Economía

La Industria pierde peso en el PIB y se aleja del objetivo que marca la UE: ya solo representa el 16%

  • Las manufacturas sufren la mayor caída y se quedan en el 12,6%
  • Bruselas exige que el sector suponga un 20% del PIB para el año que viene
  • Ingenieros y economistas piden un pacto de Estado con políticas activas
Momento de la presentación del Barómetro y el informe. eE

El peso total de la industria en el Producto Interior Bruto (PIB) español cayó hasta el 16% el año pasado. La industria manufacturera es la que ha sufrido la mayor pérdida. Este sector pasó de representar el 16,2% del PIB en el año 2000 ha quedarse en el 12,6% el 2018.

Así lo concluyen el Barómetro Industrial 2019 que ha elaborado el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales (Cogiti) y el Informe sobre perspectivas de la Industria, elaborado por el Consejo General de Economistas (CGE). "Todas las cifras y estudios ponen de manifiesto que la recuperación económica depende de un sector industrial sólido y potente", ha apuntado durante la presentación de los documentos Valentín Pich, presidente del CGE.

"No pueden existir 17 modelos industriales en España. Necesitamos de una vez por todas unidad de mercado", manifiesta Salvador Marín, director de la Cátedra Economistas Contables del CGE

España es la quinta nación europea en cuanto a volumen de facturación industrial, número de empresas y porcentaje sobre el total de unidades monetarias sobre el valor añadido bruto (VAB) en el sector. En este último registro, el informe destaca que el porcentaje con los tres países que preceden a España es de prácticamente el doble.

Los Economistas destacan el valor de la industria para el buen desempeño de la economía. El sector aporta un empleo más estable que el resto de sectores. Al finalizar la jornada laboral, el porcentaje de jornadas completas supone el 95%, frente al 85% registrado para el total de empleos de la economía española.

Llegar al 20% en 2020

Ingenieros y economistas exigen un pacto de Estado que permita implementar políticas activas que doten al sector de más peso. Los especialistas piden que se cumpla con el objetivo de la Unión Europea (UE) que propone que la industria suponga un 20% del PIB en 2020. "Estas reformas deberían estar centradas en la especialización tecnológica, con una puesta clara y fuerte por la industria 4.0", ha apuntado José Antonio Galdón, presidente del Cogiti.

Seis Comunidades Autónomas ya superan el umbral del 20% establecido por la UE. Sin embargo, otras cinco presentan una contribución inferior a la registrada a nivel nacional. En este sentido, Salvador Marín, director de la Cátedra de Economistas contables del CGE, ha alertado de las diferencias entre comunidades. "Es necesario de una vez una unidad de mercado, no pueden existir 17 modelos industriales en España", ha manifestado. "La industria no se improvisa", ha añadido

Por su parte, Pich ha indicado que estas reformas "tienen que ser estructurales y de largo recorrido, fundamentalmente en el campo energético, de infraestructuras y logístico". Galdón ha añadido que es fundamental "el acceso al crédito para la mejora tecnológica de nuestras industrias".

Según el Barómetro Industrial 2019, la industria 4.0 es todavía una asignatura pendiente para el sector industrial. De los más de 3.000 ingenieros técnicos industriales encuestados, solo el 22,6% considera que se han implantado, o se tiene previsto implantar, actuaciones relacionadas con el nuevo modelo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments