
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se ha reunido el jueves en Nueva York, en el último tramo de su visita, con altos directivos de NBC Universal, según han indicado fuentes de Moncloa.
En dicho encuentro, los ejecutivos y el mandatario español han hablado sobre los planes de inversión del conglomerado audiovisual. Sánchez, por su parte, habría expresado el deseo de convertir a nuestro país en un "hub audiovisual". Precisamente, NBC Universal planea lanzar en abril del próximo año su servicio de streaming Peacock, que competirá con veteranos como Hulu, Amazon Prime y Netflix.
El consejero delegado de Netflix, Reed Hastings, ya inauguró en nuestro país su primer gran centro de producción en Europa, situado en Tres Cantos, en Ciudad de la Tele. El directivo ya aventuró el pasado mes de abril que este año habrá 25.000 personas empleadas para los múltiples proyectos de la compañía en España. Por su parte, Amazon Prime Video ya abrió sede en 2017, donde trabajan más de 1.000 personas.
En su última jornada en Manhattan, el presidente del Gobierno en funciones también se ha reunido con el consejo editorial del Wall Street Journal, con los que ha hablado de la evolución de la economía española y de la política europea, con especial énfasis en el Brexit y el presupuesto de la UE, según adelantaron fuentes de Moncloa. Sánchez también concedió entrevistas esta semana a CNN Internacional, CNN Español y Bloomberg.
Invertir en España
Pedro Sánchez está aprovechando su estancia en EEUU para intentar vender España con un lugar para invertir. Hace unos días explicó que, aunque dos de las cuatro décimas rebajadas del PIB de nuestro país fueron producto de un ajuste técnico, es indispensable "tener un gobierno que sea capaz de acometer las reformas estructurales y finalizar el proceso de consolidación fiscal".
Según su punto de vista, la falta de un gobierno estable en nuestro país "cierra una ventana de oportunidad" para seguir adelante con estas reformas. "Hay muchas cuestiones aún por solucionar para poder sostener el crecimiento", matizó.
Además, aunque España seguirá creciendo por encima de la zona euro, impulsada sobre todo por la demanda interna, su desacelerado avance podría complicarse aún más si riesgos externos, como un incremento de la tensiones comerciales entre Estados Unidos y China o un Brexit sin acuerdo se materializaran. "Los riesgos siguen siendo a la baja", señaló Hernández de Cos, quien incidió en que la eurozona, por su apertura comercial, es una de las regiones más afectadas por el pulso entre Washington y Pekín.