Bolsa, mercados y cotizaciones

Los reyes del dividendo no se quitan la 'corona' en un entorno de recortes

  • Acumulan 50 años o más aumentando los dividendos
Foto: Getty.
Madrid

Barón, Conde, Marqués y Duque son los principales títulos que han engalanado a la aristocracia a lo largo de la historia e, independientemente del noble en cuestión, el que ha emitido ese título y dado sentido a todo este sistema ha sido el Rey. También en el mundo de la inversión ha existido esta aristocracia, formada por aquellas firmas que, sin interrupción, han incrementado sus pagos a los accionistas cada año a lo largo de los últimos 25.

Sin embargo, estas se quedan en un segundo escalafón ya que la historia de la inversión también ha guardado un espacio para los Reyes del Dividendo, denominados así al acumular 50 años o más aumentando la retribución que cada ejercicio reparten entre sus accionistas. Lo particular en este caso es que en el mercado norteamericano, que es de donde se ha podido extraer una serie histórica tan larga, hay hasta 22 compañías que se pueden poner la corona.

Estas son Johnson & Johnson, Procter & Gamble, Coca Cola, Lowe's, 3M, Colgate, Emerson, Hormel Foods, Parker Hannifin, Dover, Genuine Parts, Nordson, Cincinnati Financial, Federal Realty, Lancaster Colony, American States Water, Tootsie Roll Industries, California Water Service, Stepan, ABM Industries, Northwest Natural y Farmers y Merchants Bank.

En un momento en el que una gran parte de las empresas están recortando, atrasando o cancelando sus dividendos, la seguridad de aquellas que mantienen de forma inequívoca su compromiso con los accionistas puede ser un vector atractivo a la hora de formar una cartera. Desde Schroders calculan que se reducirán entre un 25 y un 50% los dividendos a nivel global, "y esto solo ha pasado una vez en la historia, tras la Crisis Financiera Global". "Los mercados bajistas de dividendos se prolongan más que los de acciones, que tienden a reaccionar antes de que la economía mejore, mientras que los dividendos tardan más en recuperarse, casi cinco años de media", añaden desde la gestora.

"Sanidad, suministros públicos, consumo básico, tecnología e industriales son algunos de los sectores con más posibilidades de mantener los dividendos durante la crisis actual", apunta John Bailer, gestor de fondos de Mellon. "Otros sectores con empresas que podrían mantener los pagos son los servicios financieros, los materiales y los servicios de comunicación, sobre todo aquellas compañías con balances sólidos y modelos de negocio bien posicionados para comportarse bien en el entorno de confinamiento", añade el gestor de la firma.

Estos Reyes del Dividendo pertenecen a los sectores sanitarios, de consumo, industriales, financieros y eléctricos, mayoritariamente. De media, en lo que va de año se han dejado cerca de un 9%, casi 5 puntos más que el propio S&P 500, si bien es cierto que hay grandes disparidades entre estas 22 firmas ya que Lowe's, Colgate, Hormel Foods, Nordson y Tootsie Roll están en positivo desde que comenzó el ejercicio.

Las mejores recomendaciones

Dentro de estas 22 compañías, hay siete que reciben una recomendación de compra por parte del consenso de analistas que recoge FactSet. La mejor de todas es Lowe's, dedicada a la distribución minorista de productos para el hogar (al estilo Leroy Merlin). Este año se anota casi un 14% y acumula una rentabilidad en bolsa del 425% en la última década sin contar sus pagos que, eso sí, rentan menos de 2 puntos porcentuales.

La siguiente más favorecida por los expertos es Coca Cola, que lleva 57 años destapando la felicidad de sus accionistas con incrementos del dividendo constantes. Pese a que los analistas prevén un importante descenso de sus beneficios con respecto a lo previsto a comienzos de año, y que eso radicará en un dividendo menor, todavía es espera una mejora con respecto al de 2019 al repartir 1,64 dólares, que ofrecen una rentabilidad del 3,5% a precios actuales.

La tercera por recomendación es quizá una desconocida para el inversor europeo, Stepan, firma popular por ser la única que tiene permiso para importar y tratar la hoja de coca, cuyos subproductos vende, entre otros, a Coca Cola y a la industria farmacológica.

Consiguen batir al propio mercado

A medida que la inversión se hace a más largo plazo, invertir en las compañías de dividendo constante se ha probado como una estrategia más rentable. Atendiendo al comportamiento del S&P Dividend Aristocrats Index (que incluye aquellas que llevan más de 25 años elevando sus pagos), en los últimos diez años ha acumulado una rentabilidad del 250% frente al 180% del S&P 500. Sin embargo, este año lleva 5 puntos menos que el benchmark.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
IMPUESTOSSUCESIONESROBO
A Favor
En Contra

Por si les sirve mi experiencia. Con 64 años, cobro más de dividendos al mes que de mis ingresos de nómina. Empecé de cero hace bastantes años. Pero sirve para todo el mundo y con el efecto del interés compuesto, la cartera crece a gran velocidad. Otros compañeros míos se lo gastaron en put.. y cocaí..y ahora que conocen mi historia se mueven entre la admiración y la envidia. En la cartera pues lo típico: eléctricas, bancos(mal) aseguradoras,petróleo, gas. Y no compré nada en el extranjero, por los costes y el riesgo divisa, pero debería haberlo hecho. Les animo, aunque sólo reciban 100 al mes como prueba. O para sus hijos.

Puntuación 14
#1
Uno que lo intenta
A Favor
En Contra

Gran experiencia debe ser la tuya. Si no es mucho preguntar, podrias dar datos de cuanto capital invertido y que cuantía sacas al mes o año?. Estoy en el mismo camino que tú, pero es largo y aburrido y me serviría como ánimo. Saludos

Puntuación 4
#2
Usuario validado en elEconomista.es
IMPUESTOSSUCESIONESROBO
A Favor
En Contra

Son los ahorros y la reinversión de toda una vida. Te doy datos desde que me decidí por la inversión en dividendos, pero empecé en la bolsa mucho antes: 300.000 euros. En 2009 5494 euros de dividendos. En 2019 20970 incluyendo la venta de Iberdrola. Este año calculo unos 22.000 incluyendo la venta de BME. Pero lo más importante es que de esos 300.000, 166.000 proceden de dividendos+alguna venta de acciones (Endesa, Autopista, BME,...). Realmente mi ahorro en todos estos años andará por 150.000 euros.Desgraciadamente empecé muy tarde, si ésto lo llego a conocer con 18 años, hoy tendría millones. Os invito a que os hagais una pequeña hoja de cálculo y ver qué ocurre si añado el ahorro del año a mi inversión en bolsa más un 8% que sube la bolsa como promedio anual (a pesar de tener los impuestos sobre el ahorro, sobre el 20% que tiene coj...). Mucha suerte en tu camino.

Puntuación 5
#3
Uno que lo intenta
A Favor
En Contra

Impresionante!!!! Te doy mi enhorabuena por tus objetivos alcanzados e infinitas gracias por compartir tu experiencia, ayuda mucho leer ejemplos como el tuyo. Yo creo que tambien llego algo tarde, pero con 17 años vista, algo podré sacar, aunque simplemente sea complementar la pensión (si es que queda algo cuando llegue).

Lo dicho, te doy las gracias por tu tiempo en compartir.

Puntuación 3
#4