Opinión

Los desafíos que afronta Christine Lagarde en el BCE

Un médico muy respetado asume la atención de un paciente con discapacidad crónica que se está debilitando y volviendo más vulnerable. El tratamiento de larga duración del paciente no sólo está perdiendo eficacia, sino que ahora también está introduciendo efectos secundarios perjudiciales. Existe un mejor enfoque, pero no está disponible en el nuevo hospital del médico. Y en las instalaciones donde está disponible, los médicos están demasiado distraídos para hacerse caro del caso.

La nueva doctora es Christine Lagarde, la admirada ex directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), que pronto sucederá a Mario Draghi como presidente del Banco Central Europeo (BCE). Su reto será evitar una segunda década pérdida de crecimiento bajo e insuficientemente inclusivo en la eurozona. La forma en que la paciente se encuentra bajo su cuidado -y si puede conseguir que los gobiernos clave de la eurozona le proporcionen el tratamiento necesario- definirá no sólo su propio legado, sino también el de Draghi.

No cabe duda de que la economía europea está perdiendo impulso. El pronóstico anterior, demasiado optimista, de una recuperación sostenida del crecimiento ha dado paso finalmente a la sombría realidad de que tanto los vientos en contra estructurales como los cíclicos están afectando a la actividad económica. La anterior previsión de crecimiento consensuada de alrededor del 2 por ciento para 2019 converge ahora en torno al 1 por ciento, y podría ser incluso menor.

El crecimiento de la UE es insuficiente para satisfacer las mayores demandas de servicios sociales

Todavía está por venir una comprensión más amplia de que Europa corre el riesgo de sufrir lo que los economistas llaman "crecimiento a velocidad de estancamiento". En tales condiciones, el crecimiento puede seguir siendo positivo, pero será insuficiente para satisfacer las demandas de otras fuerzas: bolsas de endeudamiento excesivo, aumento de la demanda de servicios sociales, necesidad de una mejor infraestructura y profundización de la ira popular, polarización política y alienación.

Además, condiciones antes impensables que podrían socavar la integridad misma de un sistema de mercado se harán repentinamente posibles, incluso probables. Los tipos de interés negativos en Europa, por ejemplo, no parece probable que se inviertan pronto. Peor aún, en lo que ya es una economía estructuralmente deteriorada, los europeos aún tienen que enfrentarse plenamente al impacto perjudicial de las tensiones comerciales mundiales, que han golpeado con especial dureza a las industrias dependientes de las exportaciones en Alemania, el centro neurálgico de la región.

A pesar de todos estos acontecimientos negativos, las autoridades europeas siguen dependiendo de una sola respuesta: una política monetaria no convencional que implique tipos de interés negativos y compras de valores a gran escala (quantitative easing, o QE). Sin duda, este enfoque fue eficaz para contener una crisis de la deuda que amenazaba tanto a la unión monetaria como a la moneda única a principios de la década. Pero ha demostrado ser cada vez más ineficaz para promover el crecimiento económico sostenible.

La preocupación por la prolongada dependencia del BCE de la misma vieja medicina ha ido en aumento, incluso dentro del BCE, debido a la creciente concienciación sobre los efectos perjudiciales de los tipos de interés negativos. Los tipos negativos pueden limitar la prestación de servicios de protección financiera a largo plazo (como los seguros de vida y los productos de jubilación) a los hogares europeos, socavando así la seguridad económica. Fomentan la asunción de riesgos excesivos, lo que puede conducir a la inestabilidad financiera en el futuro. Y promueven una asignación ineficiente de recursos en toda la economía en general.

En la medida en que estos riesgos sean reales y crecientes (y creo que lo son), al BCE le resultará cada vez más difícil seguir aplicando la misma política ante las crecientes quejas y presiones políticas. Pero Lagarde no puede quedarse quieta, dado el deterioro de la economía europea. Y apenas puede considerar la opción de poner fin a las políticas no convencionales del último decenio, ya que ello aumentaría el riesgo de que se produjeran trastornos económicos y financieros inmediatos.

El trilema de pérdida-pérdida del BCE sólo puede resolverse mediante un enfoque global a favor del crecimiento, tanto a nivel nacional como regional, que incluya medidas que no están a disposición de los bancos centrales. Los países europeos necesitan reformas estructurales más profundas -incluyendo la modernización de la infraestructura y la readaptación y el reciclaje de los trabajadores- para aumentar la productividad tanto del capital como de la mano de obra. En la medida de lo posible, deberían buscar el estímulo fiscal y resolver los persistentes excesos de deuda que están sofocando los motores de crecimiento existentes e impidiendo la aparición de otros nuevos. Y a nivel regional, Europa necesita ampliar y mejorar su arquitectura política, en particular completando la unión bancaria y resolviendo las diferencias sobre la integración fiscal.

Ahora se espera que Lagarde, con su excepcional combinación de habilidades interpersonales, redes profesionales y experiencia en políticas nacionales e internacionales, dé un nuevo impulso al pivote que Europa necesita. El desafío es de voluntad política, no de ingeniería, y los recientes logros de Lagarde en el FMI -donde puso de relieve las implicaciones económicas del sesgo de género y el cambio climático- demuestran que es capaz de introducir los cambios necesarios.

Esto no es para restar importancia a la escala y complejidad de los retos a los que se ha enfrentado Draghi. Son reales y están profundamente arraigadas en la estructura de la economía política de Europa. Sin embargo, no son insuperables. Lagarde aporta a su nueva posición un conjunto de habilidades único y bien adaptado, y está tomando las riendas precisamente en el momento adecuado para que Europa realice los cambios necesarios para evitar una segunda década perdida. Su legado estará ahora ligado al de Draghi, cuya valiente promesa en 2012 de hacer "lo que sea necesario" para salvar al euro se ha visto eclipsada por la renovada amenaza de recesión e inestabilidad financiera.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Papi
A Favor
En Contra

Si es que le banco central europeo , solo está para ayudar. Si los gobiernos no bajan impuestos y recortan gasto no vale para nada. Ahora se pagan muchos más impuestos que en 2006, pero recibes lo mismo o menos.

Puntuación 6
#1
Incrédulo
A Favor
En Contra

¿"médico" muy respetado la lagarta?. Vamos, si más inútil no puede ser esta TREPA.Trepando sí que es una gran profesional.

Puntuación 4
#2
V for Vendetta
A Favor
En Contra

.................no hay problema que ella no pueda resolver........su trayectoria es extraordinara.......en Francia ( acusaciones).....y el en FMI (argentina)......................................................Yo me voy al Valle de los Caidos a ver que pasa.........

Puntuación 2
#3