Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street sigue sin freno con nuevos máximos del S&P 500 y el Nasdaq 100

  • Los positivos datos manufactureros de EEUU animan la bolsa de Nueva York
  • El Dow Jones vuelve a superar los 30.000 puntos
  • Más tarde centrará la atención la comparecencia de Powell, presidente de la Fed
Madridicon-related

Wall Street sigue sin freno aunque pesan las dudas sobre los estímulos fiscales en EEUU. Los inversores se animan por los datos manufactureros de EEUU relativos a noviembre, y también han estado atentos a las comparecencias del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y del secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. El Dow Jones sube un 0,63%, hasta los 29.823 puntos; el S&P 500 sube un 1,13%, hasta los 3.662,45 enteros, y el Nasdaq 100 repunta un 1,52%, hasta los 12.455,33 puntos.

Después de terminar el mejor mes en mucho tiempo -en el caso del Dow Jones el mejor en 33 años-, los principales índices de Wall Street continúan la escalada a pesar de las dudas que pesan sobre la celebración de próximas rondas de estímulos fiscales en EEUU, expresadas este martes por Thomas Barkin, presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond.

"Cuando se trata de estímulo fiscal, podemos ver algo a finales de año, pero parece mucho más probable que volvamos a la prudencia fiscal en los próximos meses", ha manifestado el alto funcionario en unas declaraciones recogidas por Efe, en un contexto de transición política en la Casa Blanca y sin otra gran partida de ayudas aprobadas para reconstruir la economía estadounidense.

"En EEUU, esperamos que se establezca una historia de deflación gradual y creemos que el mercado subestima el alcance de las buenas noticias que probablemente veamos en el transcurso del próximo año", apuntaba Mark Cabana, jefe de análisis de Bank of America en una conferencia pública celebrada hoy.

Pero uno de los focos de atención del día ha sido la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ante el Senado de EEUU. El capitán del banco central estadounidense ha defendido una vez más ante los legisladores la decena de programas de emergencia puestos en marcha por la Fed desde el pasado marzo con la intención de garantizar el flujo de crédito a empresas y consumidores, informa desde Nueva York José Luis de Haro en elEconomista.

"Nuestras facultades de préstamos de emergencia requieren la aprobación del Tesoro y están disponibles solo en circunstancias muy inusuales, como las que nos encontramos hoy", ha dicho Powell, señalando que no cree que las condiciones hayan vuelto a la normalidad.

El optimismo predomina en la renta variable este martes. En Asia, la Bolsa de Tokio ha tocado nuevos altos desde 1991; la de Corea del Sur ha registrado nuevos récords; y las de China han cerrado en sus cotas más altas en un lustro. Los índices manufactureros del mes pasado han avivado las esperanzas de una pronta recuperación económica en la región.

Estas referencias también se han conocido en EEUU poco después de la apertura de la Bolsa de Nueva York, y han confirmado la fortaleza de la industria norteamericana, es decir, de la mayor potencia económica del mundo, tal y como esperaban la mayoría de los analistas. 

Ello, sumado a los avances en las distintas vacunas que se están desarrollando contra la Covid-19, con la petición de autorización de emergencia para la vacuna de Pfizer y BioNTech, invita a las compras en las plazas de todo el mundo. Así, Wall Street rebota más del 1% tras firmar ayer un noviembre histórico.

Nuevos máximos del S&P 500 y el Nasdaq 100

El Dow Jones todavía no ha conseguido superar los 30.046 puntos que registró la semana pasada y se convirtieron en su máximo histórico, pero anda muy cerca. De hecho, intradía ha llegado a alcanzar los 30.083 enteros. En cambio, el S&P 500 y el Nasdaq 100 sí se han aventurado a batir récord de nuevo.

"No habrá ninguna evidencia técnica que amenace las posibilidades de seguir viendo mayores alzas a corto plazo mientras el S&P 500 no pierda soportes de 3.544 y sobre todo en los 3.500 puntos", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

No obstante, este experto avisa de "un signo de cierto agotamiento comprador que debe ser vigilado" en el Dow Jones con los descensos de la pasada jornada (en la que, sin embargo, firmó su mejor mes desde 1987).

Powell y Mnuchin

Así las cosas, los inversores de EEUU prestarán hoy atención especialmente a la comparecencia de Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed), el banco central del país.

"Hablará ante el Congreso [norteamericano], donde entendemos que volverá a hacer un llamamiento a la prudencia por el deterioro macro en el corto plazo y a pesar de la recuperación a medio plazo que permiten anticipar las vacunas", anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4.

También Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, hablará este martes en la Cámara Baja. "Más allá de lo que comente, lo más relevante es que se confirma a [Janet] Yellen como su sucesora, lo que augura un armónico tándem de políticas monetarias y fiscales expansivas", valoran estos expertos.

El euro establece un nuevo máximo anual

El euro ha conseguido superar la resistencia que encontraba en la zona de cambio de 1,19 dólares y marcaba los 1,205 dólares hacia el fin de la sesión en Wall Street, tras apreciarse un 1% este martes. De este modo, la moneda común se aprecia un 7,5% sobre el billete estadounidense desde enero.

"Nuestra visión de fin de año del euro-dólar has sido revisada al alza por la disminución de los riesgos políticos en EEUU y nuestras expectativas de una tendencia a la baja firme para el dólar. A corto plazo, el euro todavía tiene que mostrar señales de los recientes casos de coronavirus conforme el optimismo de las vacunas y el respaldo sostenido de la política monetaria continúa compensando el riesgo de caídas en las previsiones de la divisa", explican los expertos de Monex Europe Ranko Berich, Olivia Álvarez, Simon Harvey e Ima Sammani.

El oro intenta remontar y el petróleo duda

Respecto al mercado de materias primas, destaca este martes el rebote cercano al 2,2% de los precios del oro refugio tradicional, que el lunes tocaron su nivel más bajo desde julio, pero que hoy se sitúa en la zona de los 1.814 dólares por onza, y recupera los 1.800 que había perdido el jueves pasado. En lo que va de ejercicio, el oro gana un 19%.

"Está tratando de reaccionar después de la venta masiva observada en las últimas sesiones", señala Carlo Alberto De Casa, analista de ActivTrades.

Por otro lado, el precio d elos futuros del petróleo Brent retroceden un 0,4% hacia el final de la sesión, hasta los 47,5 dólares por barril. Su mejor nivel desde los mínimos de marzo lo alcanzó la semana pasada en los 48,61 dólares.

La caída de los futuros del West Texas ha sido más abultada, de un 1,6% hacia el fin de la jornada, lo que deja al crudo estadounidense en la zona de 44,6 dólares por barril. Es su tercer día consecutivo a la baja. La semana pasada llegó a terminar una sesión en los 45,7 dólares.

El crudo está pendiente de las negociaciones entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras naciones productoras, grupo conocido como OPEP+. La reunión que estaba prevista para hoy se ha retrasado al jueves, en un intento de ganar tiempo para llegar a un consenso respecto a la producción en 2021.

"En principio, Rusia y Arabia Saudí estarían a favor del retraso [del aumento de la producción], pero los Emiratos Árabes Unidos, Irak, Nigeria o Kazajistán estarían en contra", indican desde Renta 4.

Estos expertos avisan de que, si no se llega a un acuerdo, se podrá producir "una presión adicional sobre el precio del barril de crudo a corto plazo".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments