Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street pone fin a un noviembre histórico: el Dow Jones se anota su mejor mes en 33 años con una subida del 11,8%

  • El índice termina en los 29.643 puntos y una rentabilidad anual del 3,8%
  • En enero de 1987, el índice llegó a avanzar un 13,82%
  • Parece que la OPEP extenderá los recortes a la producción

El primer día bursátil de la semana, que coincide con el último día del mes, termina en negativo para los principales índices de Wall Street, algo que no hace honor al comportamiento visto en el mes de noviembre. El Dow Jones cae un 0,89% este lunes, hasta los 29.643,97 puntos, pero gana un 11,8% en el mes; el S&P 500 cede un 0,45% en la sesión, hasta situarse en las 3.621,82 unidades, y se revaloriza un 10,7% en noviembre. Por último, el Nasdaq 100 se queda plano en la sesión en la zona de los 12.268 enteros, pero ha registrado una subida mensual del 11%.

Se trata del mes más alcista del Dow Jones desde enero de 1987, cuando por aquel entonces repuntó un 13,82%. Hubo otros momentos en los que se aproximó bastante, pero no se acercó tanto como hasta ahora: en abril de 1999 se revalorizó un 10,25% y en octubre de 2002, un 10,6%.

Así, el marcador del año deja al Dow con una rentabilidad acumulada del 3,86%; el Standard & Poor's gana un 11,96% y el Nasdaq 100, un 40,5%.

Los inversores no cuentan con referencias económicas de interés en las que fijarse en la última jornada de noviembre.

Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader sitúa el nivel que debería alcanzar el Nasdaq 100 en los 12.440 enteros; un nivel cuya superación reduciría las posibilidades de que baje próximamente a sus soportes (en los 11.300). El Nasdaq 100 es el único de los tres grandes índices de Wall Street que no ha establecido un nuevo máximo histórico en las últimas semanas.

Dicha cota 'por abajo' es a la que que este analista técnico recomienda esperar "pacientemente" antes de comprar bolsa norteamericana, donde no ve por el momento "ninguna evidencia técnica que sugiera un agotamiento comprador".

El S&P 500 marcó precisamente un nuevo máximo histórico (en los 3.638 puntos) el viernes. Y hace menos de una semana que el Dow Jones superó por primera vez en la historia la barrera de los 30.000 enteros.

Entre los valores destacados de la sesión están IHS Markit y Apple. El primero sube un 7,16%, hasta los 99,21 dólares y una capitalización bursátil de 39.500 millones de dólares. ¿El motivo? La empresa S&P Global ha acordado comprar IHS Markit por 39.000 millones de dólares en acciones, un acuerdo que acelera la ola de consolidación entre los proveedores de datos de Wall Street, informan desde Bloomberg.

Apple es otra de las firmas destacadas. El precio de sus acciones sube un 2,1%, hasta los 119,05 dólares y un tamaño en bolsa de 2 billones de dólares. La compañía ha recibido otra recomendación de comprar sus títulos, esta vez por parte del analista Ananda Baruah, de Loop Capital Markets.

El petróleo 'europeo pierde los 48 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent, de referencia en Europa, ha registrado un descenso del 1,2% hacia el final de la sesión del lunes, hasta situarse en la zona de los 47,6 dólares por barril. Hace unos días, el 25 de noviembre, alcanzó los 48,61 dólares, su mejor nivel desde los mínimos de marzo. Aun así, en el mes de noviembre la revalorización del Brent es del 27%, su mejor mes desde mayo.

En cuanto a los futuros del West Texas, de referencia en EEUU, caen en torno a un 0,1% este lunes y cotizan en la zona de los 45,5 dólares por barril. En noviembre, su precio ha rebotado otro 27%, también su mejor mes desde mayo.

Los inversores esperan que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios (entre los que destaca Rusia), grupo conocido como OPEP+, acuerde retrasar el aumento de la producción más allá de enero. El cártel se reúne hoy y mañana, lunes y martes, pero las deliberaciones previas del domingo terminaron sin un resultado concreto, lo que está provocando los descensos en el oro negro.

"Se espera que el grupo extienda sus recortes de producción por lo menos de tres a seis meses", señala  Michel Salden, Jefe de Productos Básicos de Vontobel Asset Management. "La OPEP debe encontrar un equilibrio entre una débil perspectiva a corto plazo y el objetivo de unas condiciones de suministro significativamente más estrictas hacia finales de 2021", sostiene el experto. 

"Aunque la demanda de petróleo en Europa y los Estados Unidos sigue apunto a una lenta mejora, los datos asiáticos muestran que la normalización puede llegar más rápido de lo que espera el mercado. De hecho, los vuelos internos en China ya se han normalizado totalmente. A nivel mundial, la demanda de combustible para aviones sigue siendo 3 ó 4 millones de barriles por día inferior a la de 2019, pero el éxito de un programa de vacunación estimulará la movilidad y podría hacer crecer  la demanda de petróleo a los niveles de 2019 de 100 millones de barriles por día en la segunda mitad de 2021", explica Salden.

El euro sigue en los 1,19 dólares

La divisa europea retrocede en torno a un 0,25% hacia el fin de la jornada y cae a los 1,193 dólares, después de alcanzar los 1,196 dólares la semana pasada. Aun así, el euro todavía se aprecia un 6,4% sobre el billete estadounidense en lo que va de ejercicio.

"El euro frente al dólar se aproxima a cerrar el mes de noviembre con una ganancia mensual de casi el 3%, pero no ha logrado romper por encima del máximo de este año registrado en septiembre en la zona del 1,2000. De los últimos siete meses, cinco han sido al alza para el cambio euro dólar desde que empezó a subir desde la zona del 1,0800", apunta Alexander Londoño, analista de mercados de ActivTrades.

"El euro ha sido apoyado por el regreso del apetito por el riesgo a los mercados, lo cual ha presionado al dólar a la baja ya que el billete verde estuvo actuando como instrumento refugio a inicios de la pandemia", concluye el experto.

En cuanto a los metales, el oro termina la sesión del lunes con una ligera caída del 0,2% con respecto al viernes, y se sitúa en la cota de los 1.778 dólares por onza. El oro ha visto menguar recientemente sus ganancias en el año, aunque conserva una rentabilidad del 16,8%. En su mejor momento del año llegó a alcanzar los 2.051,5 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky