Economía

La economía de España empieza a deteriorarse a un mayor ritmo que la de la Eurozona

  • El indicador de la OCDE obtiene su peor resultado desde junio de 2013
  • La economía de EEUU también presentó algunos signos de fatiga
Foto de archivo

El crecimiento de la economía española se está debilitando a un ritmo considerable, según muestran los indicadores sintéticos que usa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para analizar el crecimiento económico casi en tiempo real. España ha aguantado durante más tiempo, pero el deterioro de la actividad está empezando a converger con la desaceleración que ya llevaba mostrando la zona euro durante casi todo 2018.

La reducción del avance del PIB ha cogido fuerza en los últimos meses y ahora la caída está siendo más rápida que la de la Eurozona, mientras que para el conjunto del 'club de países ricos' anticipa un "crecimiento estable".

Este indicador sintético que se realiza a partir de varios indicadores a corto plazo del estado de la economía (pedidos industriales, consumo de materias primas....) presenta un deterioro de 0,22 puntos para España en el mes de agosto respecto al mes anterior, frente a los 0,10 puntos de la zona euro. Aunque la caída de España está siendo más pronunciada ahora, la economía nacional aguantó hasta la primavera de este 2019 mucho mejor que la zona euro, por lo que resulta relativamente lógico que ahora la caída sea mayor hasta converger algo con la zona euro.

Estos datos confirmarían los malos augurios que preveían los indicadores industriales, de ahorro y ventas de coches de los últimos meses. El consumo y la inversión interna, pilares de la economía en los últimos años, empiezan a perder fuerza, lastrados por un entorno de incertidumbre y el menor crecimiento de las principales parejas comerciales de España.

El índice CLI al completo

La última lectura del índice compuesto de indicadores líderes (CLI) para España, correspondiente al mes de agosto, se situó en 98,58 puntos, frente a los 98,8 del mes anterior, lo que representa el vigésimo descenso consecutivo del indicador adelantado, que obtiene su peor resultado desde junio de 2013. Este indicador otorga un 100 al crecimiento potencial del país, por lo que toda cantidad por debajo de ese dato significa que la economía está creciendo por debajo de su capacidad. 

La caída mensual de 0,22 puntos del indicador de España duplicó el deterioro de 0,10 puntos del dato de la eurozona, que bajó a 98,96 puntos, mientras que la lectura del conjunto de la OCDE se situó en 99,06 puntos, 0,05 puntos por debajo de la lectura del mes anterior.

En comparación con el mismo mes de 2018, el indicador de España experimentó un retroceso de 1,37 puntos, en línea con el descenso de 1,38 de la media de la zona euro, pero muy por encima de los 1,10 de la OCDE.

Entre las mayores economías del euro al margen de España, únicamente Alemania, ofreció síntomas de debilidad del impulso de crecimiento, con una lectura del CLI de 98,58 puntos, frente a los 98,72 del mes anterior, mientras que en Francia se registró un impulso de crecimiento "estable", con el dato en 99,39 puntos, y en Italia se apreciaron "signos de estabilización" al bajar a 99,04 puntos desde los 99,12 del mes anterior.

Por su parte, la economía de EEUU también ofreció síntomas de fatiga, con un empeoramiento del dato CLI a 98,78 puntos desde los 98,88 de julio, mientras en Japón se detectaron signos de estabilización, con una lectura de 99,18 puntos.

El índice compuesto de indicadores líderes está diseñado para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica relativa a la tendencia durante los siguientes seis a nueve meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky