Las bolsas de Europa comienzan una nueva semana con alzas superiores al punto porcentual. El viraje al verde de Wall Street tras su apertura mixta ha animado a los índices de este lado del 'charco', que previamente han mostrado una clara tibieza e indecisión. El Ibex 35 ronda así de nuevo los 7.300 puntos al subir un 1,39%. A la conclusión del día se sitúa en los 7.238,1 puntos. Pero el cierre del primer semestre del año se acerca y los inversores se han mostrado dubitativos. Si se atiende al análisis técnico, se mantiene elevado el riesgo de vivir próximamente una corrección hacia los mínimos de mayo. La evolución de la pandemia de la covid-19 (y su impacto en la economía global) continúa siendo clave en los mercados.
Las plazas de Asia han precedido esta madrugada a las del Viejo Continente con marcados descensos. Las de China (-0,6%), Taiwan (-1%) y Hong Kong (-1%) han reabierto tras varias sesiones cerradas por festivo. El índice Nikkei 225 de Japón ha retrocedido este lunes un 2,3%.
Han seguido así la estela roja marcada el viernes por Wall Street, cuyos índices acabaron la última jornada de la semana pasada con descensos de más del 2%.
Para hoy se decantan por las ganancias (aunque moderadas) en los primeros compases de la sesión, pese a que los futuros no mostraban previamente una tendencia clara.
Y, como es habitual, el tono positivo en la bolsa de Nueva York ha influido en los principales índices europeos, que se decantan por las subidas (superan el 1%) en la recta final del día tras cotizar a lo largo de la jornada con titubeos y movimientos tímidos.
Un contexto bajista a corto plazo
El EuroStoxx 50, el selectivo tomado como referencia en el continente, se ha mantenido por encima de los 3.200 puntos (máximo intradía: 3.240), aunque ha mostrado muchas dificultades durante la mañana para conseguirlo (mínimo intradía: 3.182).
Es ahí donde encuentra su soporte, por lo que es buena señal que aguante encima de este, pero no tanta que lo haya puesto a prueba en varias sesiones desde la pasada semana.
No obstante, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, ve como escenario más probable para la bolsa europea en el corto plazo una corrección hacia los mínimos de mayo, es decir, hasta los 2.710 enteros (o lo que es lo mismo, una caída del 16% desde los niveles actuales).
Algo que no cambiará mientras el EuroStoxx no consiga superar su "resistencia clave" en las 3.300 unidades (para lo que tendría que revalorizarse un 2%) y que ganará más enteros si acaba una sesión por debajo de los 3.055 puntos, indica.
En el Ibex 35 español el escenario es parecido. El índice ha recuperado finalmente este lunes con 'comodidad' los 7.200 enteros que dejó atrás en el cierre de la semana pasada. Pero ha sufrido: ha llegado a tocar un mínomo intradía en los 7.146.
Con todo, se mantiene sobre su "zona de soporte clave", según el analista técnico, en los 7.000. "Su cesión es el escenario que vemos más probable salvo que un eventual rebote consiga superar resistencias de 7.663 puntos", anticipa Cabrero.
En su caso, los mínimos de mayo se encuentran en los 6.420, es decir, a un descenso del 12,5% desde sus actuales cotas.
Los bancos protagonizan las compras
En la recta final de este lunes, ha sido el sector bancario (con importante peso en el Ibex) el que ha acabado liderando y protagonizando las mayores compras. Bankia y Banco Sabadell han acabado siendo los más alcistas con subidas superiores al 6% en sus acciones.
En cuanto a los 'dos grandes', Santander se harevalorizado también en torno a un 4%. Al tiempo que las siderúrgicas ArcelorMittal y Acerinox también se han posicionado en la parte alta de la tabla, con otro 4%.
Telefónica, uno de los 'pesos pesados' de la bolsa española, ha avanzado asimismo sobre el 2,5% en el parqué mientras otros como Repsol, Iberdrola (que ha mejorado su oferta por la australiana Infigen) e Inditex lo han hecho por encima del punto porcentual al final de la sesión.
En cambio, Almirall ha encabezado las ventas al perder más del 2% este lunes, Ferrovial e Indra se dejan sobre el 1%.
En cuanto al Mercado Continuo, cabe destacar al grupo editorial Prisa. Hoy ha celebrado junta de accionistas y ha reelegido a Javier Monzón como presidente. Sus acciones suben más del 5%.
Y fuera de España cabe toca hablar, un día más, de la fintech alemana Wirecard (cotizada en el Dax 30 de la bolsa de Frankfurt). Sus títulos se han disparado hasta un 160% después de que la compañía haya trasladado que continúa con su actividad pese a haber iniciado los trámites para declararse insolvente.
A punto de cerrar el semestre
Queda solo una sesión para que las bolsas pongan punto y final al primer semestre del año. Un periodo en la renta variable marcado por el shock económico que ha provocado el nuevo coronavirus y el frágil comienzo de la recuperación de la actividad.
"El principal foco de atención seguirá siendo la evolución de la pandemia", indica en su informe diario el Departamento de Análisis de Renta 4. Más de 10 millones de personas en todo el mundo se han contagiado de la covid-19 y más de medio millón han fallecido a causa de esta.
Y la amenaza no ha terminado. En distintos países se han registrado nuevos rebrotes del virus y se están viendo obligados a dar marcha atrás en la desescalada. Así sucede en algunos estados del sur de EEUU, en Lisboa (Portugal) o en algún estado federado alemán.
"Lo peor que podría ocurrir de cara a la incipiente recuperación económica es que los rebrotes de casos del coronavirus pudieran provocar que las autoridades optaran por ralentizar el proceso de reapertura de las economías", advierten los analistas de Link Securities.
El pasado viernes Christine Lagarde, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), aseguró que lo peor de la crisis "probablemente" ya haya pasado. Pero añadió: "Digo esto con cierto temor porque, por supuesto, podría haber una segunda ola [de contagios] severa".
Agenda intensa en la semana
Por tanto, la cautela y la prudencia han condicionado a las bolsas. Especialmente en una jornada con escasas referencias 'macro' de interés (solo ha destacado en la Eurozona la confianza económica de junio), a un día del cierre trimestral y semestral, y que precede a una extensa batería de datos de especial importancia que se publicarán a lo largo de los próximos días.
En concreto, el miércoles y viernes se conocerán las lecturas definitivas de los índices PMI de este mes en las principales economías de la zona euro, Estados Unidos y China. "Todo apunta a que en junio se habrá reanudado el crecimiento de la economía mundial", opina el analista económico Juan Ignacio Crespo.
También mañana martes se publicará el producto interior bruto (PIB) de España y Reino Unido del primer trimestre y el dato de inflación de junio de la Eurozona, entre otras cosas.
Al día siguiente, además de los PMI se darán a conocer las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU.
Y el jueves se publicará la tasa de paro de junio en Estados Unidos. Esta referencia suele conocerse en viernes, pero este año la festividad del 4 de julio, el día nacional de EEUU, se adelanta al viernes (día 3). Por tanto, Wall Street no abrirá el viernes por festivo.