Últimos coletazos del verano y final para muchos contratos vinculados a la temporada turística. De esta manera, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo ha aumentado en agosto en 54.371 personas respecto al mes anterior, lo que marca el mayor incremento en ese período desde 2010 -cuando aumentó en 61.083 personas- y sitúa la cifra total de desempleados inscritos en 3.065.804, su nivel más bajo en agosto de los últimos diez años.
Lo cierto es que agosto suele ser un mes flojo para el empleo. De hecho, todos los meses de agosto desde 2001 ha aumentado el paro registrado, salvo en 2013, cuando se redujo en 31 personas. Con el de este año, ya van seis incrementos consecutivos. En el último año, el desempleo se ha reducido en 116.264 personas, lo que sitúa su nivel de bajada interanual en el 3,65%.
Por su parte, la Seguridad Social perdió en agosto una media de 212.984 afiliados respecto al mes anterior, lo que situó el número de ocupados en 19.320.227 cotizantes. El descenso de la afiliación en agosto en una constante en toda la serie histórica, coincidiendo con el fin de la temporada estival. Las cifras hablan por sí solas: el 1 de agosto se dieron de alta a 229.941 cotizantes, mientras que el 30 se dieron de baja 120.360 personas.
¿Dónde ha subido el paro? Particularmente se incrementó en 16 comunidades autónomas y lo hizo especialmente en la Comunidad Valenciana (13.093), Cataluña (12.588) y la Comunidad de Madrid (7.199).
¿Y los sectores? El paro aumentó en Industria en 7.756 (3%), en Construcción en 11.365 (4,54%) y en Servicios en 45.707 (2,19%). Por el contrario, bajó en Agricultura en 6.655 (-4,45%).
Caída en picado de los contratos indefinidos. En concreto, en agosto se registraron 123.277 de este tipo de contratos, sólo un 8,11% del total, un 33,6% menos con respecto al mes anterior y un 19,9% menos que hace un año. Mientras los contratos temporales alcanzaron los 1.396.645, un 30% más que en julio y un 3,6% más que en agosto de 2018.
Aumenta más entre los hombres. El desempleo masculino se situó en 1.247.538 personas en agosto, al subir en 31.051 personas (2,55%) y el femenino en 1.818.266 al incrementarse en 23.320 (1,30%) en relación con el mes de julio. Si se compara con agosto de 2018, el desempleo masculino bajó en 59.456 (-4,55%) personas, y el femenino descendió en 56.808 (-3,03%).
¿Qué pasa con los jóvenes? El desempleo de los menores de 25 años se incrementó en el octavo mes del año en 6.182 (2,82%) personas en relación con el mes anterior. Asimismo, subió en 48.189 (1,73%) entre los que tienen 25 y más años.
Aumento de las prestaciones
Los gastos totales en prestaciones de desempleo ascendieron a 1.567,2 millones de euros el pasado mes de julio, un 11,9% más que en igual mes de 2018. Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro.
El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 851,9 euros, lo que supone un aumento de 43 euros (5,3%) sobre el mismo mes del año 2018. La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en julio los 795,6 euros, con un aumento de 15,6 euros sobre el mismo mes del año anterior (2%). El número de solicitudes de prestaciones ascendió el pasado julio a 716.906, lo que representa un aumento del 17,1% respecto a igual mes de 2018.
De acuerdo con los datos del Ministerio, en el séptimo mes del año se tramitaron en total 681.844 altas, un 17,3% más que en julio de 2018. El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de 1,2 días, plazo inferior al del mismo mes de 2018 (1,3 días).
Aumenta la cobertura
Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de julio ascendieron a 1.884.469, un 6% más que en el mismo mes de 2018. La cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó a cierre de julio en el 66,1%, lo que supone un aumento de seis puntos porcentuales en relación al mismo mes de 2018 (60,1%). El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en julio a 186.629, cifra que representa un aumento del 5,9% respecto al mismo mes de 2018.
El aumento es menor en los beneficiarios procedentes de países no comunitarios (5,5%) que en los del entorno comunitario (6,3%). Los beneficiarios extranjeros suponen el 35,8% del total de demandantes de empleo no nacionales.
El gasto en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó en julio los 145,1 millones de euros, un 13,8% más. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 9,3%.