Bolsa, mercados y cotizaciones

La volatilidad cae a mínimos previos al 'crash' de marzo

  • Alcanzó los 20,8 puntos el pasado viernes
  • Es su nivel más bajo de los últimos 9 meses
Foto: Archivo.
Madridicon-related

La normalidad está volviendo a las bolsas mundiales y una prueba más de ello es que la volatilidad, medida a través del índice Vix (conocido también como el indicador del miedo), tocó el viernes su nivel más bajo de los últimos meses.

En concreto, cerró la sesión situándose en los 20,8 puntos, que es el nivel en el que se encontraba el viernes 21 de febrero, la sesión previa al inicio del desplome bursátil provocado por la expansión del coronavirus por todo el mundo.

volatilidad

"Las opciones de que tengamos un futuro económico más brillante, la promesa de vacunaciones generalizadas y la selección de personalidades muy respetadas para el gabinete de Joe Biden han contribuido a los fuertes avances de las bolsas en las últimas semanas", explican desde AXA IM. "La previsión de beneficios se está revisando al alza y la volatilidad está disminuyendo, por lo que creemos que las carteras deberían posicionarse para un buen retorno continuo en los mercados de renta variable de cara al 2021", añaden los expertos de la gestora francesa.

Para poner en contexto lo que ha sucedido este año en los mercados, hay que apuntar que, por ejemplo, la volatilidad media de los últimos 10 años se sitúa en 17,8 puntos mientras que durante 2020, este registro ha ascendido hasta quedarse cerca de los 30 enteros. De hecho, ha habido momentos en los que la volatilidad ha estado totalmente descontrolada, provocando importantes vaivenes en el parqué, como durante la primera quincena de marzo, donde este indicador llegó a situarse por encima de los 82 puntos, el nivel máximo desde que hay registros (1990).

No obstante, también hay expertos que indican que todavía quedan varios meses de ver altas volatilidades. De hecho, desde Pimco aseguran que "en los próximos cinco años, esperamos rendimientos más bajos y una elevada volatilidad tanto en los mercados de renta fija como en los de renta variable". "Este sería un entorno desafiante, y los inversores podrían necesitar pensar un poco más a la defensiva, sobreponderando este tipo de sectores frente a los más cíclicos", concluyen.

Tras las elecciones estadounidenses, eventos como la reunión de la OPEP, los movimientos de los bancos centrales y la evolución del Covid marcarán las próximas semanas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky