Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 recupera un 1,67% en la semana: hoy sube un 0,3% y alcanza de nuevo los 7.400 puntos

  • Los índices europeos se quedan bajo sus resistencias pese a las alzas
  • El Consejo Europeo retrasa a julio el debate sobre el fondo de reconstrucción
  • Esta jornada se ha producido la segunda cuádruple hora bruja del año

La renta variable del Viejo Continente ha encarado la sesión con ascensos que se han suavizado en los últimos instantes. Sobre todo en el Ibex 35 español, que cierra con un aumento del 0,32% a los 7.414,2 puntos. En el acumulado semanal gana un 1,67%, y el balance es aún más positivo en la bolsa europea (EuroStoxx 50). Pero si se atiende al análisis técnico, las subidas no han sido suficientes para superar las resistencias. Los inversores hoy han estado pendientes del Consejo Europeo, que ha acabado sin acuerdo respecto el fondo de reconstrucción propuesto por la Comisión Europea para afrontar la crisis por el coronavirus. Al otro lado del 'charco', Wall Street se anota compras mesuradas. La jornada ha estado marcada por la segunda cuádruple hora bruja del año.

La pandemia del coronavirus ha sido una semana más el principal catalizador en los mercados. Los inversores se han mostrado divididos en los últimos días. En el lado negativo están los rebrotes producidos en China, así como en algunos estados de EEUU (como Texas), México y Alemania, entre otros lugares, que elevan la incertidumbre sobre la recuperación económica global.

En cambio, en el lado positivo se encuentran los estímulos frente a la crisis. En los últimos días han pesado especialmente los esfuerzos monetarios anunciados por distintos bancos centrales, destacando la Reserva Federal de EEUU (Fed), el Banco de Japón (BoJ) y el Banco de Inglaterra (BoE). 

El Fondo de Reconstrucción europeo, a debate

Pero los expertos subrayan desde hace meses la importancia de los estímulos fiscales (además de los monetarios), es decir, los que deben llevar a cabo los gobiernos ejecutivos países (y no los bancos centrales). 

Por eso fueron 'celebrados' en bolsa a principios de semana los rumores de que la Casa Blanca prepara un nuevo programa de ayudas por un billón de dólares. Y este viernes ha centrado especialmente la atención el Consejo Europeo.

Los Veintisiete miembros de la UE han aplazado al mes que viene el debate sobre la propuesta hecha por la Comisión Europea para la creación de un fondo de reconstrucción por 750.000 millones de euros. La división entre los distintos países del bloque radica, entre otras cosas, en el porcentaje que representan las ayudas directas y a fondo perdido (el 60%). 

"Aún quedan obstáculos que superar, como es conseguir el apoyo unánime de los 27 Estados miembros y del Parlamento Europeo, con la atención puesta en los 'cuatro frugales' (Austria, Suecia, Países Bajos y Dinamarca) que intentarán imponer claros límites a las ayudas", explica el Departamento de Análisis de Renta 4. Aunque no son los únicos países que han mostrado sus reticencias al plan de Bruselas: Finlandia también lo ha rechazado

Sin embargo, desde la 'capital europea' se insiste en la necesidad de llegar a un acuerdo lo antes posible debido a la magnitud de la actual crisis: "No podemos permitirnos ningún retraso", ha avisado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. 

El mercado de deuda, tranquilo

Precisamente la propuesta del fondo europeo, así como los mayores esfuerzos monetarios del Banco Central Europeo (BCE) anunciados a principios de mes, han hecho que los intereses de las deudas periféricas (España, Italia, Portugal y Grecia) se hayan 'relajado' en las últimas semanas. Y pese a la falta de acuerdo hoy en el Consejo Europeo, la estabilidad se ha mantenido en la renta fija. 

El bono español a diez años ha reducido su rentabilidad al 0,49% este viernes al tiempo que su referente alemán (bund) incrementa la suya al -0,45%. Así, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas (la Alemana se toma como referencia por ser la más solvente) ha bajado de forma moderada a los 91 puntos básicos.  

El euro cede terreno frente al dólar al cierre del mercado europeo. No logra mantenerse sobre el nivel de los 1,12 'billetes verdes' que ha tanteado a lo largo de la jornada. En el acumulado semanal la moneda única pierde un 0,7% en su cruce con la divisa estadounidense.

Cuádruple hora bruja

En cuanto a las bolsas, las compras se han impuesto desde primera hora. Ello a pesar de hoy hoy ha tenido lugar la segunda cuádruple hora bruja del año.  

El tercer viernes del último mes de cada trimestre (es decir, el tercer viernes de marzo, abril, septiembre y diciembre) se produce este 'fenómeno': el vencimiento simultáneo de los contratos de futuros y opciones sobre índices bursátiles y acciones, tanto en Europa como en Estados Unidos. Algo que sucede, por tanto, cuatro veces al año. 

