Economía

Los expertos recortan con fuerza la previsión de crecimiento para Alemania por la crisis de la industria

  • De confirmarse, el PIB va a sufrir la mayor desaceleración económica desde 2012
  • El recorte de los pronósticos van en línea con las cuentas del Gobierno
  • El Gobierno de Merkel dice que no espera una crisis económica

Los principales institutos de investigación económica de Alemania han revisado a la baja significativamente su previsión de crecimiento para la economía germana. Mientras que en la primavera todavía esperaban que el producto interno bruto creciera un 0,8% en 2019, ahora esperan que el crecimiento del PIB sea solo del 0,5%. El recorte es más amplio para 2020 pasando del 1,8% al 1,1%. De confirmarse los pronósticos, el PIB alemán va a sufrir la mayor desaceleración económica desde 2012, cuando el país vivió su última recesión.

Alemania se dirige irremediablemente a la recesión después de seis años de crecimiento continuado por culpa de la guerra comercial que ha hundido la poderosa industria del país. "La industria alemana está en recesión, y esto ahora también está afectando a los proveedores de servicios que atienden a esas empresas", indica Claus Michelsen, Jefe del Departamento de Previsión y Política Económica del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW Berlin). 

La economía alemana registró su primera contracción trimestral en el segundo trimestre por primera vez desde el inicio de 2013. Y el Bundesbank ha adelantado que la economía volvió a registrar una caída en el tercer trimestre del año. Dado el deterioro de la situación las principales instituciones del ha recortado sus previsiones de forma severa para este año y el siguiente.

Para 2019 el recorte asciende a tres décimas hasta el 0,5%, en línea con lo previsto por el Gobierno de Merkel. "El hecho de que la economía se mantenga en expansión se debe principalmente al continuo estado de ánimo positivo del gasto de los hogares, que se ha visto impulsado por buenos acuerdos salariales, exenciones fiscales y la expansión de las transferencias federales", señala Michelsen.

"Las razones del enfriamiento en el crecimiento se encuentran principalmente en la industria", señalan el informe de previsiones de otoño. "La producción se ha reducido desde mediados del año pasado, particularmente a medida que la demanda de bienes de equipo en los mercados clave se ha debilitado".

Los expertos ponen el foco en el riesgo político. No solo en la guerra comercial, también en las consecuencias de un Brexit desordenado. "Causaría que el PIB fuera un 0,4% más bajo en el próximo año que si hubiera una salida ordenada", apunta Michelsen. Pese a todo, los economistas consideran que "es demasiado pronto para hablar de una crisis económica".

Menos empleo y superávit

Los institutos también han revisado a la baja los pronósticos para la creación de empleo. De los 380.000 puestos de trabajo previstos para este año, se reducen a entre 120.000 y 160.000 nuevos empleos en los próximos años. Las proyecciones de los académicos alemanes apuntan a un repunte de la tasa de paro de Alemania al 5,1% en 2020, frente al 5% previsto para este año, mientras que para 2021 esta caería al 4,9%.

En cuanto a las cuentas públicas, los cinco institutos prevén que el superávit presupuestario alcanzará el 1,5% del PIB este año, con 52.100 millones de euros, para reducirse en 2020 al 0,6%, con 22.900 millones, y al 0,1% del PIB en 2021, con unos 4.000 millones.

A este respecto, los economistas apuntan como principal causa de esta erosión del superávit alemán, aparte de la ralentización económica, las medidas fiscales aprobadas, incluyendo las prestaciones adicionales para las pensiones, así como las exenciones fiscales y beneficios por hijos, además de la eliminación del impuesto de solidaridad.

De este modo, el conjunto de medidas alcanzará un importe de unos 22.000 millones de euros en 2019 y de unos 18.000 millones en 2020, mientras que el coste estimado para 2021 será de unos 23.000 millones.

El ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz, ha dicho hoy miércoles que la mayor economía de Europa sería capaz de contrarrestar una crisis económica si la hubiera, pero añadió que no esperaba una recesión tan grave como la de 2008.

"Estamos bien preparados porque tenemos recursos financieros decentes, así que si hay una crisis económica, podemos tomar contramedidas, pero por el momento sólo estamos viendo un crecimiento más lento", ha dicho Scholz a la cadena pública ARD. Scholz dijo hace unos meses que el Gobierno estaría dispuesto a inyectar hasta 50.000 millones para reactivar la economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky