Economía

¿Por qué la economía de España está resistiendo el 'golpe' mucho mejor que la Eurozona?

  • La demanda doméstica ha permitido a España esquivar el temporal...
  • ... pero el consumo interno no puede 'tirar' de la economía eternamente
  • Una Eurozona fuerte es vital para que España crezca de forma sostenible
Foto de Dreamstime

La actividad económica desfallece en la Eurozona afectando casi a todos los países que la componen. Sin embargo, España se encuentra entre las economías que están mostrando mayor resistencia con una leve ralentización del crecimiento económico y de sus previsiones, algo que contrasta que la fuerte caída que ha experimentado la tasa de crecimiento del PIB en la Eurozona y los drásticos recortes de previsiones por parte de todas las instituciones. El buen comportamiento de la demanda interna y el menor peso relativo de las exportaciones están librando a España (por ahora) de sufrir un parón similar al de zona euro.

El menor crecimiento global, el estancamiento del comercio internacional, la desaceleración de China... han llevado a la Eurozona a crecer a su menor ritmo desde 2013. En el cuarto trimestre de 2018, el PIB avanzó tan sólo un 1,1% en términos interanuales, cuando en 2017 lo estaba haciendo al 2,7%. Este parón contrasta con la economía de España, que avanzó un 2,4%, más del doble que el resto de la zona euro.

¿Qué está haciendo que el PIB de España crezca el doble que el de la Eurozona? La descomposición de los elementos que conforman el crecimiento de la producción son muy esclarecedores. En ese último trimestre de 2018, de los 1,1 puntos porcentuales que creció la Eurozona 0,54 fueron del consumo privado, 0,25 del consumo público o del gobierno, 0,57 formación bruta de capital fijo (inversión) y -0,28 del comercio exterior. En el caso de España el consumo privado final contribuyó en 1,23 puntos, el consumo público 0,55 puntos, la inversión 0,95 y el comercio exterior restó -0,35 puntos porcentuales.

Raymond Torres, director de coyuntura y economía internacional de Funcas, explica en declaraciones a elEconomista que los datos anteriores muestran que "la demanda interna tiene su propia dinámica de crecimiento en España. El bucle entre creación de empleo y consumo es una de las explicaciones".

El consumo de los hogares tiene un peso en el PIB español que supera el 55% y su evolución en los últimos trimestres presenta un crecimiento interanual que supera en todo caso el 2%. No se puede decir lo mismo de Francia o Alemania, donde el gasto de los hogares está creciendo por debajo del 1% desde el segundo trimestre de 2018.

Por otro lado, la formación bruta de capital fijo (inversión) crece también más deprisa en España (3,9%) que en el resto de la Eurozona (2,6%), y también que en Alemania (3%), Francia (2,6%) e Italia (1%). "La inversión, tanto interna como del extranjero, se está viendo atraída por buenas perspectivas de beneficios empresariales", explica Torres.

No obstante, una parte nada despreciable de este incremento se debe a la inversión en vivienda y construcción, que en España también tiene un peso relativo superior respecto a la Eurozona. Este tipo de inversión suma al PIB, pero no sirve para generar más bienes y servicios que se pueden vender fuera (exportar casas de ladrillo es casi imposible). Como destacaban José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri y Camilo Ulloa la semana pasada en un documento publicado por Fedea, "dentro de los factores de demanda agregada, los factores relacionados con la demanda de bienes de consumo y vivienda del sector privado han aumentado su contribución, aportando más de dos puntos en 2018 al crecimiento del PIB... también gana peso el consumo público y la inversión pública".

El crecimiento de España en los últimos año ha sido sostenible y sano. La estructura del PIB se encuentra a camino entre la de Alemania (mucho ahorro) y EEUU (mucho consumo), lo que deja a España en un equilibrio beneficioso. 

"Lo importante es que la inversión en nuestro país ha aumentado en proporción del PIB, y que esa tendencia ha ido de la mano de un superávit externo (es decir, que ahorramos algo más de lo que invertimos). Mientras que esto siga siendo así, estaremos en una situación sostenible", señala el economista de Funcas.

La desaceleración global y de la Eurozona terminará pesando a la economía de España

Al igual que ha ocurrido en la zona euro, la desaceleración del comercio internacional ha supuesto un lastre para la economía española, pero su menor peso relativo y el buen comportamiento de la demanda interna están contrarrestando, en parte, los problemas que vienen del exterior, mientras que a la Eurozona le ocurre todo lo contrario.

A pesar de que las exportaciones son cada vez más relevantes (suponen un 34% del PIB) en la economía española todavía siguen estando 10 puntos porcentuales menos que la media de la Eurozona (48,7% del PIB).

El experto de Funcas señala que "la menor apertura con respecto a la media europea reduce el impacto directo del debilitamiento externo, pero a la vez puede postergar ajustes que son necesarios. Una economía más abierta obliga a mantener el esfuerzo reformista y de contención de los desequilibrios fiscales".

Sin embargo, si la desaceleración del comercio global y de las exportaciones de la Eurozona se prolongan, esta situación terminará deteriorando la economía española. Los estrechos lazos económicos dentro de la zona euro hacen casi inevitable la propagación de la debilidad. Raymond Torres advierte de que "un deterioro prolongado del contexto externo acabaría por afectar esas dinámicas. Fundamentalmente porque aparecería un déficit externo que sería perjudicial para las expectativas de inversión. De momento se mantiene el superávit externo, aunque este se reduce poco a poco. El diferencial favorable de crecimiento durará lo que dure ese excedente externo".

La demanda interna puede seguir tirando de la economía, pero si la externa sigue parándose las importaciones de bienes y servicios terminarán rebasando a las exportaciones con creces, generando un déficit comercial y un incremento la posición deudora neta de la economía española, que ya parte de niveles elevados. Aunque España esté saliendo relativamente airosa del parón en la Eurozona, esta divergencia podría tener los meses contados.

comentariosicon-menu39WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 39

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Rui
A Favor
En Contra

Por competividad. Gracias a la reforma laboral y otros recortes sociales, la economía española es más competitiva que por jemplo Suecia o Alemania. Por mucho que Alemania tenga I+D y empleo de calidad, España es más barata y tiene trabajos más o menos cualificados. Es una pena decirlo, pero que nos maltraten socialmente nos salva en épocas de crisis. Pero no se preocupen que Sánchez nos va a cuidar con dinero que no tenemos y dejaremos de ser competitivos para converger con Alemania en las crisis. Eso sí sin I+D.

Puntuación 7
#1
Uyuyuy
A Favor
En Contra

Recesión a la vista

Puntuación 22
#2
AGENCIA DE PISOS DON PARDIYO
A Favor
En Contra

PUES LOS PISOS SE VENDEN COMO ROSQUILLAS......

Puntuación 17
#3
😂😂😂😂😂😂😂😂
A Favor
En Contra

Correr a hipotecaros comprando un piso antes de que corten el grifo del crédito abundante otra vez.

Puntuación 16
#4
fed
A Favor
En Contra

muy facil, aguanta porque esta PSOE y porque aún en esta elecciones saldrá PODEMOS y la cosa irá mucho mejor, imponer impuestos a las grades fortunas....cuando venga PP... kk

pd: ahora tendré un montón de votos negativos jajajaja, porque soy adivino. (a quien se le ocurre poner esto en un diario de derechas)

Puntuación -4
#5
Incrédulo
A Favor
En Contra

Y no han pensado que los datos en el resto de países son fidedignos, y en España están cocinados.

¿Recuerdan cuándo Grecia no estaba tan mal?. Hasta que los de negro vieron las cuentas y destaparon la realidad.

Puntuación 17
#6
A Favor
En Contra

No es que aguante es que parolandia lleva tanto en la mierda que todo parece igual

Puntuación 11
#7
Carmen
A Favor
En Contra

uy 5, a mí a mí jajaja.

De hecho, solo hay que ver el gráfico, cómo ha remontado justo con el PSOE

hala, a... listillos de derechas jajaja.

Puntuación -9
#8
Incrédulo
A Favor
En Contra

#5, te juro que no te he puesto votos negativos. Ahora bien, como recomendación y para que salgas de la ignorancia, podrías probar con comprarte algún libro de Principios de economía que no sea Keynesiano. Estos últimos no tienen ni idea de economía. Sólo basta ver los países dnde se llevan a cabo sus pseudoteorías.

# Carmen, contigo perdí la esperanza. Tu mente es la masa impenetrable. En materia económica por supuesto.De otra cosa no opino.

Puntuación 6
#9
Carmen
A Favor
En Contra

jajaja, gracias Incrédulo. Te aseguro que si me convence algún día la realidad y la vida de lo contrario de lo que pienso, pensaré como tú y no tendré problema en reconocerlo.

Puntuación 0
#10
ahah
A Favor
En Contra

el chichi de carmen es mas impenetrable que su cerebro ahahahahah es como si no llegara ni aire dentro , por dios que luces tenemos en este pais no me extraña que luego salgan asi y nos conquisten cuatro moros y rumanos ahahahah

Puntuación 6
#11
Correr a hipotecaros
A Favor
En Contra

Correr a hipotecaros antes de la crisis, que luego cortan el crédito y no dan hipotecas.

Puntuación 4
#12
Incrédulo
A Favor
En Contra

#Carmen, si en algún momento tienes tiempo libre, y solo a modo de experimento, lee el siguiente libro:

Poder y Mercado. Es de 1970. Escrito por un Libertario, Murray Newton Rothbart. Hay otros dos con los que compone la trilogía. Pero en el primero era liberal, en el segundo , minarquista( cree en un Estado mínimo), y el tercero es totalmente Libertario. ( ausencia total del estado ).

Yo personalmente me considero Minarquista. Creo en un Estado mínimo de Seguridad y Justicia.

Lo mismo cuando lo leas reconsiderarás algunas cuestiones. O lo mismo no. No sé....

Puntuación 7
#13
A carmen la Mentirosa
A Favor
En Contra

Se ve en la segunda columna, el gasto del gobierno se ha multiplicado desde que ha llegado el PSOE.

