Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street resiste la presión con una subida del 1% que afianza al Nasdaq 100 sobre los 10.000 puntos

  • El Dow Jones debería superar los 27.000 puntos para mostrar fortaleza
  • Si el Nasdaq 100 cae a los 9.775 puntos, la caída podría ser profunda
  • Spotify vale 280 dólares para Goldman Sachs y se dispara en bolsa

Las dudas por la recuperación de la economía de EEUU, acrecentadas por los rebrotes de covid-19 registrados en algunos estados del país, siguen presionando a la bolsa norteamericana. El Nasdaq 100 termina la sesión e los 10.101,83 puntos, un 0,99% más que el miércoles, una subida compartida con el Dow Jones (1,18%), que avanza hacia los 25.745,60 enteros, y el 1,10% del S&P 500, que acaba en los 3.083,76 puntos.

Cerca de 1,5 millones de personas solicitaron el subsidio por desempleo en la última semana en EEUU. Esta referencia es seguida "muy de cerca" por los inversores, como recordaban a primera hora desde Link Securities, debido a "las dudas que plantea a estas alturas el estado real del mercado laboral del país". De hecho, el consenso de mercado esperaba que la cifra se quedara en 1,3 millones.

Así, pese a una cierta debilidad, los principales índices estadounidenses han logrado repuntar cerca de un 1% al final de la jornada.

chief economist de AXA IM, Gilles Moëc, y el CIO Core Investments, Chris Iggo.


"Los mercados han contado hasta ahora con la potencia de fuego ilimitada de la política económica y, de momento, han acertado. Nos preocupa, sin embargo, el próximo otoño", expresan Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM y Chris Iggo, el CIO de Core Investments. 

"Para entonces -apuntan- muchas de las medidas de apoyo de emergencia estarán a punto de expirar. Los Gobiernos podrían centrarse entonces en estímulos de más largo plazo (por ejemplo, gasto en infraestructuras), que podrían dejar expuesta a la demanda durante unos meses". 

Los expertos creen que si en otoño no se ha controlado la pandemia "entonces debemos prepararnos para una nueva sacudida".

Para Moëc e Iggo, "comprar acciones hoy es como adquirir una opción de compra (call-option) sobre futuros beneficios. Y ahí radica el riesgo".

'Cóctel explosivo'

A pesar de que se mantiene muy alto el riesgo de asistir a una corrección en el mercado norteamericano, todavía falta que los índices tecnológicos den su brazo a torcer para que, definitivamente, podamos favorecer el inicio de un contexto correctivo en próximas fechas", explica Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.

Para ello, el analista técnico señala los 9.775 puntos como el nivel que habría de perder el Nasdaq 100 al cierre de una sesión para haber visto un techo en las subidas de la semana pasada.

"Un contexto de cesión de este soporte es el que vemos como más probable mientras el S&P y el Dow Jones no consigan superar los 3.190 y los 27.000 puntos", remarca el experto.

En este sentido, Cabrero considera que se podría estar "delante de un clásico cóctel explosivo" en el mercado norteamericano, que podría anticipar "que las últimas subidas han sido el último coletazo del rebote que nació en los mínimos de marzo".

Entre los valores más destacados de hoy se encuentran Accenture, cuyas acciones se disparan un 7,7% y alcanzan un máximo histórico en los 217,32 dólares. Los resultados del tercer trimestre de su año fiscal han superado las expectativas de los analistas.

Asimismo, los títulos de Spotify han subido un 10,13%, has los 267,47 dólares (otro máximo histórico), después de que el analista de Goldman Sachs Heath Terry elevase la valoración de la compañía hasta los 280 dólares (75 dólares más de golpe).

El petróleo vueve a subir un 2%

El precio de los futuros del petróleo Brent repunta en torno a un 2,4% con respecto al miércoles y alcanza la zona de los 41,3 dólares por barril. Aun así, el precio de la referencia europea todavía cae casi un 38% desde enero.

Del mismo modo, los futuros del West Texas suben un 2,3% hacia el final de la sesión y se sitúan en la zona de los 39 dólares por barril. En lo que va de año, el precio del crudo estadounidense ha descendido un 36%.

"Los precios del petróleo han subido después de que Rusia redujese las exportaciones de su crudo de referencia Urals al nivel más bajo en al menos diez años, señalando la determinación de Moscú de trabajar con sus socios del pacto OPEP+ para eliminar el excedente de producción", informan desde Bloomberg.


Aun así, desde la agencia de información económica alertan del "pesimismo" que ha regresado al mercado del petróleo por el temor ante los rebrotes del virus.  

"En Texas, el epicentro de la industria petrolífera de EEUU, el gobernador ha advertido de que un "rebrote masivo" está atravesando el estado", apuntan, y añaden los nuevos casos de infecciones récord en Florida y California. "Nueve de los veinte estados que más gasolina consumen están mostrando una tendencia al alza en los nuevos casos", destacan, citando un comunicado de Standard Chartered. 

El euro no aguanta sobre los 1,13 dólares

Por segundo día consecutivo, el euro permanece en la zona de los 1,12 dólares, en concreto, 1,123 dólares este jueves, lo que supone un retroceso del 0,2% con respecto al día anterior.

"Esta consolidación de corto plazo (...) la vemos como algo bueno para que pueda tener más posibilidades de éxito un próximo ataque a los 1,15", argumenta Joan Cabrero. "No será peligrosa para los intereses alcistas mientras no pierda soportes de 1,10-1,1055 dólares por euro", recalca el analista técnico. 

En cuanto al oro, la sesión acaba plana, prácticamente en los mismo niveles del miércoles, que son los 1.764 dólares por onza. Fue esta semana cuando tocó los 1.772 dólares, que ya se han convertido en su máximo del año y rozan

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky