Las principales bolsas de Europa dan paso al último mes del año con subidas que rondan el punto porcentual. Los inversores han puesto la lupa en los indicadores manufactureros de noviembre. Estos han provocado fuertes alzas en las plazas asiáticas (antes de la apertura en el Viejo Continente). Asimismo, Wall Street cotiza en positivo, con ascensos del 1% que llevan al S&P 500 y al Dow Jones a nuevos máximos. En España, el Ibex 35 ha aprovechado el rebote del 0,79% para superar la cota psicológica de los 8.100 puntos y auparse en los 8.140 enteros.
La renta variable asiática ha precedido a la europea con nuevos récords. En Tokio, el selectivo Nikkei 225 ha crecido un 1,34% hasta los 26.787,5 enteros, un nivel no visto desde abril de 1991, esto es, en casi tres décadas.
Los inversores han celebrado que el índice PMI manufacturero ha sido mejor de lo esperado. Este indicador, elaborado por IHS Markit, suele ser tomado como referencia por los analistas para comprobar la evolución de la actividad del sector secundario en un país o región. Y aunque en Japón volvió a contraerse en noviembre, ha confirmado la moderación de la industria, señala el Departamento de Análisis de Renta 4.
Igualmente las bolsas chinas han registrado fuertes ganancias este martes (Shanghai: +1,77%), cerrando en cotas no vistas en cinco años. "El PMI manufacturero Caixin ha confirmado la recuperación [económica] en 'V' del gigante asiático", afirman desde Renta 4. En concreto, las manufacturas en el país crecieron el mes pasado a su mayor velocidad en una década.
Al mismo tiempo, el índice bursátil Kospi surcoreano ha marcado un nuevo máximo de todos los tiempos al subir casi un 1,7% y cerrar en las 2.634,25 unidades. En el país se han publicado hoy unos datos positivos sobre la balanza comercial: han mostrado un incremento en las exportaciones, clave en su engranaje económico, recoge la agencia EFE.
Los analistas de Link Securities destacan que "los buenos datos 'macro' publicados en China, Corea del Sur y Japón" apuntan a "una recuperación sostenible del sector industrial" en Asia. Y estas expectativas han sido las que han permitido que los parqués europeos comenzaran el día al alza.
Asimismo, los indicadores de EEUU han corroborado la fortaleza de las manufacturas americanas, como previó Renta 4, ya que han encadenado su sexto mes de recuperación. El dato se ha publicado a primera hora de la tarde, poco después de la apertura de Wall Street.
Los principales índices estadounidenses cotizan con alzas del 1% que llevan al S&P 500 y al Dow Jones a nuevos máximos históricos. Este último vuelve a superar los 30.000 enteros tras firmar ayer su mejor mes en 33 años.
La bolsa europea, en máximos desde febrero
El Viejo Continente se ha contagiado asimismo del optimismo predominante en los mercados. El PMI manufacturero de la Eurozona ha sido mejor de lo esperado, reflejando un crecimiento del sector pese a la segunda oleada de la covid-19.
No obstante, aunque la resistencia de la industria europea "fue evidente", señala Nicola Nobile, analista de Oxford Economics, "los datos de hoy continúan mostrando algunas diferencias entre países". Y es que Francia y España sufrieron una contracción de sus actividades manufactureras en noviembre.
Esto no ha afectado a los distintos parqués de Europa, que suben al mismo ritmo (alrededor del 1%). Tan solo la bolsa de Milán (selectivo Ftse Mib) se ha quedado rezagada, con ascensos de apenas dos décimas, por el lastre de Unicredit.
El principal índice, el EuroStoxx 50, ha recuperado los 3.500 puntos y ha tocado máximos no vistos desde febrero (máximo intradía: 3.532), es decir, desde antes del crash del coronavirus, tras sellar ayer el mejor registro mensual de su historia.
La bolsa europea aún presenta un potencial de al menos tres puntos porcentuales en el corto plazo. Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, que marca los próximos objetivos del EuroStoxx en los 3.650-3.745 enteros.
Este experto también destaca la importancia de que el Dax 30 alemán consiga batir próximamente su resistencia en las 13.460 unidades, para lo que tendría que ascender apenas unas décimas más. "Se abriría la puerta a una recuperación hacia los máximos del año en los 13.800 puntos", asegura.
Turismo y bancos, al frente
Las perspectivas (técnicas) para el Ibex 35 español también son buenas. Y eso que el lunes firmó el mejor mes de su historia, liderando el rally en las bolsas de todo el mundo.
Cabrero no descarta que el selectivo se dirija próximamente a los 8.360-8.460 enteros, lo que representa un recorrido adicional de hasta el 4%.
El Ibex ha escalado hoy de nuevo sobre las 8.100 unidades y se ha acercado a máximos desde marzo que tocó la semana pasada (máximo intradía: 8.177).
Los sectores turístico y bancario han protagonizado las mayores compras de este martes, animados por las noticias que apuntan a que las vacunas contra el nuevo coronavirus podrían tener le 'visto bueno' de la Unión Europea (UE) a final de mes.
Así, Meliá Hotels lidera los avances en el Ibex 35 con alzas del 5,56% en sus acciones. Banco Santander, un 'peso pesado', le sigue de cerca junto con el grupo aéreo IAG que ha rebotado un 5,12%.
ArcelorMittal también se ha colado entre las que más suben con avances de cinco puntos porcentuales y Mapfre, creciendo más del 5,5%.
El Sabadell ha rebotado más del 5% después de cuatro sesiones de desplomes, en las que retrocedió un 24% tras anunciar la ruptura de las negociaciones con BBVA (+1,91%). Bankinter y Bankia también suben entre uno y dos puntos porcentuales.
Mientras tanto, Acciona ha protagonizado las ventas dejándose más del 2%, superada por Endesa y Siemens Gamesa.
El bono español vuelve al 0,1%
Fuera de las bolsas, en el mercado de deuda, cabe destacar que el bono español a diez años eleva su interés en el mercado secundario, llegando a superar el 0,11%, niveles que no tocaba desde hace dos semanas.
También el bono alemán (bund), tomado como referencia, incrementa hoy su rentabilidad al -0,53%. La prima de riesgo de España (que mide el diferencial entre ambas rentas fijas) se sitúa en los 65 puntos básicos.
Mientras tanto, el euro crece casi el 1% en su cruce con el dólar y alcanza los 1,20 'billetes verdes'.
Hoy se ha conocido el dato de inflación de la Eurozona. Este ha mostrado una nueva bajada de los precios en la región y, por tanto, incremente la presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) para que aumente sus estímulos monetarios la próxima semana, tal y como da por sentado la mayoría de analistas.
El oro intenta remontar y el petróleo duda
Por último, en cuanto al mercado de materias primas, destaca este martes el rebote cercano al 2% de los precios del oro, activo refugio por excelencia, que ayer tocaron mínimos desde julio.
El metal precioso vuelve a cotizar por encima de los 1.800 dólares por onza. "Está tratando de reaccionar después de la venta masiva observada en las últimas sesiones", señala Carlo Alberto De Casa, analista de ActivTrades.
"Algunos inversores piensan que los mercados son demasiado optimistas sobre las posibilidades de recuperación y las perspectivas para 2021", explica este experto. "Esto podría generar cierta toma de ganancias en acciones e índices y respaldar el precio del oro, aunque la perspectiva a corto plazo sigue siendo débil para el lingote", añade.
En cambio, el 'oro negro' sigue mostrando dudas tras las correcciones del lunes. El petróleo registra descensos del 2% al cierre bursátil europeo: el Brent cae a los 47 dólares el barril y el West Texas (WTI) norteamericano a los 44 dólares.
El crudo está pendiente de las negociaciones entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras naciones productoras, grupo conocido como OPEP+. La reunión que estaba prevista para hoy se ha retrasado al jueves, en un intento de ganar tiempo para llegar a un consenso respecto a la producción en 2021.
"En principio, Rusia y Arabia Saudí estarían a favor del retraso [del aumento de la producción], pero Emiratos Árabes Unidos, Irak, Nigeria o Kazajistán estarían en contra", indican desde Renta 4.
Estos expertos avisan de que si no se llega a un acuerdo, se podrá producir "una presión adicional sobre el precio del barril de crudo a corto plazo".
Relacionados
- La OCDE alerta de que hasta las empresas viables pueden caer en España si se prolonga la crisis
- El Tesoro capta 2.647 millones de euros en letras a tipos mínimos históricos
- Con la vacuna los fondos sucios sacan hasta 17 puntos de rentabilidad a los de ASG
- La volatilidad cae a mínimos previos al crash de marzo