Economía

La maquinaria alemana de exportaciones tiene problemas para arrancar

  • Acumuló un superávit comercial de 7.100 millones de euros...
  • ... lejos de los más de 20.000 millones que registraba antes de la pandemia
  • Las importaciones también flojean en mayo con un ligero repunte del 3,5%
Imagen: Alamy.

Las exportaciones alemanas recuperaron en mayo un 9% con respecto al mes de abril (una vez corregidos los efectos estacionales y de calendario), cuando a causa de la pandemia habían sufrido un desplome del 31,1% interanual, la mayor caída desde el inicio de los registros en 1950, según datos de la Oficina Federal de Estadística (Destatis). El dato se queda muy lejos de lo esperado por los analistas y refleja los problemas que atraviesan sus principales socios comerciales y la falta de normalidad en la cadena de suministros globales.

Alemania debería ser la primera gran potencia europea en salir de la crisis, pero el inicio de la recuperación está siendo lento según se van conociendo datos tras el parón de la economía

En mayo de este año, Alemania exportó bienes y servicios por valor de 80.300 millones de euros, lo que supone un 29,7% menos que en mayo de 2019, aunque se comienza a percibir un repunte relacionado con la reactivación de la vida pública. Respecto a abril subieron un 9%. Lejos del incremento del 13,8% que esperaba el consenso del mercado.

Según datos provisionales proporcionados este jueves por Destatis, las exportaciones permanecen sin embargo a un nivel muy inferior al de febrero, mes previo a la crisis con respecto al cual se ha perdido por el momento un 26,8%.

"La mejora mucho más silenciosa de la producción industrial y las exportaciones ilustra que los antiguos motores de crecimiento de la economía alemana continuarán tartamudeando por un tiempo", advierten desde ING.

Las exportaciones a países de la Eurozona se contrajeron en un 29,1% interanual, situándose en los 29.900 millones de euros, mientras que Alemania exportó a terceros países mercancías por valor de 37.700 millones (lo que supone una caída del 30,5% interanual).

El influjo de la crisis del coronavirus no ha tenido el mismo efecto sobre el comercio con todos los países; en el caso de China, que fue destino de exportaciones por valor de 7.200 millones de euros, el comercio se contrajo muy por debajo de la media, en un 12,3% interanual.

Particularmente afectados se vieron, sin embargo, los negocios con países especialmente afectados por el coronavirus, como EEUU y el Reino Unido, que cedieron un 36,5% y un 46,9% respectivamente frente a los valores del año anterior.

Datos de importaciones

En mayo, Alemania importó mercancías por valor de 73.200 millones de euros, lo que supone una contracción de las importaciones del 21,7% interanual y un aumento del 3,5% con respecto al mes anterior.

En abril, las importaciones habían sufrido una caída del 21,6% interanual y del 16,5% con respecto al mes anterior, la mayor contracción desde el inicio de la serie histórica en agosto de 1990.

De los estados de la Eurozona, Alemania importó en mayo mercancías por valor de 26.700 millones de euros, un 25,2% menos que ese mismo mes del año anterior, mientras que las importaciones de terceros países, por valor de 34.800 millones, se redujeron en un 17,5% interanual.

Mientras que las importaciones procedentes de China experimentaron un crecimiento del 23,4% con respecto a mayo del año interior, los socios comerciales más afectados fueron EEUU y Reino Unido, de los que Alemania importó un 26,9% y un 20,3% menos, respectivamente.

La primera economía europea acumuló un superávit comercial de 7.100 millones de euros, frente a los 20.700 millones del mismo mes del año anterior, aunque si se corrigen los defectos estacionales y de calendario, el superávit se situó en mayo en 7.600 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky