Economía

El paro sube en 13.907 personas en septiembre, el menor repunte en este mes desde 2007

  • Hay 3.079.711 parados totales, la cifra más baja en un septiembre desde 2008
  • Suben los afiliados en 3.224 hasta alcanzar los 19.323.451 cotizantes actuales
  • Es habitual que en este mes suban tanto el dato de paro como el de afiliación

Según los últimos datos de paro del mes de septiembre que acaba de publicar el Ministerio de Trabajo, el número de desempleados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo (SEPE) ha subido en 13.907 personas este septiembre respecto a agosto (un incremento del 0,45%) y el menor repunte en este mes desde 2007 cuando cayó en 10.933 personas.

Por otra parte, septiembre cierra con 3.224 cotizantes más y un total de 19.323.451 afiliados, su mejor dato en un mes de septiembre desde que existen registros, a pesar de que se trata de su peor registro en este mes desde 2013.

Así pues el número total de parados se sitúa en 3.079.711 personas. Cierto que no baja de los tres millones (como auguraba Pedro Sánchez hace un par de meses), pero se trata de  la cifra más baja en un mes de septiembre desde 2008.

Si lo comparamos con el mismo mes del ejercicio anterior, el número de parados baja en 122.798 personas con un ritmo de reducción interanual del 3,83%. En términos desestacionalizados el paro ha bajado en septiembre en 28.629 personas respecto al mes de agosto.

Servicios, afectado por el fin del verano

Es habitual que en este mes suban tanto paro como afiliación. Dentro de la serie histórica de septiembre, que se inicia en 1996, el paro ha subido siempre en este mes salvo en los años 2005, 2006 y 2007. Hay que remontarse hasta septiembre de 2004 para encontrar un ascenso de menor calibre (874 desempleados) aunque si se tienen en cuenta las bajadas del periodo 2015-2017, el dato de septiembre de este año sería el mejor desde 2007.

El sector servicios, como ocurre habitualmente al finalizar la temporada estival, fue el que más elevó el número de parados en septiembre, con un aumento de 24.419 desempleados (+1,1%), seguido del colectivo sin empleo anterior (+9.148 parados, +3,5%).

El resto de sectores experimentaron descensos: la agricultura perdió 9.601 desempleados (-6,7%); la construcción redujo el número de parados en 7.599 personas (-2,9%) y la industria registró 2.460 desempleados menos (-0,9%).

Sube más entre las mujeres y baja en ocho comunidades autónomas

El paro subió en septiembre en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 10.725 desempleadas más (+0,59%), frente a un repunte del desempleo masculino de 3.182 mujeres (+0,2%). Así, al finalizar septiembre, el número de mujeres en paro se situó en 1.828.991 y el de varones, en 1.250.720.

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años aumentó un 10% en septiembre en relación al mes anterior, con 22.694 parados más, mientras que el paro de las personas con 25 años y más disminuyó en 8.787 desempleados (-0,3%).

El paro bajó en septiembre en ocho comunidades autónomas y subió en nueve. Los mayores retrocesos se registraron en País Vasco (-2.444 desempleados), Castilla-La Mancha (-2.145) y La Rioja (-932 desempleados), mientras que los ascensos estuvieron encabezados por Andalucía (+4.866 parados) y Extremadura (+4.025 desempleados).

Por provincias, el paro se redujo en 18 de ellas, lideradas por Sevilla (-3.586 desempleados), Valencia (-2.573 parados) y Barcelona (-2.240 parados), y subió en 34, principalmente en Cádiz (+5.646 parados) y Badajoz (+2.498 desempleados).

Entre los extranjeros, el desempleo subió en 6.558 personas en septiembre en relación al mes anterior (+1,8%), hasta un total de 365.923 parados. En términos interanuales son 8.131 parados menos (-2,2%) que en septiembre de 2018.

Sube la contratación

En cuanto a la contratación, en el noveno mes del año se realizaron 2.094.635 contratos, un 7,3% más que en septiembre de 2018, de los que 238.723 fueron contratos indefinidos, el 11,4% del total, con un aumento del 2,5% respecto al mismo mes del año pasado.

Del total de contratos indefinidos realizados en septiembre, los contratos a tiempo completo sumaron 130.385, un 3,8% más que en igual mes de 2018, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 108.338, con un alza interanual del 1,08%.

En septiembre se efectuaron más de 1,8 millones de contratos temporales, de los que el 26,2% eran de obra o servicio con jornada a tiempo completo y el 24,59%, eventuales por circunstancias de la producción, también a jornada completa. Los contratos temporales a tiempo parcial representaron el 32,2%.

El gasto en prestaciones por desempleo se dispara un 10,5% en agosto y la cobertura sube hasta el 66,2%

Los gastos totales de los servicios públicos de empleo en prestaciones por desempleo ascendieron a 1.661,1 millones de euros el pasado mes de agosto, un 10,5% más que en igual mes de 2018.

El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 883 euros, lo que supone un aumento de 42,2 euros (+5%) sobre el mismo mes del año 2018.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en agosto los 804,7 euros, con un aumento de 16,7 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,1%). El número de solicitudes de prestaciones ascendió el pasado agosto a 566.729, lo que representa un aumento del 0,9% respecto a igual mes de 2018.

La cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó a cierre de agosto en el 66,2%, cifra 5,2 puntos superior a la de un año antes (61%) y una décima por encima de la registrada en julio de este año (66,1%).

El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en agosto a 186.066, cifra que representa un aumento del 5,8% respecto al mismo mes de 2018.

Este repunte se debe a que los beneficiarios procedentes de países comunitarios subieron un 4,8% y a que los beneficiarios procedentes de fuera de la UE aumentaron un 6,6%. Los beneficiarios extranjeros suponen el 35,9% del total de demandantes de empleo no nacionales.

El gasto en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó en agosto los 150,7 millones de euros, un 12% más. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 9,1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky