Economía

¿Miedo a una nueva crisis? El ahorro de los hogares en la Eurozona se dispara a máximos de 2010

  • La tasa de ahorro ha crecido más de 1,5 puntos en menos de un año
  • Las familias podrían estar ahorrando por precaución a lo que pueda venir
  • Un aumento de la renta disponible también puede estar detrás del ahorro

La tasa de ahorro de los hogares de la eurozona se ha situado en el segundo trimestre de 2019 en el 13,3%, tres décimas por encima del nivel registrado entre enero y marzo, y la más elevada desde el primer trimestre de 2010, según muestran los datos de la agencia de estadística de la Comisión Europea, Eurostat. Los hogares podrían estar optando por ahorrar una mayor parte de su renta ante el empeoramiento de las perspectivas económicas (ahorro-prevención), aunque también hay otros factores más complejos que pueden explicar este comportamiento.

De este modo, el ahorro de los hogares de la zona euro cumple tres trimestres al alza, coincidiendo con la ralentización del crecimiento de la región, que entre abril y junio se frenó al 0,2% desde el 0,4% del primer trimestre. Los nuevos indicadores 'macro' publicados no hablan de una mejora, más bien todo lo contrario. El PIB de la zona euro podría presentar una tasa de variación todavía más baja en el tercer trimestre de este año. Algunas estimaciones hablan de un estancamiento total (crecimiento del 0%) para el tercer trimestre.

Esta tasa ahorro calcula el porcentaje de la renta disponible que las personas se 'guardan' una vez que han cumplido con sus necesidades de consumo. Su incremento se puede deber a una caída del consumo, a un aumento de la renta (lo cual sería positivo) o a una combinación de ambos. En una Eurozona debilitada, un aumento del ahorro debido a un descenso del consumo podría dar la 'puntilla' a la actividad económica de la región que se estaba sosteniendo en el consumo de los hogares y la inversión.

Aunque la tasa aún se encuentra lejos de la vista durante 2009, lo cierto es que la tendencia al alza comenzó a finales de 2007, mientras que la recesión a la Eurozona llegó a finales de 2008. La situación de hoy es diferente, no se espera una recesión profunda en la zona euro, se habla más de frenazo o estancamiento, pero este menor crecimiento puede tener efectos negativos en el mercado laboral, lo que estaría llevando a los hogares a tomar precauciones. 

Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, cree que el incremento del ahorro es consecuencia de diversos factores, unos positivos y otros no tanto. Por un lado "es el reflejo de un aumento de la renta disponible causado por un repunte de los salarios en un entorno de baja inflación. La creación de empleo, aunque sea a un ritmo menor de la mitad que a principio de año también ayuda a sostener el aumento de la renta".

Pero por otro lado también puede ser una decisión por miedo, reduciendo el consumo antes de que llegue el temporal. "El aumento del ahorro también se aprecia en el posicionamiento de los inversores que están moviendo su dinero a productos asegurados, de renta fija o deuda soberana. Se trata de un elemento de ahorro-prevención provocado porque los ahorradores ven que se avecinan tiempos peores", explica este experto.

¿Pueden influir los tipos negativos?

Otro factor que puede estar fomentando el ahorro de las familias son los tipos de interés negativos aplicados por el Banco Central Europeo. Esto sería un efecto no deseado, puesto que las políticas expansivas del banco central pretenden incrementar el crédito, el consumo y la inversión, precisamente a través de desincentivar el ahorro con unos bajos de tipos de interés. 

Sin embargo, cada vez son más las instituciones financieras que especulan con la posibilidad de que estas políticas estén teniendo efectos contraproducentes. Los tipos negativos pueden alertar o acentuar el miedo de los agentes de la debilidad de la economía, lo que a su vez puede fomentar el ahorro preventivo. 

Por otro lado, hay teorías que sostienen que unos tipos de interés más bajos o negativos pueden contribuir a tasas de ahorro más altas, no más bajas, porque la tasa de rendimiento de los instrumentos financieros (depósitos, bonos...) es tan baja que las personas pueden intentar compensar este bajo retorno incrementado su cantidad total de ahorro. Este escenario es más probable que se produzca en una economía con una población que envejece, ya que las personas tienden a incrementar sus ahorros en la recta final de sus vidas laborales para estar mejor preparados para la jubilación.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Miedo no, Pánico.
A Favor
En Contra

No me fío de Europa y mucho menos de SánchezParo.

Puntuación 19
#1
LAPATATA
A Favor
En Contra

yO YA SOLO COMO PATATAS, PORQUE VAMOS CAMINO DEL CERO PATATERO.

Puntuación 13
#2
PACO
A Favor
En Contra

Desde mi humilde opinion, creo recordar no hace mucho tiempo....a los paises del sur nos pusieron un sobrenombre...Estos avaros norteños, esperan que de nuevo nos endeudemos y volveran a subir los intereses, el dinero es una herramienta y si ellos quieren tenerla parada...que la paguen, millones de familias hemos sufrido y no recuperado, la confianza y serenidad que esta sociedad nos transmitia, atraves del desarrollo e igualdad, pero seguimos enquistados en politicas mediavales, yo propongo que el dinero se transfiera directamente a las familias y pymes...al 0% de interes, seguro que aumenta el consumo, creen ustedes que despues de la experiencia sufrida vamos a caer de nuevo en la trampa bancaria...por favor, sean mas inteligentes y dejen de decir chorradas

Puntuación 13
#3
Incrédulo
A Favor
En Contra

Muy bueno que exista ahorro. Gracias a éste puede haber inversión. Lo que ocurre es que la incertidumbre y el infierno tributario y social no estimula demasiado. ¿ quién quiere ser empresario en la coyuntura actual?.

Puntuación 15
#4
La historia se repite
A Favor
En Contra

Hemos vuelto a gastar por encima de nuestras posibilidades. Se ha repetido el mismo error que nos llevo a la ruina, y esta vez no habra excusa: van a caer muchos y no podran decir que no se lo esperaban.

Puntuación 18
#5
Marta
A Favor
En Contra

¿Le puede estrañar a alguien con dos dedos de frente, que estemos ahorrando (apretándonos el cinturón un poco) otra vez?

Estos del actual Gobierno, nos llevan otra vez a la ruina, no toman medidas contra lo que viene.

Nuevos EREs, despidos, empresas con problemas, otra vez lo mismo.

Pero a mi no me va a coger con el paso cambiado, hace tiempo que ahorro para imprevistos y así podrémos aguantar mejor en casa, lo que venga.

Puntuación 27
#6
AHORRAR PARA IMPREVISTOS, ES SIEMPRE NECESARIO.
A Favor
En Contra

LA NÓMINA Y AHORRO

La regla del 50/20/30 permite saber cuánto se dedica al ahorro y a gastos, y a que tipología de gastos se dedica el 100% del dinero neto que se percibe al mes.

Es muy sencillo:

"¢ El 50% del dinero del sueldo neto hay que dedicarlo a los gastos básicos. Estos se van en la hipoteca, las facturas, la comunidad, la cesta de la compra del mes, el agua, el gas y revisión de caldera, la luz, el seguro de la casa, club, gasolina, revisión coche, colegio, etc. Son gastos que tienes que llevar a cabo sí o sí. Por eso abarcan el 50% de tu sueldo, para prevenir. Si te sobra dinero, mucho mejor. No lo gastes en cosas innecesarias y súmalo al siguiente porcentaje.

"¢ Un 20% del dinero neto hay que dedicarlo al ahorro. Este dinero va a suponer un colchón que va a salvar imprevistos contra posibles deudas futuras, reformas en tu casa o cambios en tu familia. Y, además, quizá eres joven y no pienses aún en ello, pero cuando seas mayor vas a agradecer el haber ahorrado un buen dinero a partir de este método (15%) para complementar la pensión de jubilación. Y de aquí crear la llamada "hucha de emergencia" en un plazo fijo o cuenta corriente en el banco o similar.

"¢ El último 30% va destinado a gastos personales. Es decir, todo aquello sobre ocio que se puede hacer durante el mes. Puede que viajes, copas, cenas, cumpleaños, ropa y calzado, peluquería, regalos, etc. Ahí es donde hay que gastar este 30%. Y recuerda, si sobra, se suma al 20% de ahorro.

"¢ Todo esto sin tener en cuenta las dos pagas extras.

Hay momentos en la vida en los que todo va bien, y tanto lo personal como lo económico acompaña. Pero lo cierto es que hay aspectos, momentos y circunstancias que se escapan a nuestro control, y que acaban rompiendo con este bienestar. Problemas en el trabajo, el coche se avería, tienes que afrontar un gasto médico o la reparación de algún electrodoméstico... disponer de una "hucha de emergencia" puede hacer que este tipo de situaciones imprevistas -pero comunes- no se conviertan en un gran problema.

Como su propio nombre indica, una "hucha de emergencia" es una reserva de dinero (ahorro) a la que recurrir en caso de emergencia o situaciones imprevistas, puesto que cualquier motivo, por pequeño que sea, es suficiente para alterar el presupuesto mensual y, por lo tanto, los planes financieros. Es por ello que es aconsejable anticiparse a este tipo de problemas y disponer de una hucha específicamente creada para afrontar dichos gastos imprevistos.

Respecto a la cuantía a disponer en dicho fondo, los expertos recomiendan acumular el dinero equivalente a entre cuatro y seis meses de gastos fijos normales, es decir, lo suficiente como para pagar mensualmente, la hipoteca -o el alquiler-, la luz, el gas, el agua, la gasolina, la comida, los seguros, la parte proporcional de los impuestos anuales (IBI, etc.) y en general todos los gastos fijos, durante ese periodo de tiempo. Hay que tener en cuenta que dicho periodo puede variar según tus circunstancias personales, por lo tanto, si se tiene familia a cargo y solo hay un ingreso, se debería sumar cuatro meses (mínimo) de gastos cubiertos por cada miembro familiar que dependa de ti.

Puesto que usar el dinero que se tiene en la cuenta corriente puede resultar muy tentador, abrir una cuenta de ahorro y establecer una cantidad fija mensual que se destinará a dicho fin; así como otra donde ingresar el 15% para complementar la pensión. De esta manera se tendrá por separado la hucha de emergencias, y el resto destinados a viajes, ocio, etc. Pero, ¿qué dinero se destina a la hucha de emergencia? El dinero asociado a gastos innecesarios o prescindibles, para lo cual se puede hacer una lista con los ingresos y gastos mensuales y destinar a la hucha de emergencia aquel dinero que se gasta en productos secundarios. Es algo muy parecido al "fondo de reserva de las Comunidades de Propietarios". Una vez que se reúne el dinero de los gastos fijos de seis meses, ya no se aporta más salvo en el caso de que sea necesario reponer lo que por necesidad se sacó. Pero se continúa con el ahorro para la "pensión".

Por último, a la hora de decidir dónde guardar el dinero de la "hucha de emergencia", se recomienda buscar sobre todo liquidez, puesto que es imprescindible que la hucha esté disponible siempre que lo necesites; seguridad, deposítalo en productos sin riesgo que te garanticen que el dinero no estará en circulación y que tu capital será preservado; y rentabilidad, aunque de menor importancia que las anteriores, es lógico pensar en buscar cierto rendimiento a tu hucha de emergencia y no dejarlo totalmente inmovilizado pero siempre de disposición inmediata.

Puntuación 27
#7
Pedro
A Favor
En Contra

Parecido a lo que dice el comentario 7, hago yo.

Y ese colchón (no sin sacrificio) me permite una cierta tranquilidad.

Las cosas se van a poner feas otra vez, pero en esta ocasión NO tiene culpa el PP.......Que poco a poco nos sacó del lío de ZP ¿Quien será ahora?

Por eso mi voto ya lo tengo muy, muy claro

Puntuación 13
#8
Juana
A Favor
En Contra

NO se puede gastar por encima de lo que se gana mensualmente (las extras aparte) o habrá problemas, pero bueno, el hombre es el único que tropieza dos veces en la misma piedra.

Puntuación 16
#9
Alfredo
A Favor
En Contra

Lo normal es que la hipoteca de una vivienda, con dos ingresos, NO suponga más del 30%, o será muy dificil hacer frente a la misma en caso de la perdida de un ingreso.

Ya pasó y volverá a pasar, no aprenden.

El comentario 7, muy bueno.

Puntuación 9
#10