Pib

Economía, demografía y mercados financieros
  • 08/10/2019, 15:28
  • Tue, 08 Oct 2019 15:28:05 +0200

La correspondencia entre el comportamiento de la bolsa con el crecimiento de la población mundial durante los últimos 100 años arroja una proyección muy gratificante para los accionistas. Según lo acontecido desde hace un siglo y tomando como referencia la previsión de la ONU sobre el número de habitantes de cara a 2050, se puede esperar que en los parqués se gane un 1.000% desde hoy hasta entonces -a un ritmo del 9% al año-, "si se confía en que se mantendrá la correlación", según el cálculo realizado por el equipo de analistas de Citi.

  • 08/10/2019, 15:28
  • Tue, 08 Oct 2019 15:28:05 +0200
    www.economiahoy.mx

La correspondencia entre el comportamiento de la bolsa con el crecimiento de la población mundial durante los últimos 100 años arroja una proyección muy gratificante para los accionistas. Según lo acontecido desde hace un siglo y tomando como referencia la previsión de la ONU sobre el número de habitantes de cara a 2050, se puede esperar que en los parqués se gane un 1,000% desde hoy hasta entonces -a un ritmo del 9% al año-, "si se confía en que se mantendrá la correlación", según el cálculo realizado por el equipo de analistas de Citi.

Economía
  • 08/10/2019, 14:59
  • Tue, 08 Oct 2019 14:59:37 +0200

El crecimiento de la economía española se está debilitando a un ritmo considerable, según muestran los indicadores sintéticos que usa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para analizar el crecimiento económico casi en tiempo real. España ha aguantado durante más tiempo, pero el deterioro de la actividad está empezando a converger con la desaceleración que ya llevaba mostrando la zona euro durante casi todo 2018.

Análisis de la segunda economía del mundo
  • 08/10/2019, 13:27
  • Tue, 08 Oct 2019 13:27:39 +0200

La economía de China se está enfriando, probablemente, más rápido de lo que se esperaba. El crecimiento ha pasado de rondar el 7% anual en 2017 a luchar por mantenerse por encima del 6% en los últimos trimestres. A la vez que esto ocurre, el gobierno está haciendo esfuerzos para que las empresas reduzcan unos niveles de endeudamiento que se encuentran en máximos históricos. Por si esto fuera poco, la guerra comercial con EEUU y la desaceleración económica a nivel global son dos factores que pueden lastrar aún más el avance de la segunda potencia mundial. Esta combinación de factores hace que la desaceleración a la que se enfrenta hoy Pekín sea mucho más peligrosa que la de 2015 y suponga una de las mayores amenazas para la economía global a pesar de la reacción más moderada del yuan.

Análisis de la segunda economía del mundo
  • 08/10/2019, 13:27
  • Tue, 08 Oct 2019 13:27:39 +0200
    www.economiahoy.mx

La economía de China se está enfriando, probablemente, más rápido de lo que se esperaba. El crecimiento ha pasado de rondar el 7% anual en 2017 a luchar por mantenerse por encima del 6% en los últimos trimestres. A la vez que esto ocurre, el gobierno está haciendo esfuerzos para las empresas reduzcan unos niveles de endeudamiento que se encuentran en máximos históricos. Por si esto fuera poco, la guerra comercial con Estados Unidos y la desaceleración económica a nivel global son dos factores que pueden lastrar al avance de la segunda potencia mundial y que acentúan los problemas del gigante asiático. Esta combinación de factores hace que la desaceleración a la que se enfrenta hoy Pekín sea mucho más peligrosa que la de 2015 y suponga una de las mayores amenazas para la economía global.

informe
  • 08/10/2019, 11:54
  • Tue, 08 Oct 2019 11:54:53 +0200

El peso total de la industria en el Producto Interior Bruto (PIB) español cayó hasta el 16% el año pasado. La industria manufacturera es la que ha sufrido la mayor pérdida. Este sector pasó de representar el 16,2% del PIB en el año 2000 ha quedarse en el 12,6% el 2018.

Tribuna
  • 07/10/2019, 17:43
  • Mon, 07 Oct 2019 17:43:29 +0200

La agencia de rating por excelencia, S&P, ha mejorado la calificación de la deuda pública española. La ha pasado desde A- a A con perspectiva estable. Sus calificaciones van desde el bono basura total, calificado con C, hasta la deuda de solvencia máxima, calificado con AAA en S&P o Aaa en Moody's.

Economía
  • 07/10/2019, 16:13
  • Mon, 07 Oct 2019 16:13:41 +0200

La economía española no salió de la crisis de deuda soberana (2010-2013) de la Eurozona hasta el cuarto trimestre de 2013. En los tres últimos meses de ese año, España logró registrar la primera expansión real del PIB tras once trimestres recesivos. Entonces, España tardó dos trimestres más en salir de la recesión que la media de la zona euro. Ahora, la desaceleración también ha tardado más en llegar, pero se teme que termine golpeando con más fuerza a la economía nacional (suele presentar ciclos más acentuados). Aunque todavía la situación está lejos de parecerse a la vivida durante la crisis de deuda, ya se están viendo algunos indicadores cuyos datos traen ciertos recuerdos de esos años. La caída de la confianza de los agentes, incrementos en la tasa de ahorro, ralentización del consumo... Ahora la cuestión es discernir si lo que está llegando es una estabilización o una recesión.

Tribuna
  • 07/10/2019, 10:31
  • Mon, 07 Oct 2019 10:31:03 +0200

Pasa Manuel Pizarro por ser un humanista, con una formación brillante y una trayectoria profesional incuestionable, de esos hombres que arraigan con la tradición de los aragoneses ilustrados y reformistas del siglo XVIII. Como buen aragonés, es perseverante y contumaz, a sabiendas que en el tesón está la virtud y la mesura de lo bien hecho. Como amigo, y bien que lo sé, de los mejores que he conocido.

  • 07/10/2019, 10:55
  • Mon, 07 Oct 2019 10:55:57 +0200

El hecho de que el Gobierno se encuentre en funciones, y de que las elecciones se celebren en poco más de un mes, no es obstáculo para que el Ejecutivo siga impulsando el gasto público en tan breve intervalo, previsiblemente, a golpe de decreto-ley.

economía
  • 06/10/2019, 13:56
  • Sun, 06 Oct 2019 13:56:55 +0200

BBVA Research estima que la actual incertidumbre actual derivada del bloqueo política podría restar entre una y tres décimas al crecimiento anual del PIB, si bien la repercusión acumula ronda un punto de crecimiento y supone un impacto en el mercado laboral de entre 150.000 y 200.000 empleos menos.

ECONOMÍA
  • 05/10/2019, 07:52
  • Sat, 05 Oct 2019 07:52:07 +0200

El segundo semestre de la economía española está atenuando las expectativas que para este año había para las finanzas del país. El mayor impacto de la ralentización del crecimiento del PIB y del empleo sumado a la nueva metodología que con la que el Instituto Nacional de Estadística (INE) obligan al Gobierno a revisar sus pronósticos para la economía nacional, y se da por hecho que a la baja. Según fuentes expertas de diferentes think tanks e incluso del Gobierno, consultadas por elEconomista, el PIB no crecerá más allá del 1,9 por ciento, tres décimas menos que el pronóstico oficial de Moncloa, y será inviable cumplir el déficit del 2 por ciento que se prometió a la Comisión Europea.

Editorial
  • 04/10/2019, 20:41
  • Fri, 04 Oct 2019 20:41:54 +0200

La acumulación de alarmas sobre la economía española lleva a los expertos a pronosticar un crecimiento del 1,9 por ciento ya en 2019, tres décimas por debajo de lo que aún prevé el Gobierno. Un análisis superficial concluiría que es una pequeña corrección, máxime considerando que nuestro país tiene visos de liderar aún el crecimiento en la eurozona.

Economía
  • 04/10/2019, 12:37
  • Fri, 04 Oct 2019 12:37:45 +0200

La tasa de ahorro de los hogares de la eurozona se ha situado en el segundo trimestre de 2019 en el 13,3%, tres décimas por encima del nivel registrado entre enero y marzo, y la más elevada desde el primer trimestre de 2010, según muestran los datos de la agencia de estadística de la Comisión Europea, Eurostat. Los hogares podrían estar optando por ahorrar una mayor parte de su renta ante el empeoramiento de las perspectivas económicas (ahorro-prevención), aunque también hay otros factores más complejos que pueden explicar este comportamiento.

POLÍTICA MONETARIA
  • 04/10/2019, 11:33
  • Fri, 04 Oct 2019 11:33:23 +0200

El Banco de la Reserva de la India (RBI) resolvió este viernes rebajar, por quinta vez en 2019, los tipos de interés un cuarto de punto, hasta el 5,15%. La decisión se basa en querer "apoyar" un crecimiento económico que, según prevé, se reducirá al 6,1% (9 décimas menos) en el presente ejercicio fiscal.

ECONOMÍA
  • 03/10/2019, 12:32
  • Thu, 03 Oct 2019 12:32:23 +0200

El Gobierno italiano necesita 30.000 millones de euros para aprobar unos Presupuestos Generales para 2020 que fomenten el crecimiento en una economía estancada y su intención es encontrarlos a través de la lucha contra la evasión fiscal y de la revisión del gasto, pero también con la flexibilidad de Bruselas.

Editorial
  • 02/10/2019, 20:19
  • Wed, 02 Oct 2019 20:19:52 +0200

El Gobierno enviará el día 15 sus nuevas previsiones macro a Bruselas y Economía deja de lado el optimismo que, el mes pasado, le llevó vaticinar una mejora de los pronósticos. Ahora la ministra Calviño anuncia una rebaja en los capítulos de PIB y empleo.

Editorial
  • 02/10/2019, 20:12
  • Wed, 02 Oct 2019 20:12:46 +0200

El mercado europeo y el estadounidense vivieron ayer una jornada difícil, con una caída del 2,77 por ciento, en el caso del Ibex, tras cerrar su peor sesión en dos años y perder el soporte de los 9.000 puntos. Pese a la magnitud de los recortes, estaría fuera de lugar hablar de pánico. Wall Street y la bolsa europea se encuentran en máximos y era esperable un cambio en la fuerte subida que experimentan desde los mínimos de agosto.

INEGI
  • 02/10/2019, 19:48
  • Wed, 02 Oct 2019 19:48:59 +0200
    www.economiahoy.mx

En 2018, la oferta total de bienes y servicios en México se ubicó en 50 millones 771 mil 252 millones de pesos corrientes, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Tribuna
  • 02/10/2019, 17:24
  • Wed, 02 Oct 2019 17:24:37 +0200

Como viene siendo habitual, tras los malos datos del mes de agosto, septiembre ha sido un mes donde ha empeorado el empleo y ha mejorado la afiliación a la Seguridad Social, más concretamente, el número de desempleados ha subido en algo más de 13.000 personas, dejando el número de desempleados totales en casi 3,1 millones.

ECONOMÍA
  • 02/10/2019, 11:44
  • Wed, 02 Oct 2019 11:44:34 +0200

Los últimos datos de paro y la revisión metodológica que ha hecho el Instituto Nacional de Estadística (INE) de cómo calcula el PIB han llevado a un cambio de discurso en el Gobierno, en un escenario en el que el que los socialistas se la juegan a poco más de un mes de la repetición electoral. Después de defender el crecimiento económico del país, el Gobierno de Pedro Sánchez admite una ralentización del mismo y no descarta revisarlo a la baja.

Encuesta de Banxico
  • 01/10/2019, 16:12
  • Tue, 01 Oct 2019 16:12:23 +0200
    www.economiahoy.mx

Analistas del sector privado encuestados por el Banco de México recortaron en pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2019, a 0.43% en su encuesta de septiembre, frente al 0.50% estimado en el sondeo del mes previo.

Macroeconomía
  • 01/10/2019, 12:26
  • Tue, 01 Oct 2019 12:26:54 +0200

La economía está empezando a mostrar signos de agotamiento tras cinco años de crecimiento, cuatro de ellos con expansiones del PIB que han superado el 2% de forma holgada. España ha aguantado durante unos trimestres la fuerte desaceleración de la zona euro gracias al robusto crecimiento de la demanda de interna. No obstante, esta situación era insostenible a largo plazo si la economía de la zona euro no despertaba de su letargo, algo que no ha ocurrido. El último dato de PIB publicado por el INE revela que el PIB creció un 2% anual en el segundo trimestre de 2019 y un 0,4% respecto al trimestre anterior. La desaceleración del consumo de los hogares y de la inversión, que en su día fueron los protagonistas de la 'resistencia' de la economía, son hoy los culpables de la desaceleración.

observatorio financiero
  • 01/10/2019, 12:45
  • Tue, 01 Oct 2019 12:45:16 +0200

El Consejo General de Economistas de España (CGE) ha rebajado sus previsiones de crecimiento hasta el 1,9% tras las revisiones a la baja de los dos primeros trimestres del año. Los Economistas ajustan así sus expectativas y las bajan tres décimas. Hasta ahora se mantenían en el 2,2%. Los especialistas se convierten en unos de los más pesimistas y suman así a la tendencia del resto de indicadores económicos del país.

  • 30/09/2019, 20:38
  • Mon, 30 Sep 2019 20:38:48 +0200

La mala salud de la capacidad de consumo de hogares y empresas es ya manifiesto en múltiples estadísticas. El crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue del 0,4 por ciento, el dato más bajo desde 2015, debido a la pérdida de fuelle de la demanda interna (su avance se vio reducido en casi un punto porcentual respecto al inicio del año).

LAS CLAVES DE LA SESIÓN
  • 30/09/2019, 17:36
  • Mon, 30 Sep 2019 17:36:28 +0200
    33043

El Ibex 35 lidera las alzas mensuales de las bolsas mundiales al avanzar un 4,9%. El mes ha estado marcado por la intervención de los bancos centrales, a principio de septiembre, en la que la Fed y el BCE rebajaron tipos de interés. Hoy el selectivo ha sumado una nueva jornada al alza anotándose una subida del 0,66% hasta los 9.244,6 puntos, unos niveles que no tocaba desde hace dos meses. Durante la sesión, el selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.189,6 puntos y un máximo de 9.257 puntos. El volumen de negocio asciende a 1.063 millones en la jornada de hoy. En el trimestre, el saldo es positivo en un 0,5%. Los expertos advierten de que las ganancias de la bolsa española están limitadas en el corto plazo. Todo ello a las puertas de un décimo mes del año que se avecina 'movidito'.

RECUPERACIÓN DESIGUAL
  • 30/09/2019, 07:00
  • Mon, 30 Sep 2019 07:00:37 +0200

Son numerosos los organismos que atestiguan cómo los años de la recuperación de la crisis económica de 2008 no han sido igual de positivos para todos los colectivos sociales. Y prueba de ello es el hecho de que los pensionistas españoles han visto incrementado su poder de compra cinco veces menos que lo experimentado por los trabajadores asalariados de nuestro país en pleno periodo de recuperación de la devastadora crisis financiera de 2008.

Economía
  • 30/09/2019, 09:31
  • Mon, 30 Sep 2019 09:31:06 +0200

La economía española creció un 0,4% en el segundo trimestre, una décima menos que en el trimestre precedente y también una décima menos de lo avanzado a finales de julio. Se trata del menor ritmo de crecimiento trimestral en tres años y deja patente la debilidad del consumo y de la inversión empresarial. Como punto positivo destaca la mejora del sector empresarial con un aumento de las exportaciones del 1,7% y un avance de las importaciones del 0,9%.

Economía
  • 30/09/2019, 11:36
  • Mon, 30 Sep 2019 11:36:19 +0200

La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en el segundo trimestre del año los 1.210.915 millones de euros, con lo que marcó nuevo máximo histórico al elevarse en 10.470 millones de euros (+0,9%) respecto al anterior trimestre, con lo que se situó en el 99% del PIB, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.

Política
  • 27/09/2019, 08:59
  • Fri, 27 Sep 2019 08:59:28 +0200

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se ha reunido el jueves en Nueva York, en el último tramo de su visita, con altos directivos de NBC Universal, según han indicado fuentes de Moncloa.

Temas relacionados: