Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'armagedón' del trimestre pondrá el suelo a la caída del beneficio en un 40%

  • Se verá lo peor de la crisis durante esta temporada de resultados
  • Los analistas han rebajado sus estimaciones un 30% en el año
Foto: Archivo.
Madridicon-related

Falta una sola sesión para que concluya uno de los semestres más difíciles que se recuerdan en los mercados. A cualquier analista que se le consulte te dirá que espera un desplome brutal de los beneficios con respecto al mismo trimestre del año pasado, lo que no quita que pueda haber sorpresas positivas... y, por supuesto, decepciones. En definitiva, se tratará de discernir si lo que ha sucedido en estos últimos tres meses ha sido un bache, un agujero, un socavón o un armagedón y, en consecuencia, del lapso de tiempo que requerirá la remontada de los beneficios en los próximos trimestres hasta recuperar los niveles previos al Covid-19.

Para situar las cifras: el consenso de analistas que recoge Bloomberg prevé una caída del BPA (beneficio por acción) de más del 43% tanto para el S&P 500 como para el Stoxx 600 con respecto al mismo periodo del año pasado. Si atendemos a los números de FactSet, el desplome en Europa asciende hasta el 55%. En todo caso, será la mayor caída interanual de la historia.

Para el Viejo Continente se espera un beneficio por acción de 4,33 euros, el más bajo desde 2009, mientras que en Wall Street el dato previsto, de 23,26 dólares por acción, será el registro más bajo desde 2010, cuando se quedó incluso por debajo de los 20 dólares por acción.

"Entender a las compañías es importante", anticipa Martyn Hole, director de inversión de Capital Group. "Los sectores como defensa, tecnología, tabaco, la salud animal y los medios de comunicación social no han sufrido mucho impacto en este período de volatilidad. Luego están los claros beneficiarios, como el comercio electrónico y muchas empresas de salud. Otros, como los operadores de casinos, están sufriendo dolores a corto plazo, pero es probable que se recuperen a largo plazo. Y luego están los que van a sentir el impacto durante mucho tiempo o incluso para siempre, como muchos restaurantes, pequeñas empresas, algunos minoristas y empresas de ropa", concluye el experto.

Desde Credit Suisse esperan que esta temporada de resultados aporte más volatilidad al mercado, "junto con el reciente aumento de las cifras fe contagios y los acontecimientos políticos en Estados Unidos. La renta variable sigue siendo atractiva en un horizonte de 3 a 6 meses, pero la prudencia será la mejor cualidad en este momento", advierte.

grafico temporada

No obstante, muchos expertos ya ni señalan a este trimestre (ni al año) como un vector decisivo a la hora de tomar decisiones sino que muchos creen que la clave estará en los objetivos (o guías) que pongan encima de la mesa las propias empresas de cara al futuro. "Lo más relevante, por tanto, no son los números en sí, sino las expectativas que puedan dar las compañías", asegura Natalia Aguirre, analista de Renta 4. "Nos darán una mejor idea de cuál puede ser el ritmo e intensidad de la recuperación, sin olvidar que habrá sectores que tardarán mucho tiempo en volver a los niveles de actividad previos al Covid", añade Aguirre. "Todo lo que sea arrojar algo de visibilidad creíble sobre las estimaciones será positivo siempre y cuando mejor lo que ya ha descontado el mercado, mientras que, por el contrario, todo lo que sea no ser capaces de dar guía alguna o dar una peor senda de lo descontado sería negativo", concluye la experta.

"Ante la escasa visibilidad sobre la evolución de los negocios y un impacto heterogéneo de la crisis del Covid-19 en las compañías, es previsible que haya más sorpresas, tanto negativas como positivas, respecto a otras temporadas de resultados, ante la dificultad añadida del Covid-19 para los analistas de hacer estimaciones que se ajusten a la realidad de los negocios", arguye Andrés Aragoneses, de SelfBank. "Por ello, no hay que dejarse llevarse únicamente por las cifras del 2T de 2020, si no sobre las perspectivas para los próximos meses y los planes de contingencia en los que trabajan en caso de que haya una segunda oleada de la pandemia", concluye.

Se frena la caída libre

Durante el primer mes y medio del año, las estimaciones se mantenían intactas y no fue hasta la última semana de febrero cuando comenzaron a desplomarse (a la vez que las bolsas) en caída libre. Sin embargo, desde hace unas semanas, los analistas han accionado el paracaídas y las previsiones han dejado de caer. En el balance anual, desde el comienzo del año la previsión de BPA para 2020 en el Stoxx 600 ha descendido un 37,55% mientras que para el S&P 500 lo ha hecho en un 29% durante el mismo periodo.

No obstante, los recortes no se reparten de forma uniforme por todos los índices y, al igual que sucede con las bolsas, el Ibex es el selectivo de Europa más castigado en este sentido. Para el conjunto del año, la rebaja supera el 60% desde lo previsto el primero de enero, lo que supondría una caída del 55% con respecto a 2019.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Bko
A Favor
En Contra

Entonces los analistas piensan lo contrario del gobierno. Las ayudas públicas son sólo a las empresas anteriores, no miran las expectativas, eso lo tienen también las futuras empresas sino los datos pasados, eso es exclusivo de las anteriores.

Puntuación 0
#1