Las principales bolsas de Europa se han rendido a las caídas este viernes. Las fuertes ventas que sufre Wall Street tras su apertura han arrastrado a terreno negativo a los índices del Viejo Continente, que previamente se anotaban ascensos de incluso el punto porcentual. El EuroStoxx 50, pese a retroceder de forma moderada, ha puesto a prueba su soporte en los 3.200 puntos. Pero el Ibex 35 español ha sido el más débil: acaba el día con un descenso del 1,26%, hasta los 7.178,4 puntos. Respecto al pasado viernes, ha retrocedido un 3,18%, borrando todo lo ganado a lo largo de la pasada semana. El cierre del primer semestre del año se avecina y las dudas de los inversores aumentan. Y si se atiende al análisis técnico, los riesgos en el corto plazo siguen siendo elevados.
La bolsa de Tokio (índice Nikkei 225) ha precedido a los parqués europeos con ganancias del 1,1%. También estos comenzaron este viernes con subidas que en muchos casos alcanzaban o superaban el punto porcentual, recogiendo las alzas con las que acabó ayer Wall Street.
Pero quedan tan solo dos jornadas para que termine el primer semestre de 2020 y las enormes dudas de los inversores sobre qué pasará en los próximos seis meses se ven reflejadas en los parqués.
Los futuros de Wall Street comenzaban el día apuntando a caídas contenidas para esta tarde, lastrados por los resultados de los test de estrés a la banca de este año de la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos. Pero tras el toque de campana, la tendencia clara a la baja. Los selectivos norteamericanos sufren perdidas de hasta el 2% al cierre del mercado europeo.
Antes de la apertura al otro lado del Atlántico, las bolsas de Europa habían cotizado con vaivenes. Iniciaron la sesión con subidas que rondaban (e incluso superaban en algunos casos) el punto porcentual. Poco después los índices parecían perder 'fuelle', para luego volver al alza. Pero, finalmente, los 'osos' han sacado las zarpas.
Los soportes, a prueba
Si se atiende al análisis técnico, el escenario es poco alentador. El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, se ha mantenido a duras penas por encima de los 3.200 puntos (cierra la sesión en los 3.204). Por tanto, sigue sin alejar los riesgos de asistir a "una corrección más profunda" en el corto plazo, advierte Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
En concreto, la renta variable europea podría descender en las próximas semanas hasta sus mínimos de mayo, en los 2.710 enteros (o lo que es lo mismo, perder un 15% desde sus niveles actuales).
Es una buena señal que el EuroStoxx defienda los 3.200 y se mantuviera el miércoles por encima de él, pese a las fuertes pérdidas sufridas esa sesión. Pero para poder 'confiar en él', insiste Cabrero, es necesario que supere su "resistencia clave" en los 3.300 puntos al cierre de una jornada (para lo que tendría que crecer más de un 3% adicional).
El panorama en el Ibex 35 es aún más complicado. El principal índice bursátil español perdió soportes hace dos días, lo que fue "de todo menos algo positivo", como lamentó el experto.
Su siguiente soporte se encuentra en los 7.060 puntos y por el momento aguanta sobre él. "No debería perderlo si quiere seguir manteniendo sus opciones de moverse al alza", advierte el asesor de Ecotrader.
Este viernes finalmente ha caído con fuerza bajo los 7.200 puntos (máximo intradía: 7.171). En su caso, los mínimos del mes pasado están en los 6.420 enteros (es decir, a una bajada del 10,5% desde los niveles actuales). Y no dará señal de fortaleza mientras no rebase al cierre de una sesión su resistencia en los 7.663 (para lo que tendría que avanzar casi un 7% adicional).
A punto de cerrar un negativo semestre
Respecto al pasado viernes (cuando acabó en las 7.414,2 unidades), el Ibex ha retrocedido más del 3% y, por tanto, pierde todo lo que recuperó a lo largo de la semana pasada. Por su parte, el EuroStoxx se deja casi el 2% en el balance semanal (hace siete días cerró en 3.269,1 puntos).
