Las principales bolsas de Europa acaban la semana con caídas del punto porcentual. Se han girado a la baja en el último tramo de la última jornada ante el comportamiento mixto de Wall Street. El Ibex 35 español, que ya bajaba previamente, ha cerrado este viernes con un descenso del 1,7% a los 6.877,4 puntos. El balance mensual es negativo en toda Europa, rompiendo así la racha de recuperación después del profundo crash sufrido en marzo. Pero la renta variable española es la que más pierde (más de un 4,9%). Y si se atiende al análisis técnico, lo que cabe esperar son más bajadas en el corto plazo en el Viejo Continente. Los resultados empresariales han sido el principal catalizador en los parqués este viernes.
El mercado bursátil europeo pone punto y final al séptimo mes de 2020. Un julio en el que ha continuado la recuperación de la economía global, con la actividad empresarial volviendo incluso a crecer en la Eurozona y Estados Unidos, según los indicadores preliminares.
Esta madrugada se ha conocido también que la actividad en China, la segunda economía del planeta (por detrás de EEUU) ha vivido este mes una "relativa estabilización tras las fuertes subidas desde mínimos de febrero", como señalan desde el Departamento de Análisis de Renta 4.
Pero la pandemia del coronavirus ha seguido (y sigue) siendo una amenaza, poniendo enormes nubarrones en el horizonte. El impredecible impacto económico de los rebrotes de la covid-19 que se están produciendo en distintas partes del mundo ha incrementado la incertidumbre en las últimas semanas.
El coronavirus golpeó con fuerza a la economía
"La recuperación será gradual y desigual", avisa Rosie Colthorpe, economista de la consultora Oxford Economics. Una opinión generalizada entre los analistas. Dentro de la Eurozona, Bert Colijn, de ING Economics, afirma que España da señales de que experimentará "una caída [económica] prolongada".
Este experto se basa en que el desplome del producto interior bruto (PIB) español alcanzó el 18,5% en el segundo trimestre del año, según se ha conocido hoy. Pero en el conjunto de la zona euro, la contracción entre abril y junio fue del 12,1%.
"Fuera de España, la divergencia entre países de la caída del PIB ha sido menor de lo esperado"
Así, en las dos mayores economías del continente, Alemania y Francia, las caídas del PIB fueron igualmente históricas, pero inferiores: del -10,1% y -13,8%, respectivamente. En Italia fue del 12,4%. "Fuera de España, la divergencia entre países ha sido menor de lo esperado", destaca Colijn.
Al otro lado del charco, el impacto del coronavirus también fue más que significativo: ayer se conoció que el PIB de Estados Unidos se hundió un 32,9% el pasado trimestre. Una noticia que ha afectado a la cotización del dólar, que baja desde la pasada sesión en su cruce con el euro.
En concreto, la moneda única superó el jueves los 1,18 dólares. Nivel sobre el que hoy se mantiene (ha llegado a cotizar este viernes en torno los 1,19 'billetes verdes'), por lo que se mueve en cotas que no alcanzaba desde principios de mayo de 2018, es decir, hace más de dos años. El euro se revaloriza cerca un 1,5% en la semana y más del 5% en el mes.
Mayores esfuerzos... pero también viejas amenazas
Y es que la divisa norteamericana también se ha visto perjudicada en las últimas semanas por las latentes y crecientes tensiones diplomáticas (y comerciales) entre Estados Unidos y China.
Unas viejas amenazas para la economía global que ganan peso en la balanza frente a los enormes estímulos monetarios que este mes han decidido mantener los principales bancos centrales (entre ellos, el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de EEUU) para hacer frente a la crisis.
Asimismo, en el plano fiscal se han aumentado los esfuerzos: tras cuatro días de intensas (y tensas) negociaciones, los 27 líderes de la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo para crear el Fondo de Reconstrucción por 750.000 millones de euros. Asimismo, el Congreso de EEUU debate un nuevo paquete de ayudas por billón y medio de dólares.
Un mes de pérdidas después de tres de subidas
Con todo, las dudas en los mercados son numerosas, y la cautela ha vuelto a imponerse a lo largo de este mes. Prueba de ello es que el precio del oro, activo refugio por excelencia, ha marcado hoy nuevos máximos de todos los tiempos en los 1.980 dólares por onza. El metal precioso se revaloriza casi un 10% en el mes y cerca del 30% en lo que va de 2020.
La precaución de los inversores también se evidencia en que las principales bolsas de Europa cierran julio con un balance mensual negativo, después de tres meses (abril, mayo y junio) de alzas tras el histórico derrumbamiento de marzo.
El EuroStoxx 50, el índice de referencia en el Viejo Continente, ha bajado hoy a los 3.175 puntos, por lo que acumula unas pérdidas mensuales del 1,8% (acabó junio en los 3.234 enteros). En la semana retrocede un 4,1%.
Reduce así su rebote desde los mínimos de marzo (cuando el covid-crash tocó suelo) al 33%. En lo que va de año, su caída alcanza el 15,2%.
Peores son los balances que arroja el principal selectivo español, el Ibex 35, que hoy ha mostrado intenciones, pero sin éxito, de recuperar el nivel de los 7.000 puntos que ayer perdió (máximo intradía: 7.050).
La bolsa española baja un 5,7% en la semana y acaba julio con unas pérdidas que ronzan los cinco puntos porcentuales. Desde los mínimos de marzo (en las 6.107 unidades) ha rebotado un 12,6%, es decir, menos de la mitad que su referente europeo. Y en el balance de 2020, su desplome es del 27,3%.
Caídas hasta los mínimos de junio
¿Y ahora, qué? Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, anticipa una caída de las bolsas de Europa hasta los mínimos de junio que, en el caso del EuroStoxx, se encuentran en los 3.055 puntos, lo que supone un margen de caída del 3,8%.
En el caso del Ibex, el recorrido descendiente puede prolongarse hasta un 6,7%, hacia las 6.420 unidades, los mínimos de abril y mayo.
Este negativo escenario ganó enteros ayer, cuando el índice Dax 30 del mercado alemán perdió sus soportes en los 12.800 enteros. Hasta entonces había sido el único en Europa en 'aguantar el tipo'. "Era el clavo ardiendo al que se agarraban los índices del Viejo Continente para evitar desarrollar una consolidación más amplia hacia los mínimos de junio", lamenta Cabrero.
IAG, 'farolillo rojo' de la semana, el mes y el año
En el plano corporativo, las cuentas trimestrales han sido uno de los grandes focos de atención en la segunda mitad de julio en todas las plazas europeas, incluida la española.
Sin ir más lejos, el grupo de aerolíneas IAG ha publicado hoy sus resultados, que no han sido precisamente bien recibidos en el parqué. La compañía perdió 3.806 millones de euros en el primer semestre del año. Además, ha confirmado que ampliará capital por 2.750 millones.
En consecuencia, sus acciones han encabezado las pérdidas en el Ibex a lo largo de la sesión (-8,1%). Aunque finalmente el grupo hotelero Meliá (-10%), que también dio a conocer sus cifras en la tarde de ayer, se ha posicionado como el valor más bajista.
No obstante, IAG continúa siendo la peor compañía del Ibex en el acumulado anual (-74,3%). En julio ha retrocedido casi un 28% en el parqué y solo esta semana, más del 15%.
CaixaBank (-5,2%) también ha sufrido este viernes después de dar a conocer su balance semestral. La entidad, que ganó 205 millones de euros, también ha anunciado la venta de parte de su negocio de pagos.
El otro banco de origen catalán, el Sabadell, ha bajado igualmente más del 2% hoy en el Ibex tras comunicar al mercado que ganó un 73% menos entre enero y junio respecto al mismo periodo del año pasado.
Con la misma fuerza ha descendido la constructora Ferrovial, que hizo públicas sus cuentas al cierre de ayer.
Por su parte, Amadeus ha caído más del 1%. Perdió más de 89 millones en la primera mitad del año por la pandemia.
En cambio, Viscofan ha celebrado su balance semestral con subidas del 7,2%, liderando las compras de la jornada. Ana Gómez, analista de Renta 4, destaca "la fortaleza del balance y la solidez en la generación de caja" de la compañía.
Viscofán también ha sido el más alcista en la semana (+6,5%), y en el acumulado del mes (+4,4%) solo le ha superado Siemens Gamesa, aunque con mucha holgura (+22,5%).