Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex, único índice sin rebote de doble dígito en el trimestre, se examina del caos

  • Solo faltan dos sesiones para que acabe el primer semestre
  • El Ibex se deja más de un 3% en la semana
Foto: Efe
Madridicon-related

Se acerca el final de la primera parte del curso y los alumnos están a punto de recibir las notas de las que depende pasar un verano en la playa o en el pueblo o hacerlo unido a los apuntes. Para las bolsas, este primer semestre será recordado como uno de los peores de la historia y, salvo las más aplicadas de clase, que son el Dax y Wall Street, todas lo cerrarán con caídas de doble dígito.

No obstante, el segundo trimestre, que ha sido de recuperación, también ha evidenciado las diferencias entre los principales índices del mundo, dejando al Ibex otra vez rezagado con un ascenso que solo ha tenido un dígito mientras que, por lo general, Europa ha recuperado mucho más. Desde los 11,7 puntos que asciende el Cac desde el 31 de marzo a los casi 22 del Dax alemán. Incluso Italia ha protagonizado, hasta este viernes, un rebote que casi dobla al español.

En una semana en la que las bolsas han retrocedido ligeramente, ha pesado más la preocupación por los nuevos rebrotes de la pandemia y el cruce de amenazas arancelarias entre Washington y Bruselas que los últimos datos PMI, que han logrado mejorar las estimaciones previas de los expertos. Desde Bank Degroof Petercam achacan esta corrección "al incremento de los casos de contagio, los comentarios más cautos de la Fed y a las encuestas que dan a Joe Biden una cómoda ventaja sobre Trump". "Los sectores volvieron a moverse como en marzo, siendo más castigados los cíclicos y value, mientras que el growth volvió a tener un comportamiento mejor", añaden.

Precisamente en la discriminación de los valores se deberá basar la estrategia de los inversores durante la segunda mitad del año y, en este sentido, la temporada de resultados que se acerca, la del segundo trimestre, aportará mucha información al respecto, ya que permitirá discernir lo que ha sido un agujero, de lo que ha sido un socavón, y estos dos de lo que ha sido un precipicio. El consenso de analistas que recoge Bloomberg apunta a un desplome del BPA (beneficio por acción) de más del 40% en estos tres meses con respecto al mismo periodo del año pasado, tanto en el Viejo Continente como en Wall Street.

Desde el punto de vista técnico, la situación no ha cambiado esta semana y la bolsa europea sigue encerrada en un rango lateral que tiene como base los mínimos de mayo (hasta los que hay una caída del 15%) y como techo los máximos del rebote (lo que ofrece un potencial de algo más de un 6,5% desde los niveles actuales). "No se han alejado los riesgos de asistir a una corrección más profunda hasta los mínimos de mayo, y esto seguirá así mientras no se superen las resistencias clave en Europa que de forma general aparecen en los 3.300 puntos del EuroStoxx o los 12.530 puntos del Dax", apunta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Un contexto bajista a corto plazo ganaría más enteros si las caídas perforan la directriz alcista que surge de unir los mínimos de marzo y mayo, que discurre actualmente por los 3.055 puntos y que coinciden con los mínimos que se marcaron hace dos semanas", concluye Cabrero.

IAG borra otro 18% en la semana

Pese a que el anuncio del paquete de ayudas a Air France-KLM supuso este viernes un nuevo impulso para el sector de las aerolíneas, IAG ha vuelto a ser la más bajista del Ibex desde el pasado lunes. Sus acciones cayeron un 18% pese a que el gobierno español también a mostrado su intención de apoyar a la matriz de Iberia para asegurar su supervivencia. Meliá y Amadeus también se han colado entre los peores valores de la semana, al igual que los bancos. Por contra, algunas compañías se han salvado de las pérdidas del Ibex, destacando Siemens Gamesa, que se ha anotado casi un 9% tras el cese de su consejero delegado la semana pasada. Por su parte, Almirall ha caído cerca de un punto y medio en su primera semana en un Ibex del que es la mejor recomendación.

En el resto de los mercados, no ha sido una semana con grandes movimientos. El petróleo perdía más de un 3% a media sesión del viernes en respuesta a las dudas de la recuperación económica, quedándose el barril de Brent cotizando sobre los 40 dólares. El oro tocó el lunes nuevos máximos, en los 1.770 dólares por onza y avanza más de un 1% en estas cinco jornadas. En el mercado de divisas el euro ha recuperado estos días los 1,12 dólares mientras que en el de renta fija, las compras se han impuesto ligeramente en casi todas las referencias, situándose el bono a 10 años español en el 0,46%, zona de mínimos del pasado 12 de marzo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky