Economía

El INE revisa ligeramente a la baja el crecimiento del PIB de España para 2018, 2017 y 2016, pero sube el de 2015

  • En 2018 se creció un 2,4% (no 2,6%), en 2017 un 2,9% (no 3%), en 2016 un 3% (no 3,2%)
  • Sube el crecimiento en 2015 al 3,8% (del 3,6%)y el de 2014 se mantiene en el 1,4%
  • La revisión estadística de la serie eleva los ratios de deuda pública y déficit

El PIB español fue, de media, un 0,4% inferior a lo reflejado en las estadísticas entre 1995 y 2018, según la última revisión de la serie elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. Concretamente en el último ejercicio, 2018, la economía española avanzó dos décimas menos de lo anunciado en su día por el Instituto Nacional de Estadística, un 2,4 en vez del 2,6%. Y en volumen, el PIB fue 5.000 millones inferior, según datos oficiales hechos públicos, hasta totalizar los 1.202.193 millones de euros.

Como consecuencia, el peso del déficit y la deuda pública sobre el PIB será mayor. Todo ello sucede en un contexto de desaceleración internacional en el que la economía española mantiene su vigor. El Gobierno en funciones prevé un alza del PIB del 2,2% para este 2019, algo que avalan las previsiones de AIReF.

La revisión de la serie se acomete cada cinco años para ajustar la estadística lo más posible a la realidad económica con incorporación de nuevas fuentes, ponderaciones y mejores cálculos aproximativos.

La divergencia media de cuatro décimas en la serie de PIB se produce porque el Instituto Nacional de Estadística ha procedido a la anunciada revisión de la serie del Producto Interior Bruto (PIB) en el periodo 1995-2018.

En la revisión acometida este 2019, una actualización de la serie del tipo 'benchmark' (extraordinaria pero regular) se atribuye un impacto promedio negativo del 0,4% sobre el conjunto de la serie anterior. Al tratarse de una media, no significa una bajada del 0,4% lineal y recurrente sobre todos los años de la serie, sino una revisión a la baja en algunos años y al alza en otros (el promedio de las revisiones positivas es de +0,2 y el promedio de las negativas es del -0,5%) de modo que en media absoluta supone cuatro décimas menos en el conjunto de la serie.

Se trata de renovaciones periódicas aunque menos frecuentes que las rutinarias de cuentas nacionales. Tiene su origen en la incorporación de cambios en la fuentes estadísticas básicas y/o en nuevos métodos de estimación de los agregados contables. Se trata de una revisión armonizada entre los países de la UE. Se practica a periodos largos para evitar la ruptura de series y la periodicidad es de 5 años.

Algunos Estados miembros comenzaron a practicar la revisión en agosto y paulatinamente la harán el resto hasta octubre. Francia, por su parte, realizó la revisión el pasado ejercicio.

El objetivo de estos cambios es mejorar el reflejo estadístico de la realidad económica

El objetivo de la implantación de estos cambios es mejorar el reflejo estadístico de la realidad económica. Las principales mejoras de la Revisión 2019 son, según fuentes oficiales, la revisión del proceso de compilación de las Tablas de Origen y Destino, así como la integración de los resultados actualizados en las Cuentas de las Administraciones Públicas compiladas por la IGAE, la revisión estadística en las cuentas del resto del mundo en coordinación con la balanza de pagos elaborada por el Banco de España, las cuentas del sector institucional de las instituciones financieras, las cuentas del sector institucional de las instituciones sin fines de lucro, la integración de las mejoras derivadas de la compilación de la tabla de pensiones, cuya difusión se inició el año pasado, la revisión de los agregados de formación bruta de capital, de las fuentes y métodos de estimación de la economía no observada, así como de los métodos de cálculo de las variables de empleo y rentas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments