Economía

El 'gran reequilibrio' de Alemania: lo que Bruselas no logró en años lo conseguirá el covid-19 en meses

  • El Bundesbank prevé que el superávit por cuenta corriente caiga al 5%
  • La CE considera un desequilibrio un superávit de más del 6% del PIB
  • Bruselas llevaba años pidiendo a Alemania más gasto e inversión
Angela Merkel, canciller de Alemania. Foto de Alamy

Bruselas lleva años reclamando a Alemania un mayor esfuerzo para reducir su elevado superávit por cuenta corriente (exporta mucho más de lo que importa) con modestos resultados. La Comisión Europea (CE) llegó a iniciar una investigación formal en 2013 para estudiar las razones de este superávit y el impacto en la economía europea, que podría, incluso, haber terminado en un expediente. Si bien es cierto que este superávit se ha reducido desde 2015, sigue sobrepasando de lejos el umbral que la CE considera sano, pero por poco tiempo. La crisis del covid-19 está absorbiendo este superávit por dos vías diferentes: por un lado ha hundido las exportaciones de Alemania, mientras que por otro está llevando al Gobierno germano a implementar los estímulos fiscales más ambiciosos de Europa, lo que probablemente estimulará la demanda y la inversión interna, borrando el superávit fiscal de años pasados (también criticado desde Europa) y ayudando al 'reequilibrio' exterior de Alemania.

Al igual que EEUU los conocidos como 'déficits gemelos' (por cuenta corriente y fiscal) han sido y serán una preocupación, en Alemania ha venido ocurriendo todo lo contrario, unos 'superávits gemelos', que son el orgullo de los alemanes, pero han sido la 'pesadilla' de la Unión Europea. Un superávit por cuenta corriente excesivo es considerado como un desequilibrio macroeconómico por la Comisión Europea (macroeconomic imbalance). Al igual que la elevada deuda pública es catalogada un desequilibrio de la economía española, un superávit por cuenta corriente superior al 6% del PIB (o un déficit superior al 4%) también lo es, porque evidencia cierta debilidad de la demanda interna (poca inversión y consumo frente a un ahorro excesivo) del país, a la par que puede estar entorpeciendo el equilibrio exterior de otros socios del euro en los que la demanda interna juega un papel más relevante en la economía.

Durante años, Bruselas ha enviado recomendaciones a Alemania pidiendo más estímulos a la inversión interna y al consumo para que redujese un superávit por cuenta corriente que llegó a alcanzar el 8,5% del PIB en 2015. ¿Por qué pedía Bruselas esto a Berlín? La teoría dice que si la economía de Alemania está funcionando a pleno rendimiento (empleo, capital...) y se aprueban estímulos (más gasto público, bajadas de impuestos, inversión pública...) al consumo y la inversión, que eleven la demanda interna, se producirá un incremento por fuerza de las importaciones, un descenso de las exportaciones (porque los alemanes consumirán una mayor parte de lo que producen) o una combinación de ambos. Alemania tenía margen para aplicar estas políticas que habrían beneficiado a países cuyo PIB aún presentaba una brecha negativa con su potencial y tenían una tasa de paro alta. Por ejemplo, un incremento de la renta disponible de los alemanes (pongamos a través de una bajada de impuestos) podría haber beneficiado a España a través de un mayor gasto por turismo o con un aumento de los bienes y servicios españoles exportados.

Sin embargo, los tímidos esfuerzos del Gobierno de Alemania (históricamente muy comprometidos con el equilibrio fiscal) llevaron al país a presentar superávits fiscales desde 2013, que han ayudado a reducir la deuda pública, pero han tenido un efecto amplificador sobre el controvertido superávit por cuenta corriente.

Si las empresas ahorran, los hogares ahorran y el Estado empieza a ahorrar también el resultado es uno de los mayores superávits por cuenta corriente del mundo, que ha estado incrementando posición acreedora neta de Alemania frente al resto del mundo. Esto quiere decir que los alemanes tienen muchos más activos (acciones, inmuebles, bonos...) del resto del mundo que viceversa. Esta posición acreedora neta a su vez refuerza el superávit por cuenta corriente a través de la balanza rentas (no todo es exportaciones menos importaciones), que está compuesta de los dividendos, intereses, alquileres... de todos esos activos que tienen los alemanes por el mundo y que suponen una entrada de ingresos más en la balanza por cuenta corriente.

El efecto covid-19

Ahora la situación ha comenzado a corregirse, al menos de forma temporal, con la llegada de la crisis causada por la pandemia del covid-19. El Bundesbank o banco central de Alemania prevé que las exportaciones caigan este año más de un 13%, mientras que las importaciones se reduzcan un 7%. Esto sería coherente en un escenario en el que Alemania sale mejor parada de la crisis que la mayor parte de sus socios comerciales, con los que además presenta grandes superávits comerciales bilaterales. Los datos de abril que muestra Eurostat (la agencia de estadística de Bruselas) presentan una caída interanual del 31% para las exportaciones y del 21% para las importaciones, lo que ha reducido el superávit comercial a unos 3.500 millones de euros y el de la cuenta corriente a poco más de 7.000 millones de euros.

Todo hace indicar que el 'reequilibrio' se va a producir de una forma drástica y casual. El Gobierno de Angela Merkel está aplicando el mayor estímulo fiscal de toda Europa para luchar contra la crisis del covid, que además está muy orientado hacia el consumo, con ayudas directas a las familias y una bajada del IVA para la segunda mitad de este año. También se incluye "un programa para modernizar y hacer más sostenible la economía a través de la digitalización, la mejora de la movilidad y la protección del medio ambiente", señalan desde BNP Paribas. Estas medidas deberían impulsar el consumo, mientras que las ayudas a las empresas y los avales que garantizan el crédito pueden dar un empujón a la inversión interna. Por supuesto, este plan junto a la crisis acabarán con el otro superávit, el fiscal, que se convertirá en un déficit del 7% del PIB, según las previsiones de la CE.

A la par que ocurre esto, varias de las grandes parejas comerciales (Francia, Italia, Reino Unido...) están sufriendo una crisis económica que supera con creces a la germana, lo que a priori debería lastrar las exportaciones alemanas, contribuyendo a reducir el superávit por cuenta corriente. A Alemania le queda la esperanza de que China resista bien la crisis y siga ganando peso como pareja comercial, algo que es bastante factible pero a todas luces insuficiente para contrarrestar la caída de Francia, Reino Unido, Italia y España, que suponen alrededor del 23% de todas las exportaciones alemanas. Ya en el mes de abril se ha podido ver como el superávit por cuenta corriente de Alemania ha caído a unos 7.600 millones de euros, frente a los 20.000 millones mensuales que venía promediando en los últimos años.

A pesar de todo lo contado, este 'reequilibrio' no terminará con el todo poderoso superávit por cuenta corriente alemán, pero sí conseguirá reducirlo hasta los niveles que la Comisión Europea considera como sanos (por debajo del 6%). Desde le Bundesbank, en sus previsiones 'macro', creen que el superávit por cuenta corriente caerá al 5% del PIB, sin embargo, las previsiones de otras instituciones o de bancos privados como Barclays lo sitúan en el 6% del PIB.

No obstante, si finalmente la economía global se recupera y el comercio internacional no sufre una gran transformación o un gran ataque proteccionista, el superávit por cuenta corriente germano podría recuperar algo del terreno perdido de 2021 en adelante, lo que dejaría el 'gran reequilibrio' en algo anecdótico y puntual.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Marta Azpi
A Favor
En Contra

Si todo el mundo ahora y todo el mundo quiere exportar nadie compra. Alemania se ha aprovechado del euro y además no quiere ayudar al resto

Puntuación -7
#1
Usuario validado en elEconomista.es
vilicitano
A Favor
En Contra

Pero eso se dice antes hombre, queréis gasto público, os enviamos a Echenique e Iglesias dos semanas y os ponen al 129% de deuda en un santiamén. Dejadnos a la Merkel un par de décadas....

Puntuación 26
#2
así surgió el primer murciano
A Favor
En Contra

Los documentos de los comerciantes de esclavos judíos datan al menos del año 492, cuando el papa Gelasio I les permitió importar esclavos no cristianos a Italia, a petición de un amigo judío.? A finales del siglo VI y principios del VII, los judíos se habían convertido en los principales comerciantes de esclavos en Italia, estaban también activos en territorios gaélicos. El papa Gregorio Magno emitió una prohibición para los judíos que poseían esclavos cristianos, para evitar que los esclavos se convirtieran al judaísmo. En los siglos IX y X, los comerciantes judíos, a veces llamados radhanitas, eran una fuerza importante en el comercio de esclavos en todo el continente.?

Fueron uno de los pocos grupos que podían moverse y comerciar entre el mundo cristiano y el islamita.? El geógrafo Ibn Khordadbeh observó y registró las rutas de los comerciantes judíos en su Libro de Rutas y Reinos del sur de Francia en España, llevando -entre otras cosas- esclavas, esclavos eunucos y jóvenes esclavos. También señala que los judíos compraban esclavos eslavos en Praga.? Las cartas de Agobardo, arzobispo de Lyon (816-840),? los actos de emperador Luis el Piadoso, y el LXXV Concilio de Meaux del año 845 confirma la existencia de una ruta utilizada por los comerciantes judíos con los esclavos eslavos a través de los Alpes hacia Lyon, al sur de Francia y en España.? Los registros de peaje de Walenstadt del 842 y del 843, indican otra ruta comercial, a través de Suiza, por los pasos de Septimer y Splügen, a Venecia, y desde allí hasta el norte de ífrica.

