Bolsa, mercados y cotizaciones

La previsión de beneficios deja de caer en picado y se aplana la pérdida de ganancias

  • Wall Street y Europa han sufrido un recorte del 29 y el 36%, respectivamente
  • Los multiplicadores se han elevado hasta cifras históricas
Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Por todos es conocido que el mercado bebe de las expectativas más que de la realidad y por eso las estimaciones a futuro son tan importantes para los inversores. Entre las previsiones más solicitadas están las de los beneficios empresariales, que tienden a ser un buen indicador para medir la salud de la economía, tan maltrecha este año ante la paralización de la actividad a causa de la pandemia.

En los primeros dos meses del año estas expectativas apuntaban a que iba a ser un buen año en general, sin embargo, con la expansión global del Covid-19 comenzó una caída libre que ha dejado un socavón del 36,6% en el BPA (beneficio por acción) del Stoxx 600 y del 28,8% en el del S&P 500.

Será el peor año para Europa desde 2009

Ahora, no obstante, los analistas han accionado el paracaídas y las previsiones han dejado de caer y llevan varias semanas estabilizadas en dichos niveles que, de cerrarse así el año, supondrían una fuerte caída con respecto a 2019 a ambos lados del Atlántico. En el Viejo Continente, el descenso interanual sería de casi el 32%, siendo el peor año este desde 2009, cuando registró un BPA de 15,9 euros. Al otro lado del charco, la expectativa proyecta un beneficio por acción de 125 dólares, un 22% menos que en 2019 y el peor dato desde 2016.

Sean Markowicz, analista de Schroders, apunta que "muchas malas noticias ya estaban descontadas cuando entramos en abril y, aunque es fácil obsesionarse con la grave situación actual, no esperamos que esto continúe indefinidamente". En todo caso, Andrés Aragoneses, analista de Singular Bank, señala que "la visibilidad, por desgracia, sigue siendo escasa y persiste el temor a una segunda oleada de la pandemia en los próximos meses". "Habrá que estar atento a los datos macro del segundo trimestre, que nos darán pistas sobre la respuesta de los consumidores a la relajación de las medidas de confinamiento", añade el experto.

Grafico paracaídas

Pese al carácter coyuntural de esta crisis, el desplome de los beneficios no se va a quedar en 2020 y los recortes se han trasladado también a los siguientes años. En 2021 ya se espera un BPA un 22% menor en Europa y un 17% en EEUU con respecto a comienzos de año. De cara a 2022, las rebajas de estimaciones del consenso de analistas que recoge FactSet han sido del 15,7% y del 11,1%, respectivamente. "Esperamos que el punto de inflexión llegue ahora con los resultados del segundo trimestre del año, que serán los peores y en los que el mercado estará muy pendiente de los guidance que puedan avanzar las empresas, no solo para la segunda mitad del año sino también para 2021", arguye Ignacio Cantos, analista de atl Capital. Según los expertos, el año que viene en Wall Street ya se habrán recuperado los niveles de beneficio de 2019, algo para lo que habrá que esperar un año más, hasta 2022, para lograrlo en Europa. "Para volver a las cifras económicas de PIB de 2019, todo indica que habrá que esperar, como mínimo, a finales de 2021 o 2022", agrega Aragoneses.

Expansión de múltiplos

Las previsiones de beneficio tienden siempre a ir por detrás de la realidad y, sobre todo, muy por detrás de las bolsas, que suelen anticiparse a los movimientos de la economía. Esto ha hecho que los multiplicadores hayan perdido su valor como indicador en gran parte del año, ya que han estado primero tirados por los suelos y luego disparados a medida que las bolsas rebotaban. Ahora, con la estabilización de las previsiones, se puede constatar que el ascenso de los precios de las acciones han encarecido los beneficios hasta niveles históricos. En Wall Street, el S&P 500 ha llegado a superar el PER -veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- 25, algo que solo había pasado durante la burbuja de las puntocom en el 2001, según los datos de Bloomberg, mientras que la media de los últimos años ha oscilado entre las 16 y las 20 veces. En el Viejo Continente, el Stoxx 600 ha llegado a niveles históricos sobre las 21 veces frente al rango 14-17 en el que se ha estado movimiento en los últimos tiempos.

"Estos múltiplos te dicen que el mercado está siendo relativamente optimista y desde luego no se están reflejando la caída de beneficios que vamos a ver", advierte Cantos, que añade que "no hemos parado de ver un anuncio tras otro de medidas y ayudas para compensar el golpe, y eso también se ha reflejado en el parqué".

Aragoneses arguye que "si bien la contracción económica es evidente, el mercado ha puesto su punto de mira en el fuerte apoyo gubernamental y de los bancos centrales para justificar parte de la vuelta a los activos de riesgo. Los inversores han descontando que estos pondrán todo lo que tengan si la economía lo requiere".

El Ibex se lleva el mayor 'tijeretazo'

Si entre Europa y Estados Unidos ha habido un importante diferencial entre los recortes a uno y otro lado del Atlántico, dentro del Viejo Continente también ha habido grandes diferencias, llevándose la peor parte el Ibex, para el cual se espera un beneficio por acción en 2020 de 300 euros, un 59% menos de lo que los expertos vaticinaban a comienzos del año. De acabar así, supondría una caída del 55% frente a las ganancias de 2019 y el peor dato desde 2012. De cara a 2021, se espera un BPA de 521 euros (niveles de 2016) tras ser recortada la estimación en un 33%, mientras que para 2022 la rebaja es del 22%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky