Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 remata el cierre mensual coronando los 9.200 puntos tras subir en septiembre un 4,9%

  • Se muestra ligeramente alcista en el acumulado del tercer trimestre...
  • ...pese a que rebota cerca de un 5% en todo este mes
  • Supone el mejor septiembre desde 2013 y terminar en máximos de dos meses

El Ibex 35 lidera las alzas mensuales de las bolsas mundiales al avanzar un 4,9%. El mes ha estado marcado por la intervención de los bancos centrales, a principio de septiembre, en la que la Fed y el BCE rebajaron tipos de interés. Hoy el selectivo ha sumado una nueva jornada al alza anotándose una subida del 0,66% hasta los 9.244,6 puntos, unos niveles que no tocaba desde hace dos meses. Durante la sesión, el selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.189,6 puntos y un máximo de 9.257 puntos. El volumen de negocio asciende a 1.063 millones en la jornada de hoy. En el trimestre, el saldo es positivo en un 0,5%. Los expertos advierten de que las ganancias de la bolsa española están limitadas en el corto plazo. Todo ello a las puertas de un décimo mes del año que se avecina 'movidito'.

Las bolsas ponen hoy punto y final a unos meses de verano más que agitados. Por un lado, los bancos centrales han copado gran parte del protagonismo con sus bajadas de tipos y renovados estímulos económicos. Cabe recordar que el mes que viene acabará el mandato del italiano Mario Draghi al frente del Banco Central Europeo (BCE), que será sustituido por la francesa Christine Lagarde

Por otro, todos los frentes que estaban abiertos previamente en el plano internacional se han mantenido con la misma incertidumbre, o incluso se han agravado. Entre todos ellos destaca la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Las bolsas entran en un mes de octubre que se espera movidito, que no suele ser muy agraciado para los mercados. Buena parte de las desgracias bursátiles han ocurrido este mes. La agenda de octubre es tan intensa con el Brexit y la guerra comercial que la historia se puede repetir.

Además de lo que pueda devenir de las negociaciones entre Estados Unidos y China, y de la nueva etapa que iniciará el BCE tras la salida de Draghi, los inversores y analistas tendrán la atención puesta en el Brexit, es decir, el 'divorcio' entre Reino Unido y la Unión Europea (UE).

"Si no podemos cerrar un acuerdo, pienso que lo mejor es salir en cualquier caso"

La fecha 'tope' para que el país salga del bloque comunitario es el 31 de octubre. Y mientras sobrevuela la amenaza de una moción de censura sobre el primer ministro británico, Boris Johnson, desde el gobierno insisten en que habrá Brexit sí o sí a finales de mes, ya sea habiendo o no acuerdo con la UE. "Si no podemos cerrar un acuerdo, pienso que lo mejor es salir en cualquier caso e irse sin pacto. No es perfecto, pero lo apropiado es que salgamos el 31 de octubre", ha asegurado hoy el ministro de Finanzas de Reino Unido, Sajid Javid, según informa Reuters. 

Con todo, la libra cotiza hoy al alza en su cruce con el dólar, sobre los 1,23 'billetes verdes'. Por su parte, el euro cede terreno frente a la moneda norteamericana, bajo los 1,1 dólares tras conocerse la inflación de Alemania. 

Y de Londres a Washington (de vuelta), donde los inversores continuarán pendientes el mes que viene al proceso para un juicio político (conocido como impeachment) contra el presidente del país, Donald Trump, iniciado la semana pasada de forma inesperada.

La bolsa europea y la norteamericana, en tablas en el acumulado del año

Con todas las incógnitas por resolver, las bolsas europeas no terminan de mostrar firmeza. Según los analistas técnicos de Ecotrader, para poder confiar en una "continuidad alcista en los próximos meses" es necesario que el selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, supere la "resistencia clave de medio plazo" que tiene en los 3.575-3.600 puntos.

No obstante, el índice muestra las mismas ganancias en el acumulado del año que el mercado bursátil estadounidense, superiores al 18%. Una referencia que no se refleja en la bolsa española, que asciende menos de un 8% en lo que va de 2019. 

En el tercer trimestre, el EuroStoxx 50 sube más de un 2,5% ya que en septiembre registra un rebote superior al 4%. Y es que todos los índices del Viejo Continente han experimentado fuertes alzas en el noveno mes del año. El que más, el Ibex 35, que se revaloriza cerca de un 5% en el acumulado del mes, siendo su mejor septiembre desde 2012.

El Dax 30 alemán crece cerca de un 4% en el acumulado mensual; el Cac 40 francés, más de un 3,5%. Las bolsas de Londres y Milán se revalorizan en torno a un 3% en el acumulado mensual.

El Ibex 35 tiene las ganancias limitadas

No obstante, el Ibex 35 se muestra 'flojo' en lo que respecta al acumulado del tercer trimestre: el principal selectivo bursátil español apenas se revaloriza un 0,3% desde finales de junio, cuando marcó 9.198,8 puntos.

Hoy busca mejorar su aspecto, superando el nivel psicológico de los 9.200 puntos que ya rozó el viernes. Cotiza en niveles de finales de julio. Sin embargo, la 'alegría' tiene un alcance limitado: hasta los 9.300 puntos, según Ecotrader. "Mucho nos tememos que las subidas podrían estar limitadas a la zona de los 9.300 puntos", declaran estos expertos.

Todo depende de que el EuroStoxx 50 supere las resistencias antes mencionadas. Aún así, estos analistas técnicos afirman que el rebote en el Ibex 35 seguirá vivo mientras no se pierdan los soportes de los 9.000-8.960 puntos.

La guerra comercial marca el día a día de las bolsas

Hoy la guerra comercial sigue marcando el ritmo de las bolsas.La agencia de noticias Bloomberg publicó el viernes que el gobierno norteamericano estaba estudiando prohibir la cotización de las compañías del gigante asiático en las bolsas de EEUU, además de limitar la inversión de las empresas estadounidenses en China. Una información que ha sido desmentida por la portavoz del Tesoro durante el fin de semana.

Está previsto que delegaciones de ambos países, las dos mayores potencias económicas del mundo, se reúnan la semana que viene. Aunque no se han confirmado fechas concretas de manera oficial, la CNBC adelantó que las negociaciones 'cara a cara' se retomarán en Washington los días 10 y 11 de octubre, jueves y viernes. 

Este será el primer contacto en persona entre ambas partes tras la gran escalada arancelaria que se vivió a mediados de agosto, y que fue uno de los principales causantes de las fuertes pérdidas que sufrió en el mes la renta variable europea. 

El conflicto arancelario entre Estados Unidos y China se remonta a hace prácticamente un año, y sus efectos negativos en la economía mundial cada vez son más evidentes. Este mismo lunes se ha conocido que las manufacturas del gigante asiático ya suman cinco meses a la baja pese a superar las expectativas de los analistas. Asimismo, la producción industrial de Japón cayó un 1,2% en el octavo mes del año, mucho más de lo esperado.

Agenda macro intensa

Estas dos referencias no han sido las dos únicas que se esperan para hoy, ni mucho menos: en la Eurozona se ha publicado la tasa de desempleo de agosto (bajó al 7,4%), al igual que en Alemania (se mantuvo al 5%), donde también se ha publicado el índice de precios de consumo (IPC); en Italia se ha dado a conocer igualmente la tasa de inflación (crece al 0,4%) y la de paro (9,5%); y en Reino Unido, el IPC y el producto interior bruto (PIB) del segundo trimestre, que confirma su contracción

Estas dos últimas referencias también se han conocido en España: la inflación se queda en mínimos de agosto de 2016 al tiempo que la economía creció un 0,4% entre abril y junio, su menor ritmo en tres años. Unas noticias que no parecen tener impacto en el mercado de renta fija.

El interés del bono español se reduce levemente este lunes, al igual que el de su homólogo alemán (y referencia), el bund. Así, el 'papel' nacional se sitúa hoy bajo el 0,15% mientras el germano se encuentra en torno al -0,58%. La prima de riesgo, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, baja en consecuencia de los 73 puntos básicos.

Mañana se publicará la inflación de toda la Eurozona y los índices PMI manufacturas de septiembre, que debe medir la temperatura económica de la zona euro. Esto último también en Estados Unidos, donde el viernes se conocerán los datos de empleo del noveno mes de este 2019.

Valores alcistas y bajistas

En el plano corporativo, Ence lidera las alzas de esta jornada al revalorizarse más de un 3,5%. ACS y REE le siguen de cerca con un alza del 2,5%. 

Mientras tanto, Siemens Gamesa, Indra y Cellnex, con caídas entre el 1% y 3%, se muestran como los peores valores del día. Esta última ha recibido una mala recomendación por parte de los analistas de Morgan Stanley

Merlin Properties se ha movido entre el verde y el rojo. Comenzaba el día con caídas moderadas tras conocerse que BBVA ha roto las negociaciones para venderle la 'Operación Chamartín'.

Repsol, por su parte, no logra ganancias en el parqué tras reforzarse en Asia. La petrolera se ve perjudicada por las fuertes caídas del precio del petróleo, de más del 1%. Arabia Saudí ha visto rebajada su nota crediticia por la agencia Fitch tras los ataques a sus infraestructuras petrolíferas a mediados de mes. 

Por último, en el Mercado Continuo, Ezentis ha llegado a subir cerca de un 3% después de comunicar la compra por 27,5 millones de euros de la rama de actividad de Liteyca con la cesión de contratos con Telefónica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky