La bolsa estadounidense empezó la semana con subidas moderadas y la ha terminado con descenso considerable cercano al 2,5%. Una nueva corrección parece más probable, pero todavía aguantan los niveles de seguridad. El Dow Jones cae un 2,84% este viernes, hasta los 25.015,55 puntos; el S&P 500 registra un descenso del 2,42%, hasta deslizarse hacia los 3.009,05 enteros, y el Nasdaq 100 se deja un 2,5%, hasta situarse en las 9.849,35 unidades.
La Fed ha limitado el reparto de dividendos y la recompra de acciones a la banca americana hasta al menos septiembre. El objetivo, como indica el Departamento de Análisis de Renta 4, es asegurar que la solvencia del sector se mantiene sólida a pesar de la pandemia.
El banco central, además, utilizará el resultado de los stress test para determinar los nuevos requerimientos de capital que tendrán que cumplir en el último trimestre del año.
Esta estocada final en una semana de altibajos en la bolsa americana, ha llevado a los índices a dejarse hasta un 3%. Es el caso del Dow Jones, que cae un 3,31% en los últimos siete días y un 12,34% en lo que va de año.
Asimismo, la caída en el S&P 500 es del 2,28% en la semana, que en el año es del 6,73%. Por último, el Nasdaq 100 también pierde un 2,5% en la semana, pero a diferencia del resto gana un 12,78% en 2020.
Un riesgo muy alto
Ni las acciones tecnológicas, que se han mostrado inquebrantables ante el coronavirus, resisten las caídas. El Nasdaq 100, que esta semana ha tocado su zona de máximos históricos en más de una ocasión, se ha acercado a su soporte en los 9.775 enteros. De hecho, se ha quedado a un 0,75% de este nivel.
"Se mantiene muy alto el riesgo de asistir a una corrección en el mercado norteamericano", recalca Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.
El experto se basa en que el S&P 500 y el Dow Jones han sido incapaces de superar sus resistencias en los 3.190 y 27.000 puntos, durante estos días. Cabrero ya advertía que había que tener cuidado mientras el S&P 500 y el Dow Jones Industrial no consiguieran superar resistencias.
El experto no descarta la posibilidad de un segundo latigazo bajista que conduciría las bolsas americanas a mínimos de mayo.
Entre los valores destacados este viernes han estado Gap (cadena de tiendas de ropa y accesorios), cuyas acciones se han disparado un histórico 18,8% en la sesión, hasta alcanzar los 12,07 dólares. No se veía una subida diaria así desde hace cuarenta años.
El motivo: La compañía estadounidense, que pasa por dificultades económicas, ha anunciado un acuerdo de asociación con el rapero y diseñador Kanye West, pareja de Kim Kardashian. West trabajará con Gap en una nueva línea de moda para hombre y niños, a la que llamará Yeezy Gap.
En el otro extremo, el de los descensos, se ha visto Huntington Bancshares, que cotiza en el S&P 500. El precio de sus títulos en bolsa se ha hundido un 11% con respecto al jueves, hasta caer a los 8,8 dólares.
"Las acciones de los bancos han sido muy volátiles en los meses recientes y se han vendido de forma agresiva este viernes, tras el anuncio de los resultados de la prueba anual de estrés de la Reserva Federal", explican desde Barron's.
El hecho de que la Fed suspendiese la recompra de acciones y limitase el dividendo ha diezmado la confianza de los inversores en bancos más pequeños como el Huntington.
El petróleo 'Brent' termina la semana por encima de los 40 dólares
Ha sido una semana muy volátil para el petróleo. El precio de los futuros Brent alcanzó el lunes los 43,08 dólares por barril, el nivel más alto desde el suelo de la corrección de marzo. Sin embargo, hacia el término de la sesión del viernes retrocedía un 0,6%, hasta la zona de los 40,8 dólares por barril. El crudo de referencia en Europa ha perdido un 38% de su valor desde enero.
Por su parte, los futuros del petróleo West Texas ceden alrededor de un 1,3% con respecto al jueves y caen a la zona de los 38,2 dólares por barril. En los últimos siete días, la caída ha sido cercana al 4%. El lunes llegó a tocar los 40,46 dólares por barril al cierre de sesión. Así, el precio del crudo estaodunidense ha caído en torno a un 37% en lo que va de ejercicio.
Mientras aumenta el temor a los rebrotes del coronavirus en todo el mundo y mientras la Covid-19 sigue extendiéndose por Estados Unidos,el precio del petróleo retrocede.
Y al mismo tiempo, en el Norte de África, el control de los yacimientos petrolóferos provoca nuevos enfrentamientos. "Mercenarios conectados con el gobierno ruso han unido fuerzas con la milicia rebelde para mantener el mayor yacimiento de petróleo de Libia", informan desde Bloomberg.
Al parecer, señalan, alguien habría mostrado su preocupación porque Moscú ejerciese un control sobre las operaciones petroleras europeas en el país africano.
En este yacimiento que menciona Bloomberg, opera la española Repsol en nombre de la petrolera estatal libia National Oil Corp, aunque otras compañías tienen una participación minoritaria: Total, Equinor y OMV.
El oro acaba la semana con un nuevo máximo anual
El lingote de oro alcanza un precio de 1.772,5 dólares por onza hacia el final de la jornada, lo que supone una subida del 0,6% con respecto al día anterior. En el conjunto de la semana, el metal avanza en torno a un 1,5%, en la que es su tercera semana consecutiva al alza.
De este modo, el oro establece un nuevo máximo en el año, un nivel que no se veía desde 2012. La rentabilidad del refugio se acerca al 16,5% en lo que va de año.
"La preocupación porque los casos de coronavirus vuelvan a resurgir y obstaculicen la recuperación económica aumentó la fortaleza del dólar", apuntan desde Bloomberg, algo que también ha afectado al oro. Pero también ha influído el informe publicado este viernes, que mostró el incremento del gasto personal de los consumidores estadounidenses
Así, el euro termina la semana en la zona de los 1,123 dólares, lo que supone un avance del 0,4% en la semana sobre el billete estadounidense. La divisa europea comenzó la semana rozando los 1,13 dólares.