
Pese a la destrucción del beneficio por acción (BPA) que el mercado asume en 2020 respecto a los del año pasado, el consenso espera que las ganancias de Wall Street recuperen los niveles previos a la crisis en 2021 y que la bolsa europea lo haga el año siguiente. Para el Ibex las previsiones son menos halagüeñas y en 2022 el beneficio estará un 5% por debajo del obtenido en 2019
Después de una catastrófica temporada de resultados trimestrales que ha dejado una caída de beneficios el triple de grande en Europa que en Wall Street, los inversores se encomiendan a las previsiones para los próximos ejercicios con tal de vislumbrar cuánto falta para que las ganancias de los grandes índices regresen a los niveles previos a la pandemia. Pero la recuperación va por mercados, y mientras que para las bolsas americana y europea la salida del túnel se sitúa de cara a 2021 y 2022, respectivamente, para la española no hay fecha en el calendario.
"Aunque es fácil obsesionarse con la grave situación actual, no se espera que esto continúe indefinidamente. Dado lo que reflejan todos los beneficios futuros de una empresa, los precios de las acciones captan tanto las perspectivas negativas a corto plazo como la recuperación posterior, aunque la forma de esa recuperación sea objeto de mucho debate", señala Sean Markowicz, estratega y analista de Schroders.
Así, de acuerdo a las estimaciones que recoge FactSet, el beneficio por acción (BPA) –que relaciona el beneficio neto después de intereses e impuestos con el número de acciones en circulación– del S&P 500 caerá este año un 22% respecto a 2019 y recuperará en 2021 el nivel previo al Covid-19. Mientras, en Europa el descenso de las ganancias en 2020 será mayor, casi un 28%, y verán la luz en 2022, cuando se prevé que el beneficio del EuroStoxx 50 supere en un 10% el de 2019.
"Basándonos en nuestros análisis, encontramos una fuerte correlación entre los beneficios de las empresas europeas y las estadounidenses. Esto no debería sorprender, dado el fuerte vínculo entre ambas economías, ya que en EEUU representan el 14% de las exportaciones extraeuropeas, frente a Reino Unido (12,7%) y China (7,2%)", señala Irene Lauro, economista de Schroders.
Distinto es el caso del Ibex 35, donde si se cumple lo esperado, el BPA se hundirá un 53% este año, y aun cumpliendo lo estimado para 2022, las ganancias se quedarían un 5% por debajo del beneficio anterior a la crisis.
¿Qué factores influyen en los tiempos de recuperación? "Se espera que los beneficios en Europa disminuyan mucho más que en Wall Street, lo que refleja la composición más cíclica de los índices, pero también es el resultado de la expectativa de una mayor disminución del PIB europeo en comparación con el estadounidense. Esto último puede explicarse por una respuesta de política fiscal y monetaria más amplia al otro lado del Atlántico que en Europa", destaca Patrick Lang, jefe de estrategia de renta variable global de Julius Baer. El experto alude también al fuerte crecimiento estructural al otro lado del Atlántico, lo que facilita a sus compañías la vuelta a los niveles de 2019.
Efecto fiscal
Desde Credit Suisse ponen el acento en las medidas fiscales para justificar la evolución de los beneficios y sus previsiones. La entidad recuerda el impacto que tuvo la rebaja de impuestos que aprobó la Administración Trump en 2017 en sectores como la tecnología de la información, comunicación y servicios, el consumo discrecional y la atención sanitaria, y las consecuencias para estas compañías en caso de ser revocadas. Según su análisis, "un aumento parcial de la tasa impositiva media al 24% reduciría el BPA de 2021 en un 10%y el valor justo del S&P500 en un 7%. Pero si ésta tasa aumenta para igualar el promedio a largo plazo hasta el 30%, el valor de las acciones de EEUUU caerá casi un 15%".
Para Europa, su previsión es que el valor de las acciones del Stoxx 600 caerá en un 5% si la tasa impositiva aumentara del actual 26% al 30%. "Este escenario implicaría una caída del 7,5% en 2021 del BPA. Y si el tipo aumentara a largo plazo un promedio del 34%, los títulos europeos perderían un 10% de su valor", estima Credit Suisse.
Pero la tecnología también está pesando y mucho. "A nadie se le ha escapado en este confinamiento que la tecnología nos ha permitido continuar trabajando, estudiando, comunicándonos, teniendo ocio... las empresas que nos han ofrecido estos servicios son mayoritariamente americanas, por lo que su vuelta a la normalidad, llámese BPA previos al Covid-19, está más cerca en el horizonte que otros sectores que se han quedado rezagados o con más incertidumbre sobre su futuro inmediato", destaca Jesús Sáez, responsable de mercado de capitales para sector público y financiero en España de Natixis.
Natixis: "Es una buena oportunidad para que Europa haga un ejercicio de repaso y diversificar sus sectores económicos y ponderar aquellos que en este nuevo entorno se han visto impulsados"
Prueba de ello es que si se analiza la previsión de los BPA para las cotizadas del S&P, el 44% no verá mermar sus ganancias en 2020 frente a las del ejercicio anterior, y de ellas, la mitad están relacionadas con la tecnología. Por el contrario, en Europa sólo 10 firmas batirán su BPA de 2019, y la única tecnológica que aparece en la lista es ASML acompañada, eso sí, de telecos como Deutsche Telekom, Nokia y Orange.
"Es una buena oportunidad para que Europa haga un ejercicio de repaso y autocrítica y diversificar sus sectores económicos y ponderar aquellos que en este nuevo entorno se han visto impulsados, así como otros que pueden haberse beneficiado como alternativas a lo que será una vida post-Covid necesariamente algo diferente", argumenta Sáez.
La composición sectorial y, en concreto, el peso de la banca, justifican la brecha de rentabilidad entre el Ibex y la bolsa europea como el hecho de que el consenso no espera se recuperen los beneficios antes de 2023. "Tampoco debemos obviar nuestra importante dependencia del sector turístico, un mercado donde la falta de certidumbres sobre el efecto de esta pandemia y la vuelta a normalidad le afecta muchísimo y en segundas derivadas al resto del entorno económico de nuestro país", añade el experto de Natixis.