Divisas

¿Cómo funciona el mercado de divisas? Las variables que deciden los tipos de cambio

  • Al euro y al dólar les afectan las subidas de tipos, la inflación...
  • ... la política y el petróleo, entre otros muchos factores

A día de hoy, un euro se intercambia por 1,23 dólares, aproximadamente. La paridad -es decir, que un euro valga exactamente un dólar- queda lejos, pero no hace tanto que se hablaba de ella. Fue en 2015, cuando la cotización de la moneda única frente a su principal rival acumulaba un espectacular desplome que la llevó a intercambiarse por 1,05 dólares. Para entender qué manos mueven estas divisas, vamos a tomar como referencia los cuatro últimos años, explicando qué factores clave llevaron su cotización a esos mínimos en 2015 y qué ha ocurrido desde entonces. Vea más noticias de la revista Inversión a fondo.

QE: Más euros, su cotización cae

En 2014 fue cobrando fuerza la idea de que el Banco Central Europeo (BCE) pusiese en marcha un QE, es decir, que comenzase a inyectar dinero en la economía, algo que empezó a hacer en marzo de 2015 -ver gráfico-. Paralelamente, su homóloga estadounidense, la Reserva Federal, hacía justo lo contrario -el QE estadounidense finalizó en 2014-. Así, mientras la institución europea aumentaba la masa monetaria -añadiendo más dinero al mercado, lo que hizo caer la cotización del euro, al aumentar la oferta de esta divisa-, su equivalente norteamericana retiraba esos mismos estímulos y empezaba a subir tipos: lo hizo, por primera vez en diez años, en diciembre de 2015.

Cuando un país sube tipos, el dinero acude a sus nuevas emisiones de deuda, que son más atractivas ya que tipos más altos ofrecen mayores retornos. En el caso de Estados Unidos, para comprar esos bonos, es preciso adquirir dólares y, al subir la demanda de esta divisa, su cotización repunta. Por este motivo se considera que los bancos centrales son los agentes que tienen la mayor influencia sobre los niveles de oferta y demanda de la moneda que supervisan.

Desde 2016: menos inflación en la zona euro

Pero, desde 2016, y a pesar de que el BCE ha seguido inyectando euros en la economía y Estados Unidos ha continuado subiendo tipos, el euro se ha apreciado contra el dólar. ¿Qué ha ocurrido? Lo explica Rafael Pampillón, economista de IE Business School: "En Estados Unidos se está produciendo, desde hace varios trimestres, una subida de salarios, y la inflación subyacente se sitúa actualmente en el 2,1%; mientras tanto, en la eurozona está en el 1%". Los precios en la región de la moneda única suben poco a poco y sus exportaciones son, por tanto, más competitivas. Por ello, vende más a Estados Unidos, lo que implica que entran más dólares en Europa para adquirir sus productos; y una mayor oferta de dólares en la zona euro hace que dicha divisa se deprecie -de nuevo, por la ley de la oferta y la demanda-.

Paralelamente, un factor adicional ha disparado la oferta de dólares, añade Pampillón: "El PIB en la eurozona está creciendo al 2,8%, porque las ventas han aumentado -con lo que las compañías han elevado sus beneficios- pero los salarios no lo han hecho -así que sus costes no han subido-". Por este motivo, explica, las compañías de la eurozona pueden dedicar esas mayores ganancias a pagar dividendos, "lo que hace que inversores chinos, canadienses y estadounidenses compren acciones de dichas cotizadas europeas para cobrar esa retribución; y, de nuevo, al haber más dólares en la zona euro, la cotización de la moneda estadounidense baja", explica. Y, como en el mundo de las divisas todo movimiento se produce contra otra moneda, el euro sube contra el billete verde.

Pero existen otros motivos de tipo político que también han debilitado al dólar en el último año y medio. Los explica Luis Fernando Utrera, profesor del máster en bolsa y mercados financieros de IEB: "El caso del dólar es curioso. Inicialmente, la figura de Donald Trump se observó por la industria como dinamizadora del crecimiento, tanto económico como en términos de beneficios empresariales. Sin embargo, las tensiones con Corea del Norte, la pérdida de peso de EEUU en los conflictos internacionales, las destituciones o el ruido de su relación con Rusia condujeron a que el presidente estadounidense fuese más percibido como riesgo que como garantía".

La cotización del oro negro también afecta en gran medida al dólar. La materia prima y esta divisa -que es en la que cotiza el petróleo- mantienen una correlación inversa. Si el dólar sube, a los inversores que quieran comprar crudo y que no utilicen dólares les saldrá más caro adquirir esta divisa para invertir en él, por lo que lo harán menos. Y al revés: si el petróleo está caro, resultará menos atractivo para los inversores, que invertirán menos en este activo y, por tanto, demandarán menos dólares para ello. El hecho de que el oro negro cotice actualmente en el entorno de los 73 dólares -en zona de máximos de 2014- ha permitido mantener un dólar débil desde hace cerca de un año.

Un mercado muy difícil de predecir

En el ejemplo planteado se ha intentado explicar, a grandes rasgos, qué factores principales han dirigido la cotización del eurodólar en los últimos años. Se han tenido en cuenta aspectos como la inyección de dinero en la economía (QE), las subidas de tipos y la baja inflación. "En términos generales, la inflación afecta negativamente a una divisa, mientras que los altos tipos de interés tienden a apreciarla", explica Utrera. "Obviamente, una economía en recesión se correspondería con una divisa depreciándose", agrega.

Otro factor a tener en cuenta es el déficit por cuenta corriente. Para resolverlo, es posible depreciar la divisa para que las exportaciones resulten más atractivas, o bien subir los tipos de interés para atraer inversores que financien ese déficit. "En el pasado y tras las guerras de Irak y Afganistán, Estados Unidos eligió depreciar su moneda en lugar de subir unos tipos que hubiesen dificultado su crecimiento", explica el profesor.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nac
A Favor
En Contra

Euro a 1.10.

Puntuación 0
#1
Nac
A Favor
En Contra

El euro debe estar a 1.10.

Puntuación -1
#2
Nac
A Favor
En Contra

El euro debe bajar a por lo menos 1.10. Espero que no borren mi comentario.

Puntuación -1
#3
jane
A Favor
En Contra

TESTIMONIO DE HECHIZO DE AMOR - DR BEN ES EL MEJOR.

Quiero que el mundo conozca a un gran hombre que es conocido como DR. í‰l tiene la solución perfecta para problemas de relación y matrimonio. La razón principal por la que fui a RD fue por la solución sobre cómo puedo recuperar a mi esposo porque en los íºltimos tiempos he leí­do algunos testimonios en Internet que algunas personas han escrito sobre DR y estaba muy contento y decidí­ buscar ayuda. de él en su correo electrónico, que hizo un trabajo perfecto al hechizar a mi esposo, lo que hizo que volviera y me pidiera perdón. No dejaré de publicar su nombre en la red por el buen trabajo que está haciendo. Dejaré su contacto para la utilidad de aquellos que necesitan su ayuda. Deberí­a contactarlo por correo electrónico. Puede contactarlo hoy y resolver su problema. [great.marraige.helper@gmail. com

Puntuación -2
#4