La actividad empresarial de la Eurozona ha crecido este mes por primera vez desde febrero, según las lecturas preliminares de los índices PMI publicadas este viernes. Lo hizo ritmo más fuerte en dos años, gracias a la reapertura de los negocios después de los confinamientos impuestos para evitar la propagación del coronavirus. Sin embargo, los expertos advierten de que la recuperación económica "podría flaquear después de este avivamiento inicial".
Así lo cree Chris Williamson, economista jefe de la consultora IHS Markits, encargada de elaborar los mencionados indicadores. En sus primeras lecturas de julio han mostrado un repunte de la actividad económica respecto al mes anterior.
En concreto, el índice PMI compuesto de actividad total de la zona euro se ha situado en 54,8 puntos en julio (más de seis puntos superior al dato de junio), muy por encima del mínimo de 13,6 de abril y superando los 50 puntos que separan crecimiento de caída.
Tanto la producción manufacturera (51,1) como la actividad del sector servicios (55,1) recuperaron el crecimiento, marcando sus mejores tasas de los últimos dos años, si bien el sector terciario (o servicios) registró datos ligeramente mejores.
Francia y Alemania, en "fase de recuperación"
También la actividad privada en Alemania y Francia, las dos mayores economías de la Unión Europea (UE), ha rebotado con fuerza este mes, según reflejan los respectivos índices PMI. Se han situado en máximos de los últimos 23 meses en el caso germano y de los últimos 30 meses en el país galo, confirmando su entrada en "fase de recuperación", como señala Phil Smith, economista de IHS Markit.
En el caso de Alemania, el índice compuesto de actividad PMI se ha situado en julio en 55,5 puntos desde los 47 de junio, su mejor lectura en 23 meses, con un fuerte crecimiento del PMI de servicios, hasta los 56,7 puntos, su nivel más alto en 30 meses. Las manufacturas han dejado de contraerse por primera vez en 19 meses, con una lectura de 50 puntos del correspondiente índice PMI.
Desde ING Economics destacan "la velocidad de la recuperación de los exportadores alemanes" ante el aumento de la demanda este mes de China y de la también demanda interna de la zona euro.
Por su parte, el PMI compuesto de Francia se ha situado en julio en 57,6 enteros, frente a los 51,7 de junio, su mejor resultado en 30 meses, con una subida de la actividad de los servicios hasta los 57,8 puntos, en máximos de 30 meses. En cambio, las manufacturas perdieron impulso y han moderado su crecimiento en julio, hasta los 52 puntos.
Las empresas siguen despidiendo
En el conjunto de la zona euro, la demanda revivió de la mano de la relajación de los confinamientos y los nuevos pedidos recibidos también aumentaron por primera vez desde febrero, a una tasa no observada desde octubre de 2018, aunque experimentaron la pérdida de ventas de exportación.
Ello provocó una caída de los pedidos pendientes que, aunque fue menor que la observada en meses anteriores, impulsó a muchas empresas a seguir reduciendo sus plantillas, lo que provocó una caída del empleo por quinto mes consecutivo, aunque más moderada, y se concentró especialmente en la industria.
Los precios medios cobrados por los productos y servicios bajaron por quinto mes consecutivo, algo que las empresas atribuyeron a la necesidad de ofrecer descuentos para fomentar las ventas.
La atenuación de la deflación de los precios fue vinculada al aumento de los costes, ya que aunque los de las materias primas siguieron cayendo, aumentaron los gastos de personal y otros relacionados con la protección contra la covid-19.
"Alentador comienzo" de una recuperación que será "desafiante"
Con todo, Williamson considera que el comienzo del tercer trimestre en la Eurozona es "alentador", pero alerta de que muchas empresas continúan "reduciendo sus plantillas a un ritmo alarmante" ante el temor de que la recuperación económica "pueda flaquear después de este repunte inicial".
Ello a pesar de que las expectativas de actividad total para los próximos doce meses siguieron mejorando frente a la mínima de marzo pasado tanto en la industria como en los servicios, reflejando las previsiones de una mayor apertura económica, según los índices PMI.
"La Eurozona todavía sufre las consecuencias económicas del brote de coronavirus y los confinamientos"
ING Economics explica que esto se debe a que "los esquemas de trabajo a corto plazo han mantenido el desempleo artificialmente bajo" a lo largo de la paralización de la actividad, por lo que cabe esperar que el paro en la zona euro "continúe aumentando durante bastante tiempo".
"Será un factor clave que dificultará la recuperación", insisten estos expertos, que consideran "irreal" la idea de que esta sea rápida (o en forma de 'V'). Y más aún ante la amenaza de una segunda oleada de la pandemia en el Viejo Continente.
Pero desde Oxford Economics anticipan que la recuperación a partir de ahora "será más desafiante" y "solo gradual" tras el repunte inicial. "El panorama global para la zona euro sigue siendo una economía que todavía sufre las consecuencias económicas del brote de coronavirus y los confinamientos", señala Maddalena Martini, economista de la consultora.