Economía

El comercio internacional registra los dos peores meses desde febrero de 2009

  • China es uno de los grandes culpables de la caída del comercio internacional

Los últimos datos disponibles sobre la evolución del comercio internacional son preocupantes. En términos de volumen ha pasado de crecer en octubre un 1,4% mensual a caer un 1,8% en noviembre y un 1,7% en diciembre, "un fenómeno relativamente infrecuente en la serie histórica", explicaban esta semana del Banco de España.

Según el monitor del comercio internacional que publica la Oficina de Análisis Económica de Países Bajos de forma mensual, la caída del cuarto trimestre de 2018 fue del -0,9%, frente al crecimiento del 1,3% registrado en el tercer trimestre. Volviendo al comportamiento mensual resulta extraño porque estas variaciones (crecimiento positivo a negativo) suelen durar un mes y normalmente son más pequeñas. Además, las tasas negativas no acostumbran a protagonizar los meses finales del año.

La mayor caída en dos meses

Desde el banco suizo UBS puntualizan que esta ha sido la mayor caída de dos meses consecutivos desde febrero de 2009, mientras que ha sido el primer descenso en términos anuales desde enero de 2016.

Llama la atención que en la Eurozona las importaciones se mantuvieron intactas (+0,9% interanual), pero sin embargo sufrió una de las mayores caídas de las exportaciones, con un descenso del 2,9% interanual. Esto refleja que la zona euro tuvo poco que ver con la desceleración comercial, pero sí ha sido víctima de ella. Asia también sufrió un deterioro de sus ventas al exterior con una caída del 3,2%.

Los economistas de UBS se preguntan en una nota qué regiones son las que han llevado al comercio internacional a una caída libre. Por un lado, "casi dos terceras partes de la caída se debe a tres países: China es culpable del 36% del descenso, India del 15% y EEUU del 11%. Esto supone el 62% del total cuando estos países representan el 29% de todo el volumen de comercio internacional".

Analizando la situación por el lado de las importaciones, "el 67% de la debilidad se ha concentrado en Asia frente al peso del 36% que tienen en este sentido. Por el contrario, sólo un 12% de las caídas de las importaciones se deben a Europa frente al 41% de su peso". Los expertos de UBS comentan que a pesar del bajo crecimiento en la Eurozona, las importaciones han mantenido un tono relativamente bueno, mientras que sí ha sufrido una caída de sus exportaciones. La Eurozona ha seguido comprando al resto del mundo mientras que el mundo ha comprado menos a los países euro.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) publicó en febrero su indicador adelantado que presentó la mayor caída desde marzo de 2010. "Este mal dato debería ser una llamada de atención para los responsables políticos sobre una desaceleración más pronunciada si continúan las tensiones comerciales", según destacaba la nota de la OMC.

Además, la OMC avisaba de que "la prolongada pérdida de impulso destaca la urgencia para reducir las tensiones comerciales, que junto a los continuos riesgos políticos y a la volatilidad financiera podría presagiar una desaceleración económica más profunda". Los expertos de UBS también han situado el conflicto comercial entre China y EEUU como uno de los factores que están ralentizando el intercambio de bienes y servicios a nivel mundial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky