
Las alarmantes cifras de nuevos contagios por coronavirus que se vienen registrando en Estados Unidos mantienen el pesimismo en las bolsas pese a la falsa calma impuesta por el rebalanceo de los fondos antes del cierre del segundo trimestre. La amenaza de una recaída sigue vigente y, en el caso del Ibex 35, solo se alejará si supera 7.663 puntos.
El principal índice español necesita subir algo más de un 5% para batir esa resistencia intermedia y dar por descartada una nueva corrección hasta los mínimos de mayo, los 6.420 enteros, de los que actualmente se encuentra a cerca de un 12%.
"Es la zona que por el momento seguimos sugiriendo esperar antes de plantearse compras orientadas a medio plazo tanto para el Ibex como para el resto de bolsas europeas", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista.
Los 7.000 son el soporte clave
"Lo más destacable de la sesión de este jueves fue ver como el Ibex 35 logró reaccionar al alza tras alcanzar la zona de soporte clave que presenta en los mínimos de hace dos semanas en torno a los 7.060 puntos, que es junto con los 7.000 puntos, el soporte que no debería de perder si quiere seguir manteniendo sus opciones de moverse al alza sin antes buscar apoyo a los mínimos de mayo en los 6.420 puntos", continúa el estratega.
Por la zona de los 7.000 puntos, Joan Cabrero indica que "discurre la base del canal y posible bandera de continuidad bajista que viene acotando a la perfección el rebote desde los mínimos de marzo", y concluye que "su cesión es el escenario que vemos más probable salvo que un eventual rebote consiga superar resistencias de 7.663 puntos".
Cuanto peor, mejor
Ocurrirá si los mercados no optan por asumir el cuanto peor, mejor, y comienzan a descontar una nueva ronda de estímulos fiscales en Estados Unidos ante el avance del coronavirus y un posible impacto mayor de lo calculado hasta ahora en la economía.
Cerca de 1,5 millones de personas solicitaron el subsidio por desempleo en la última semana en EEUU. Esta referencia es seguida "muy de cerca" por los inversores, como recordaban a primera hora desde Link Securities, debido a "las dudas que plantea a estas alturas el estado real del mercado laboral del país". De hecho, el consenso de mercado esperaba que la cifra se quedara en 1,3 millones.
"Los mercados han contado hasta ahora con la potencia de fuego ilimitada de la política económica y, de momento, han acertado. Nos preocupa, sin embargo, el próximo otoño", expresan Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM y Chris Iggo, el CIO de Core Investments.
"Para entonces -apuntan- muchas de las medidas de apoyo de emergencia estarán a punto de expirar. Los Gobiernos podrían centrarse entonces en estímulos de más largo plazo (por ejemplo, gasto en infraestructuras), que podrían dejar expuesta a la demanda durante unos meses".