Aunque los inversores tienen otras referencias más presentes: quedan dos jornada para que las bolsas pongan punto y final al segundo trimestre (y primer semestre) de 2020, un periodo marcado por el profundo shock económico global provocado por el coronavirus y el inicio de la recuperación.
Los tres primeros meses del año fueron para la mayoría de las bolsas el peor trimestre de su historia. Pero entre abril y junio, han recuperado parte del terreno perdido: el EuroStoxx un 15% (desde los 2.786,9 enteros en los que acabó marzo) y el Ibex, un 5,8% (desde los 6.785,4).
Además, desde los mínimos marcados en marzo (cuando el crash de la covid fue más profundo), el selectivo europeo ha rebotado cerca del 35% y el español, un 17%.
No obstante, las pérdidas en lo que va de año siguen siendo considerables: el EuroStoxx 50 acumula una caída del 14% y el Ibex 35 cercana al 25%.
Un estreno en el Ibex poco llamativo
En cuanto al plano corporativo, en lo que a la bolsa española se refiere, pocas compañías acaban en terreno positivo en el balance semanal. Siemens Gamesa marca la diferencia con alzas acumuladas de más del 8% respecto el pasado viernes.
Cie Automotive y Red Eléctrica también logran ganancias superiores al punto porcentual en la semana.
En cambio, el grupo de aerolíneas IAG es el 'farolillo rojo' al retroceder más del 18%. Esta sesión también ha sido de los peores valores (con caídas del 2,3%), aunque 'pesos pesados' como Santander (-3,1%) y Repsol (-2,9%) le han superado en las ventas. Aunque Banco Sabadell (-4,6%) ha sido el más bajista.
Otros blue chips como Telefónica, BBVA e Inditex tampoco se han comportado mucho mejor: han sufrido descensos de más de entre el 1,5% y 2,5% en sus acciones.
La farmacéutica Almirall (+2,35) ha sido la mejor para esta sesión, seguida de Naturgy (+1,6%) e Indra (+1,6%). Pero no ha logrado cerrar en positivo su primera semana en el Ibex (pasó a formar parte del selectivo el lunes, en sustitución de Mediaset España).
Y fuera de la renta variable española, toca destacar (un día más) la debacle bursátil de la compañía de pagos Wirecard, cotizada en el Dax 30, el principal índice de la bolsa alemana. Sus acciones ya se hunden casi un 100% desde que salió a la luz su milmillonario fraude contable.
¿Cómo será la recuperación?
La incertidumbre de cara a los próximos meses es elevada. El miedo a una segunda oleada de la pandemia ha condicionado a los mercados en las últimas semanas, debido a los rebrotes registrados en algunas zonas de EEUU y China, entre otros países, y el negativo impacto que pueden tener en la reapertura de la economía.
Este mismo viernes, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha asegurado que lo peor de la crisis "probablemente" ya haya pasado. Pero ha añadido: "Digo esto con cierto temor porque, por supuesto, podría haber una segunda ola [de contagios] severa".
"La recuperación será gradual, secuencial y moderada", ha afirmado también Lagarde. Esta misma semana, el economista jefe del BCE, Philip Lane, anticipó que la economía no volvería a los niveles previos a la pandemia antes de finales de 2022.
Más allá de la comparecencia de Lagarde, la agenda 'macro' de esta jornada apenas cuenta con referencias de interés, destacando la publicación del índice deflactor del consumo privado subyacente (PCE), la medida de inflación preferida de la Fed.
Relacionados
- Los 4 puntos clave de la reforma del Código de Buen Gobierno aprobada por la CNMV
- David Levy: El inversor ahora debe estar tranquilo y guardar la liquidez para mejores oportunidades
- En Europa y Estados Unidos las empresas ya emiten tantas acciones como las que recompran
- El FMI alerta sobre los riesgos entre la desconexión de los mercados y la economía real