Mientras los gobernantes alemanes de las dinastías sajonas se hicieron cargo de la esclavitud y la trata de los eslavos en el siglo X, los comerciantes judíos, compraron esclavos en Elba, enviando caravanas por el valle del Rin. Muchos de estos fueron llevados a Verdun, que tenía estrechas relaciones comerciales con España. Otros fueron castrados y se vendieron como eunucos también.? Los judíos, más tarde, llegaron a ser muy influyentes en el comercio europeo de esclavos logrando su punto máximo entre los siglos XVI al XIX.

Puntuación 6
#3
Carmen33
A Favor
En Contra

Yo de esta Sra Alemana tengo mal criterio la verdad.

Me parece una Calvinista de libro. una feministoide, una señora que de Economía cero patatero y con un estilo de gobernar Europa neo-comunista. Osea como el que tiene una madrastra de estas del cinturón en alto.

NEFASTA PARA EUROPA Y DEMASIADO TIEMPO EN EL PODER.

ESPERO QUE EL PRÓXIMO MANDATARIO DE EUROPA SEA OTRO. FIRST EUROPA!!!

Puntuación -3
#4
al #3
A Favor
En Contra

oiga uqe la noticia va de Merkel. no nos cuente el perfil comercial de Pedro Sánchez que no nos interesa de momento

Puntuación 6
#5
Nicaso
A Favor
En Contra

Nada, nada, que hay que premiar a los malos y castigar a los buenos. Lo mejor los países maulas como el nuestros que se come lo que tiene y lo que no tiene y preocupación para producirlo bien poca. Alemania siempre fue un ejemplo de laboriosidad, disciplina, inteligencia y buen hacer. Bueno es que haya alguien como ellos dirigiendo esta heterogénea unión sino sería el ejército de Pancho Villa.

Puntuación 11
#6
Libertad de oportunidades
A Favor
En Contra

Basta ya. Basta ya de estímulos fiscales. Basta ya de expropiar el dinero de los ciudadanos para que unos elitistas (políticos) decidan que hacer con él. Basta ya de ciudades de ciudades de la jusiticia y hospitales vacios y de gasto que nadie demanda (solo los politicos para comprar votos y sus amigos) y de no hacer nada con una Seguridad Social que va a quebrar (que los politicos callan como malas personas que son). El dinero en el bolsillo de los ciudadanos y que el estado se asegure de que se respetan los derechos y libertades de los ciudadanos. Esta es la única formula que realmente funciona y no es inmoral, como se ha visto cuando se pone en práctica..

Puntuación 5
#7
A Favor
En Contra

al #3:

deje quieto al clan Puyol

su narrativa queda fuera de la corriente impuesta por los mass media de tal propiedad donde el malvado esclavista es el hombre blanco

Puntuación 5
#8
Libertad de oportunidades
A Favor
En Contra

#1 Marta Azpi

Probablemente eres un perfecto ejemplo de lo que nos han contado los políticos que es la solución, el socialismo de la mano de Keyness. Que termina con mucha suerte en un estado como el de Japón o como probablemente acabemos, una Argentina o Venezuela. Está bien leer a Marx y Keyness pero ya hemos visto en que acaba.

Precisamente lo que ha estado haciendo Alemania, es lo que hay que hacer. Ahorrar e invertir en lugar de gastar y endeudarse, como harías tu en tu casa.

Y no nos equivoquemos Alemania ya era más rica que el resto antes de la UE o Euro. Se ha aprovechado ella y nosotros del libre comercio (de bienes y personas) y una misma moneda (no quieras saber lo que harían los políticos si tuvieramos la peseta). Y esto es a lo que se debería limitar Europa. No como le gustaría a Soros y formar otra burocracia y grupo político para centralizar todo el poder.

Puntuación 8
#9
pep
A Favor
En Contra

Bueno, creo que España también lo va a lograr gracias a la buena gestión de este gobierno socialcomunista. En pocos meses vamos a equilibrar nuestra balanza comercial porque no vamos a poder importar por carencia de dinero y no vamos a poder exportar por falta de empresas.

Puntuación 6
#10
Tela
A Favor
En Contra

Osea, que un país por tener superávit tiene que gastar más por imperativo de Bruselas. Lo tendrán que decidir sus habitantes y políticos no? Y respecto al déficit, no se rescata a nadie y que todo el mundo se ponga las pilas.

Puntuación 3
#11
Mario
A Favor
En Contra

#6

Alemania buen ejemplo de buen hacer?

Si... sobre todo la primera mitad del siglo XX... madre mía lo que hay que leer.

Puntuación 0
#12
Paloma
A Favor
En Contra

Hola,

Me encanta leer el Economista, pero las noticias me parecen larguísimas

Podéis concretar mas y hacer los artículos mas cortos?

Gracias

Puntuación 0
#13