado su nueva edición del Informe Global de Estabilidad Financiera (GFSR, por sus siglas en inglés) donde alerta sobre el aumento de los niveles de deuda especulativa y en riesgo de las empresas no financieras españolas. A nivel global también se está produciendo un aumento de las vulnerabilidades.
El nuevo plan presupuestario que el Gobierno ha enviado a Bruselas revela un nuevo escenario para los gastos y los ingresos públicos en 2020. La decisión del Ejecutivo de no incluir las medidas adicionales para aumentar la recaudación al hallarse en interinidad provoca una importante brecha de más de 5.000 millones, de manera que el gasto público adicional previsto cuadruplica los ingresos correspondientes.
El borrador presupuestario que el Gobierno ha enviado a Bruselas incluye un aumento del gasto de más de 6.380 millones para el próximo año.
España no se libra de la "desaceleración sincronizada" y las perspectiva "precarias" que observa Gita Gopinath, economista jefe del Fondo Monetario Internacional. En su presentación de la nueva edición de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), la institución rebaja en una décima sus proyecciones para la economía española cuando se comparan con las publicadas en julio. Así nuestro país crecerá un 2,2% este año y perderá gas en 2020, cuando el avance será del 1,8%.
A día de hoy, un euro se intercambia por 1,23 dólares, aproximadamente. La paridad -es decir, que un euro valga exactamente un dólar- queda lejos, pero no hace tanto que se hablaba de ella. Fue en 2015, cuando la cotización de la moneda única frente a su principal rival acumulaba un espectacular desplome que la llevó a intercambiarse por 1,05 dólares. Para entender qué manos mueven estas divisas, vamos a tomar como referencia los cuatro últimos años, explicando qué factores clave llevaron su cotización a esos mínimos en 2015 y qué ha ocurrido desde entonces. Vea más noticias de la revista Inversión a fondo.
El Gobierno en funciones enviará este martes a la Comisión Europea el plan presupuestario para el año 2020, según ha informado a primera hora el Ministerio de Economía. Junto a él remitirá un nuevo cuadro económico en el que rebaja una décima sus previsiones de crecimiento de la economía para 2019 y 2020 respecto a sus cálculos previos. El departamento dirigido en funciones por Nadia Calviño anticipa que el PIB de España crecerá un 2,1% a cierre de este año y un 1,9% en 2020. Además, no incluye ninguna de las medidas previstas para lograr ingresos tributarios adicionales previstas en el documento que anteriormente se había enviado a Bruselas.
Los pensionistas no perderán poder adquisitivo en el bienio 2019-2020. De hecho, la subida de las pensiones será superior al IPC previsto en el conjunto de los dos años. Con el compromiso del Gobierno, enviado a Bruselas en el marco del Plan Presupuestario para 2020, de revalorizar las pensiones un 0,9% el año que viene, además, se disipan las dudas sobre qué pasaría en 2020, cuando -en ausencia de nuevas medidas- estaba servida la vuelta del IRP (índice de revalorización de las pensiones) sellado en la reforma de 2013, que remitía a un alza del 0,25%.
BBVA Research se suma al conjunto de think tanks que han tenido que revisar sus previsiones de crecimiento para España en los próximos años, tanto por la revisión que ha hecho el Instituto Nacional de Estadística (INE) de la metodología para medir el PIB como por la ralentización de la economía europea, que impacta en la española.
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha reconocido hoy que el actual contexto de "menor dinamismo económico" hace "más probable" que se prolongue el período de bajos tipos de interés, con lo que la rentabilidad de la banca se verá sometida a una presión a la baja "adicional". Por ello, el gobernador ha pedido al sector que incremente su eficiencia y mejore la calidad de sus balances para lidiar con esta situación que puede tener efectos nocivos para su rentabilidad.
Aunque la economía de Australia ha perdido impulso ante el auge de los riesgos globales y la desaceleración económica de China (donde van el 35% de las exportaciones australianas), esta isla acumula 28 años seguidos de expansión económica. Casi tres décadas en las que el PIB no ha sufrido dos contracciones trimestrales consecutivas han llevado a esta isla gigante a copar titulares en la prensa de medio mundo. Sin embargo, siendo cierto todo lo anterior, el dato tiene algo de trampa, porque estas etapas de crecimiento no siempre han significado una mejora de los estándares de vida de los australianos, simplemente han sido el reflejo de un aumento de la población. Si se analiza el PIB per cápita (el cacho de producción al que toca cada ciudadano de Australia), el país ha registrado tres recesiones desde 1991.
Ni siquiera una repetición electoral puede retrasar los deberes europeos del Gobierno. Este martes el Ejecutivo enviará una nueva versión del Programa de Estabilidad en la que se da por hecho que tendrá que hacer una considerable revisión de las previsiones macroeconómicas, y todo ello a menos de un mes de los comicios del 10 de noviembre.
La reunificación de créditos está en auge en España. Las operaciones de este tipo avanzan a una tasa del 30 por ciento, el doble que en 2018. No se puede hablar de alarma ante un posible alza de los impagos.
El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido creció entre los pasados junio y agosto un 0,3% frente al trimestre previo, gracias al impulso del sector servicios, según informó este jueves la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
El Banco Central Europeo (BCE) está llevando la política monetaria muy cerca de sus límites y a pesar de todo la inflación sigue deprimida y la economía cerca del estancamiento. Tras un programa de compra de activos sin precedentes y llevar los tipos a territorio negativo, el BCE ha ido más allá tras rebajar el tipo sobre la facilidad de depósito hasta el -0,5% y reanudar las compras netas de bonos. La liquidez seguirá aumentando y la penalización sobre el nivel que exceda la exención impuesta por el nuevo sistema de tramos será mayor. Siendo o no la intención del BCE, algunos bancos de la zona euro han comenzado a cobrar a sus clientes más opulentos para amortiguar los costes de esa liquidez e intentar frenar la caída de su rentabilidad, una práctica que podría extenderse y llegar a España si las medidas expansivas profundizan y se prolongan en el tiempo.
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha rebajado tres décimas, hasta el 1,9%, su previsión de crecimiento económico para este año y medio punto, hasta el 1,5%, la de 2020. Consulte aquí el documento completo.
La economía francesa creció un 0,3% en el tercer trimestre, según la estimación divulgada este miércoles por el Banco de Francia (BdF), que mantuvo así la misma cifra que había anticipado los dos meses anteriores.
El presente año va camino de terminar en las mismas, y complicadas, condiciones en que empezó.
El déficit federal de Estados Unidos ha alcanzado en el año fiscal 2019 su mayor porcentaje en relación al Producto Interior Bruto desde 2012, representando un 4,7% del PIB, según ha estimado la Oficina Presupuestaria del Congreso de EEUU (CBO, por sus siglas en inglés). En este sentido, el año 2019 está siendo el cuarto año consecutivo en el que el déficit se incrementa en relación al PIB.
El Fondo Monetario Internacional se prepara para posponer un plan destinado a aumentar sus cuotas de financiamiento, o participación con derecho a voto, medida que podía llevar a que China reemplace a Japón como la segunda voz más influyente en el organismo, dijo a Reuters un funcionario nipón con conocimiento del tema.