Como bien se aprecia en la dicha columna, ya nos gastamos el doble que nuestros vecinos.

Como dijo Zapatero, estamos en la champions, a gastar.



Con nueva deuda, claro.

Puntuación 7
#14
Laura
A Favor
En Contra

Así empezó Zapatero, subiendo el PIB a costa de nuevo gasto público (que pagaba con deuda)

Al PIB no le afecta si lo que gasta el gobierno es con impuestos o con préstamos, suma igual.

Zapatero cogió un país con superávit y lo dejó con 120.000 millones de euros ANUALES de déficit (o sea, deuda nueva cada año).

Su legado: 4 millones de parados nuevos y 2 millones de personas sin casa.

Un dato, en 7 años contrató 600.000 funcionarios.

En 6 meses de 2018, Pedro ha contratado 182.000.

Los que está contratando en lo que llevamos de 2019 son aparte.

Puntuación 4
#15
A Carmen la Mentirosa.
A Favor
En Contra

Y la subida de sueldos públicos + la subida de pensiones en 2019 subirá el PIB de 2019.

Vota PSOE, vota RUINA.

Puntuación 3
#16
Carmen
A Favor
En Contra

13. Venga, lo apunto en mi lista de libros pendientes.

Puntuación -7
#17
Carmen
A Favor
En Contra

Al pobre pesadito que me insulta: chico, hace buen tiempo, vete a comprarte un helado o algo que te entretenga. No te das cuenta de que para vosotros por muy bien que lo haga la izquierda siempre será malo? Y por muy mal que lo haga la derecha, siempre será culpa de la izquierda?

Puntuación -6
#18
A Carmen la Mentirosa en el 18
A Favor
En Contra

Jajaja, "por muy bien que lo haga la izquierda"

¿Te refieres a "crecer" el gasto público el doble que Alemania, Francia, Italia., Reino Unido... y así hasta 28 países europeos?

Solo engañas a los incautos que ya votan a la izquierda. No pica nadie con 2 dedos de frente, jajajaja.

Puntuación 2
#19
Laura
A Favor
En Contra

Carmen tiene derecho a pensar que aumentar el PIB con más deuda es hacer bien las cosas.

Por eso vota al PSOE.

Puntuación 2
#20
RODOLFO ZALAYA ZUBIZARRETA
A Favor
En Contra

Muchos españoles nos pasamos un sábado entero yendo a veinte supermercados distintos. Comparamos precios, evitamos comprar productos catalufos, etc. Es decir, sabemos ahorrar. Compramos únicamente productos que están en oferta. Y luego lo notamos en nuestros bolsillos.

Mi padre, por ejemplo, no sabe comprar. Ayer se gastó 140 euros en un solo supermercado. Eso es lo que me gasto yo en un mes y sin necesidad de pasar hambre. Mi padre no se fija en los precios. Va únicamente a supermercados caros. Además, compra sin mirar lo que compra. Yo, en cambio, siempre llevo una lupa en el bolsillo. Lo miro todo con lupa.

Por ejemplo, hay unos yogures que cuestan 1 céntimo de euro menos en los supermercados "Charter". Los mimos yogures cuestan 1 céntimo de euro más en los supermercados "Keisy". Evidentemente, mi padre, como le gusta pagar más, va a los supermercados "Keisy".

Muchos pensaréis que esto es una auténtica chorrada. Con 1 céntimo de euro no se puede comprar nada. Pero, con 2 céntimos de euro, ¡ya puedo comprar una bolsa de plástico pequeña en los supermercados "Consum"!

Puntuación 3
#21
ESPAÑA, GOBIERNO DE ESPAÑA
A Favor
En Contra

Mario Draghi ya se encarga de comprar deuda pública española.

Por eso, "España va bien", como decía Aznar.

Puntuación 7
#22
quemonacarmona
A Favor
En Contra

Carmen por favor , en respeto a tus padres ..... haz oficio , buscate un hobby o casate con un negro ... haz algo productivo en la vida ,, comprate un perro .... un bosque de un euro y pierdete de una vez inadaptada social que cansona eres jamia pobre virgen

Puntuación 10
#23
Chaval tricentenario
A Favor
En Contra

Yo todavía pago en ducados y maravedís. Ni siquiera en pesetas. xD

Pagar en euros fue la perdición de España. Habría que volver a la peseta. O, mejor aún, al ducado, o bien al maravedí. xD

Puntuación 5
#24
Pablito Ermitas
A Favor
En Contra

21

¡Ya te digo! Mis padres hacen exactamente lo mismo. Despilfarran el dinero a lo tonto. Creo que lo hacen a propósito para que yo no pueda heredar nada.

El pasado fin de semana, compraron una docena de huevos, tamaño XXXXXXXL, que ni siquiera caben en la nevera. Jajajajaja.

Yo, los huevos, los compro siempre en el Mercadona, de la marca "Bosque Verde". xD

PD: Sí, ya sé que "Bosque Verde" es la marca de los productos de limpieza. Pero escribo "Bosque Verde" para que todos los lectores nos echemos unas risas. La economía española, aunque siempre vaya fatal, hay que tomársela con buen humor.

Puntuación 1
#25