La cuádruple hora bruja puede producir un mayor volumen de negociación y, por tanto, una mayor inestabilidad y volatilidad en los parqués. Aunque hoy no ha sido el caso. 

Marcadas ganancias semanales que acercan a resistencias

Así, pese a los 'embrujos', las bolsas del Viejo Continente se han decantado por las subidas finalmente moderadas. Ya comenzaron la sesión al alza, siguiendo los ascensos con los que cerraron este viernes las principales plazas asiáticas (Nikkei 225 japonés: +0,55%; Shanghai: +0,96%).

El EuroStoxx 50 ha aprovechado las subidas para situarse de nuevo alrededor de los 3.270 puntos. En el balance semanal se anota ascensos cercanos al 4% (acabó el viernes anterior en los 3.153,7 enteros), aunque con ellos solo recupera parte de todo lo perdido a lo largo de la semana pasada.

De hecho, en cuanto a análisis técnico, el índice europeo sigue sin dar motivos para confiar en él. "No ha conseguido alejar los riesgos de ver una corrección bajista más amplia y profunda", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Este experto señala desde hace días los 3.300 puntos como la resistencia a batir al cierre de una sesión (hoy ha tocado un máximo intradía en los 3.301). Con ello el EuroStoxx daría "una señal de fortaleza que invitaría a pensar que estamos más ante un contexto consolidativo lateral que en un proceso correctivo profundo".

Pero mientras eso no suceda, insiste el analista técnico, no se puede descartar una recaída en el corto plazo a los mínimos de mayo, en los 2.710 puntos (es decir, unas bajadas de hasta el 17% desde las cotas actuales).

No obstante, con los avances de esta semana la bolsa europea ha vuelto a reducir sus pérdidas en el acumulado de 2020 al 12,7%. En lo que va de mes, el EuroStoxx 50 se revaloriza más de un 7% y desde los mínimos de marzo (en las 2.385,8 unidades, cuando el crash del coronavirus fue más profundo), el rebote es cercano al 40%.

Por su parte, el Ibex 35 tiene la resistencia que debe superar para 'sacar músculo' en las 7.663 unidades. O lo que es lo mismo, a una subida del 3%. Y en su caso, un potencial 'latigazo' puede suponer descensos hasta los 6.420 puntos en el corto plazo.

En la semana, el índice español ha avanzado un 1,67%. En lo que va de junio se revaloriza más de un 4%, aunque sus pérdidas en el acumulado de 2020 siguen siendo superiores al 20%. Eso sí, desde los mínimos del 'covid-crash' (en los 6.107 puntos) ya ha recuperado un 21%.

Siemens Gamesa, el peor valor en el balance semanal

En el plano corporativo destaca Siemens Gamesa, cuyas acciones han sido las que más han caído respecto al pasado viernes (-4,5%), pese a los suaves ascensos de la sesión. Ayer se vieron especialmente perjudicadas por los cambios en la cúpula directiva de la compañía.

En cambio, Cellnex Telecom (+8,6%) se ha posicionado como el mejor valor del Ibex en el cierre semanal. Hoy también ha sido de las compañías más alcistas en el parqué (ha subido un 1,7%), solo superada por Iberdrola (+2,3%).

Endesa (+1,3%), Telefónica (+1,2%) y Repsol (+1,1%) les han seguido en las mayores ganancias. Mientras tanto, Sabadell (-4,1%), Merlin (-2,4%) y Cie Automotive (-2,4%) han copado la parte más baja de la tabla.

También cabe hacer mención especial a Mediaset España, que se despide del Ibex 35 con caídas del 1,5%. Sus acciones cotizarán a partir del lunes en el Mercado Continuo y su puesto en el principal índice bursátil pasará a estar ocupado por Almirall.

Precisamente en el Continuo hoy ha destacado Ezentis al subir más del 5% tras renovar un contrato con la filial de Telefónica en Brasil (Vivo).

Asimismo la firma de moda Adolfo Domínguez ha avanzado un 4,8% esta sesión, en la que ha presentado sus resultados del último ejercicio fiscal.

Claves de los próximos días

En los días venideros, los inversores cuentan con importantes referencias a las que prestar atención. Así, el martes se publicarán las lecturas preliminares de los índices PMI, que mostrarán la evolución este mes de la actividad económica en las principales economías y, por tanto, cómo está siendo el inicio de la recuperación.

Además, el jueves se publicará la tercera (y última) lectura del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos en el primer trimestre, lo que confirmará cómo de fuerte fue la caída de la mayor potencia del mundo entre enero y marzo. En la anterior lectura se mostró una contracción del 5%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky