Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cierra el peor semestre de su historia (-24,3%) y queda rezagado de Europa pese a recuperar más del 6% entre abril y junio

  • El selectivo español cierra este martes con una caída del 0,64% a los 7.231,4 puntos
  • La bolsa europea se deja un 13,7% desde que comenzó el año...
  • ...pero recupera casi un 16% en el segundo trimestre

El mes de junio ha llegado a su fin. Las bolsas de Europa han seguido mostrando este martes la misma indeterminación de los últimos días, cerrando con movimientos moderados y signo mixto. En España, el Ibex 35 ha terminado el día con una caída del 0,64%, hasta los 7.231,4 puntos. Firma el peor semestre de su historia, con una caída del 24,27% desde que acabó 2019. Entre abril y junio solo ha remontado un 6,6% frente al 16% del EuroStoxx 50 y el 23% del Dax 30 alemán. En líneas generales, se mantiene vigente el riesgo de vivir próximamente una fuerte corrección en el Viejo Continente. Al otro lado del Atlántico, Wall Street intenta las alzas ante un dato de confianza del consumidor en Estados Unidos mejor de lo esperado. Pero los temores ante la fragilidad de la recuperación económica global siguen pesando en los mercados. Y más aún cuando se sigue viendo amenazada por rebrotes del coronavirus.

La renta variable europea hoy no ha afrontado una mera sesión más. Se trataba del cierre de junio y, por tanto, del segundo trimestre y primer semestre de 2020. Un periodo que pasará a la historia por el duro (e inesperado) golpe que ha provocado la pandemia de la covid-19 en la actividad de la economía mundial.

Tras el 'batacazo' que sufrieron las bolsas en marzo (el primer trimestre fue el peor de la historia para varios de los índices del Viejo Continente), el periodo de abril-junio ha servido para aliviar las pérdidas.

Los estímulos frente a la crisis llevados a cabo tanto por los bancos centrales (destacando la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra) como las expectativas de más ayudas desde el lado fiscal (con el Fondo de Recuperación en el punto de mira) han ayudado a que las bolsas hayan cogido algo de oxígeno en los tres últimos meses. 

Un trimestre de recuperación

Con las ventas de este martes, el EuroStoxx 50, el selectivo tomado como referencia en Europa, se ha quedado en los 3.232,8 puntos. Ello supone un rebote del 15,99% desde el cierre de marzo (mes que acabó en los 2.786,9 enteros). Esto es, es su mejor registro trimestral en más de cinco años (en el primer trimestre de 2015 se revalorizó un 17,5%).

Asimismo, desde los mínimos de marzo, en las 2.835,8 unidades (cuando el crash de la covid-19 tocó fondo), el selectivo europeo ya ha recuperado un 35,5%.

La remontada es muy inferior en el Ibex 35, el principal índice de la bolsa española. En el acumulado del segundo trimestre se anota ascensos del 6,6%, su mejor balance desde el primer trimestre de 2019. Acabó marzo en los 6.785,4 enteros y hoy ha llegado a poner en peligro los 7.200, cota psicológica sobre la que se afianzó al comienzo de la semana (mínimo intradía: 7.172 puntos).

Y desde los mínimos del tercer mes del año (en los 6.107 puntos), el Ibex ha rebotado un 18,4%, es decir, casi veinte puntos porcentuales menos que la bolsa europea.

El peor semestre

Además, el selectivo español ha sellado el peor semestre de su historia. Respecto al cierre de 2019 (cuando se situaba en los 9.549,9 enteros), el Ibex 35 se deja un 24,3%. Por tanto, ha superado la caída del 23,66% que sufrió en la segunda mitad de 2008, es decir, al comienzo de la pasada crisis financiera.

En cambio, el EuroStoxx 50 retrocede un 13,7%, siendo de los semestres más malos desde su nacimiento, pero no el peor. Este fue el segundo de 1987, cuando la bolsa europea cayó un 28,41%.

Cellnex y Sabadell, cara y cruz del Ibex

En el plano corporativo, el Ibex se ha visto lastrado esta jornada sobre todo por dos 'pesos pesados' como Telefónica e Inditex, que han caído casi el 2%. Otro blue chip Santander (-1,3%) tampoco se ha quedado muy lejos en la parte más baja de la tabla.

Cie Automotive (-4,6%) y Bankia (-3,5%) han encabezado las ventas. Les ha seguido Banco Sabadell (-3,2%), que no solo destaca en las mayores pérdidas del día: la entidad es el peor valor del índice en lo que va de año, cediendo más del 70% desde que acabó 2019.

El conglomerado de aerolíneas IAG (-66%) y el grupo hotelero Meliá (-51,8%) ocupan el segundo y tercer puesto en las caídas más fuertes en el primer semestre. Esta última es, además, el farolillo rojo en el balance de junio (-15%).

Mientras tanto, Ence (+2,6%), Iberdrola (+1,4%), Naturgy (+1,1%) y Siemens Gamesa (+0,6%) han liderado las alzas este martes. 

Pero si hay una compañía que marca la diferencia en el Ibex es la 'teleco' Cellnex: en lo que va de año se revaloriza más del 41%. Viscofan (+23,5%), Iberdrola (+15%) y MásMóvil (+11,6%) completan el ranking semestral.

En cuanto al Mercado Continuo, hoy ha sido noticia Nyesa Valores, cuyas acciones se han desplomado casi un 40% después de que la compañía haya entrado en causa de disolución.

¿Corrección o consolidación?

En líneas generales, si se atiende al análisis técnico, las bolsas acaban la primera mitad del año 'en tierra de nadie': aguantando sobre soportes, pero sin superar sus resistencias clave (y sin dar señales de fortaleza).

"La cuestión ahora será ver si en próximas semanas asistimos a un proceso consolidativo o uno correctivo en profundidad", anticipa Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Todo dependerá de si se mantienen o pierden respectivamente los mínimos vistos este mes", aclara.

En el caso del EuroStoxx, los niveles a vigilar están en los 3.055 puntos y en el Ibex en los 7.000. Si caen bajo estas cotas al cierre de una sesión, se hará más probable todavía un contexto bajista a corto plazo.

En concreto, los selectivos abrirán la puerta a más descensos hasta los mínimos de mayo. O lo que es lo mismo, a pérdidas adicionales del 11% para la bolsa europea (hasta los 2.710 enteros) y del 8% para la española (hasta los 6.420 del Ibex).

La otra posibilidad es que consigan batir los máximos que marcaron la semana pasada. Esto es, según Cabrero, "lo mínimo exigible" para descartar un nuevo 'latigazo'. El EuroStoxx los encuentra en las 3.320 unidades y el índice español, en los 7.663 puntos.

Buenos datos 'macro'

Al cierre del mercado europeo, Wall Street intenta las alzas (el selectivo tecnológico Nasdaq incluso alcanza el 1%) tras comenzar la jornada en negativo. La confianza del consumidor en EEUU ha mejorado este mes más de lo esperado. 

Asimismo, esta madrugada las principales plazas asiáticas han precedido a las del Viejo Continente con ascensos generalizados. El mercado bursátil japonés (índice Nikkei 225) ha cerrado con un ascenso del 1,3% y el de Shanghai, referente en China, ha avanzado un 0,8%.

Un positivismo basado en que la industria manufacturera de China, la segunda mayor potencia del mundo, ha crecido este mes, incluso un poco más de lo anticipado por el consenso de analistas.

Una recuperación frágil

Y es que la recuperación de la actividad económica a nivel global sigue siendo el principal foco de atención para los inversores. Esta, de por sí débil, se está viendo amenazada por rebrotes de la covid-19 en distintos países (en algunos estados de EEUU, en ciertas zonas de China, en estados federados de Alemania, etc.), lo que ha aumentado la incertidumbre en los mercados en las últimas semanas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aviso de que lo peor de la pandemia está por llegar. Y, aunque la actividad está comenzando a remontar en las principales economías del planeta, los pronósticos para el corto plazo no son nada positivos.

En las últimas semanas se han sucedido las negativas previsiones de, entre otros, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que reducen las posibilidades de que la recuperación sea rápida (o en forma de 'V'). 

Asimismo, el presidente de la Reserva Federal (Fed, banco central de EEUU), Jerome Powell, volvió a insistir ayer en la elevada incertidumbre económica en el corto plazo por el coronavirus. El banquero central comparece esta tarde de nuevo. 

Tensiones goepolíticas

Además, los inversores se han encontrado hoy con noticias negativas en materia política que, junto a la endeblez de la recuperación, siguen invitando a la cautela.

En China, el Congreso del Partido Nacional ha aprobado por unanimidad la polémica ley de seguridad para Hong Kong, que mañana miércoles ya entrará en vigor. 

La nueva normativa "podría derivar en represalias de EEUU y reducir el atractivo" de la excolonia británica como centro financiero, tal y como señala el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.

Las relaciones diplomáticas de por sí tensas entre Washington y Pekín, las dos mayores potencias del mundo, pueden complicarse aún más debido a esta ley, haciendo que el acuerdo comercial firmado en enero penda de un hilo

El Gobierno norteamericano ha cancelado sus exportaciones de material de defensa al territorio. Un paso más contra el trato preferencial comercial del que disfrutaba Hong Kong hasta el momento

No obstante, la bolsa de la ciudad apenas se ha inmutado este martes por la aprobación de la polémica norma, ya que ha cerrado la jornada con avances moderados (Hang Seng: +0,55%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky