Economía

El Gobierno rebaja la previsión de crecimiento para España, pero sólo en una décima, al 2,1% este año

  • No se incluyen las alzas tributarias que se había previsto por la interinidad del Gobierno
  • El PIB crecerá un 2,1% este año y un 1,9% en 2020, según el Ejecutivo
  • Asimismo, Economía insiste en un déficit a cierre de este año en el 2,9%

El Gobierno en funciones enviará este martes a la Comisión Europea el plan presupuestario para el año 2020, según ha informado a primera hora el Ministerio de Economía. Junto a él remitirá un nuevo cuadro económico en el que rebaja una décima sus previsiones de crecimiento de la economía para 2019 y 2020 respecto a sus cálculos previos. El departamento dirigido en funciones por Nadia Calviño anticipa que el PIB de España crecerá un 2,1% a cierre de este año y un 1,9% en 2020. Además, no incluye ninguna de las medidas previstas para lograr ingresos tributarios adicionales previstas en el documento que anteriormente se había enviado a Bruselas.

Según explican desde el Ministerio de Hacienda, esto se debe a la situación de interinidad del Gobierno de Pedro Sánchez y las elecciones generales que se vienen. De ahí que en sus cálculos solo se tenga en cuenta la evolución inercial de la economía. 

De esta manera, el Ejecutivo no incluye medidas como poner una tasa mínima del 15% en el Impuesto sobre Sociedades, aumentar el IRPF a las clases altas, equiparar la fiscalidad del diésel con la gasolina o poner en marcha las tasas Tobin y Google, un conjunto de iniciativas con las que el Gobierno espera lograr más de 5.600 millones de euros

Sin embargo, esto no implica que se renuncie a la planificada reforma fiscal, según indica Hacienda, desde donde se asegura que se mantendrán sus planteamientos fiscales si los de Sánchez se mantienen en Moncloa tras la repetición electoral. 

En cualquier caso, el impacto de no contar con estas medidas es inmediato en el déficit previsto para 2020, cuya previsión aumenta en seis décimas de PIB -hasta el 1,7%- en gran medida por el vacío de iniciativas tributarias. 

Ralentización

"A pesar de la ralentización provocada por factores externos y la incertidumbre de carácter internacional, España sigue creciendo por encima de la media de la zona euro", ha asegurado el Ejecutivo en una nota de prensa.

Estaba previsto que el Gobierno revisara a la baja sus previsiones en el plan presupuestario mandado a la Unión Europea (UE). Sin embargo, estas han sido más optimistas a las que se esperaban. 

Aún así y pese a la rebaja de sus previsiones sobre el crecimiento económico, el Ejecutivo ha mejorado dos décimas sus estimaciones sobre el crecimiento del empleo a tiempo completo: en 2019 crecerá un 2,3%, frente al 2,1% anterior, y en 2020 aumentará un 2%, en contraste con el 1,8% estimado inicialmente. Las que no cambian son las tasas paro previstas para este año (13,8%) y el próximo (12,3%).

El Ejecutivo remitirá el plan presupuestario del próximo año a Bruselas 'al límite', ya que el último día para ello es justo hoy, martes 15 de octubre. Este plan contempla un escenario inercial, que no incluye medidas de ingresos adicionales, y recoge una revalorización de las pensiones del 0,9% para 2020 "con el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los pensionistas".

Asimismo, incluye el incremento salarial del 2% para los empleados públicos pactado con los sindicatos para 2020. En concreto, lo que se acordó fue una subida fija del sueldo de los funcionarios del 2%, más un variable vinculado al crecimiento del PIB.

Previsiones anteriores

Las previsiones del Gobierno hasta ahora auguraban un alza del 2,2% este año, del 1,9% en 2020 y del 1,8% en 2021, al tiempo que estimaba que el empleo a tiempo completo crecerá un 2,1% este año, y se moderara al 1,8%, al 1,7% y al 1,6% los tres siguientes ejercicios, de forma que la tasa de paro cerraría este año en el 13,8%, para disminuir progresivamente al 12,3%, al 11% y al 9,9% en los tres ejercicios siguientes.

En las últimas semanas distintos organismos han rebajado sus previsiones macroeconómicas para España, como el Banco de España, que ha rebajado en cuatro décimas su estimación de crecimiento del PIB en 2019, hasta el 2%, en dos décimas la de 2020, hasta el 1,7%, y en una la de 2021, hasta el 1,6%.

La rebaja de la previsión de crecimiento del Banco de España se debe en buena medida a la revisión realizada por el INE, que redujo el crecimiento del PIB de 2018, desde el 2,6% al 2,4%, así como el del primer trimestre de este año, del 0,7% al 0,5%, en tanto que mantuvo el 0,5% calculado para el segundo trimestre.

Además, Funcas se ha sumado a la revisión a la baja al estimar que el PIB crecerá un 1,9%, tres décimas menos de lo previsto anteriormente, y en 2020 un 1,5%, cinco décimas menos, así como BBVA Research, que ha reducido en cuatro y tres décimas su pronóstico de PIB para este año (1,9%) y para el próximo (1,6%), debido a la revisión del INE, la tendencia descendente de algunos elementos de la demanda y la desaceleración exterior, por las tensiones comerciales, el Brexit o el poco crecimiento de la zona euro.

La estrategia fiscal del Gobierno

Respecto a la estrategia fiscal, el Gobierno pronosticó una progresiva reducción del déficit desde el 2,5% registrado en 2018 hasta el 2% en 2019, el 1,1% en 2020, el 0,4% en 2021 y una situación de equilibrio en 2022, y auguraba que la ratio de deuda pública sobre PIB bajaría al 95,8% este ejercicio, y los tres siguientes ejercicios al 94%, el 91,4% y el 88,7%.

No obstante, tanto la ministra de Economía como de Hacienda han asegurado en los últimos días que la meta de déficit (2%) y de ratio de deuda pública (95,8%) fijadas para este año se mantendrán.

Según recoge Plan de Estabilidad de abril, el Ejecutivo planea un aumento de la presión fiscal, de forma que se elevará del 35,7% de este año al 36,5% en 2020, para continuar subiendo al 36,9% en 2021 y cerrar el periodo en el 37,3% en el año 2022. Esto supone un alza de alrededor de 26.000 millones en el periodo. Las proyecciones del Ejecutivo apuntan a que los ingresos públicos aumentarán y el gasto público se reducirá ligeramente hasta el 39%, y el 41% del PIB, respectivamente.

Sin techo de gasto ni Presupuesto

Dada la escasa actividad legislativa de los últimos meses, la imposibilidad de aprobar el techo de gasto y los Presupuestos de 2019 (y por ahora de 2020), es previsible que el plan presupuestario siga las principales directrices recogidas ya en el Plan de Estabilidad del mes de abril.

En materia fiscal, desde el Gobierno han avanzado en las últimas semanas su intención de revalorizar en diciembre las pensiones con arreglo al IPC, así como de volver a subir el Salario Mínimo, hasta situarlo al final de la legislatura en el 60% del salario medio (unos 1.200 euros anuales), y aprobar medidas de ingresos ya previstas como la 'tasa Google', la 'tasa Tobin', el alza del IRPF a las rentas más altas o el tipo efectivo mínimo del 15% en Sociedades.

Otras medidas adelantadas por el PSOE pasan por derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral de 2012, mejorar las prestaciones por hijo a cargo para los hogares en situación de pobreza y el desarrollo de un mecanismo de garantía de ingresos para hogares altamente vulnerables, así como la equiparación de derechos de los autónomos con los trabajadores por cuenta ajena, con una cotización acorde con sus ingreso reales y mejorando la protección social.

Igualmente, los socialistas se comprometen a impulsar una oferta de alquiler a "precios asequibles" y a frenar las subidas abusivas de precios, a crear la Autoridad de Protección del Cliente Financiero, a liderar la implantación de la tecnología móvil 5G o a impulsar el vehículo eléctrico, entre otras medidas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky