Economía

Von der Leyen, Lagarde, Merkel... Las grandes voces de Europa presionan a los países para acordar con urgencia un plan de recuperación

  • Los líderes se han emplazado a una nueva reunión presencial en julio
  • Los países se dividen en dos bloques con planteamientos diferentes
Reunión telemática de Ursula Von der Leyen con los líderes de la UE. Imagen: Reuters.

"No podemos permitirnos ningún retraso". Con estas palabras instaba Ursula von der Leyen a primera hora de la mañana a los líderes de los países de la UE, en reunión telemática, a alcanzar un acuerdo para la reconstrucción tras la pandemia.  La urgencia expresada por presidenta de la Comisión Europea fue replicada en la misma mañana por otros nombres imprescindibles en la maquinaria europea, también de mujeres: Angela Merkel y Christine Lagarde. Mientras que la canciller alemana ha alertado contra una recesión sólo equiparable a la de la II Guerra Mundial si se rompe la unidad, la presidenta del BCE ha advertido a los líderes europeos de riesgos en los mercados si no se llega a un acuerdo. Sin embargo, de momento los dirigentes de la UE prefieren tensar la cuerda, y se han emplazado a un encuentro presencial a mediados de julio en Bruselas, tras constatar sus diferencias sobre el plan para el futuro económico y social europeo.

Los jefes de Estado y de Gobierno han concluido su reunión telemática sin avances sobre el diseño del futuro plan de recuperación económica tras la pandemia, como era previsible, y se han citado para una nueva reunión a "mediados de julio" que, si es posible, será presencial en Bruselas y en la que intentarán llegar a un acuerdo.

Tras cuatro horas de cumbre telemática, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha explicado que, aunque hay un "consenso emergente" sobre algunas cuestiones, todavía hay "dificultades" en otros puntos sobre los que deben trabajar. "Tenemos la intención de tener una cumbre presencial a mediados de julio en Bruselas", ha explicado el exprimer ministro belga, que será el encargado de poner una nueva propuesta sobre la mesa para el presupuesto de la UE para los próximos siete años como para el fondo de reconstrucción con el que contrarrestar tras la pandemia de covid-19.

Este primer debate sobre el plan de recuperación ha servido para que cada capital expresara sus ideas acerca del planteamiento de la Comisión Europea, que sugiere un fondo de 750.000 millones de euros compuesto principalmente por transferencias directas y que se suma a un Marco Financiero Plurianual (MFF) para el periodo 2021-2027 de 1,1 billones de euros.

El intercambio ha dejado abiertas las cuestiones que ya estaban por resolver cuando empezó la reunión, poco después de las 10.00 horas del viernes. En particular, el tamaño final del fondo, su duración, la proporción de transferencias y préstamos, la clave de reparto de las ayudas, la condicionalidad que tendrán aparejada y el futuro de las reducciones de las contribuciones de los países más ricos al presupuesto comunitario.

"Los puentes que tenemos que construir todavía son grandes", ha resumido la canciller alemana, Angela Merkel, en declaraciones recogidas por la agencia DPA. El presidente del Consejo, por su parte, ha destacado que en los próximos días los Estados miembros tendrán que "trabajar activamente" en los temas "difíciles".

Se asume que será necesaria al menos una cumbre más en julio para lograr el pacto

"Junto con el presupuesto a largo plazo (MFF) supone un enorme estímulo de 1,85 billones. No solo ayuda a los países más golpeados por el virus, sino también a aquellos cuyas economías han sido golpeadas indirectamente por el confinamiento", ha subrayado la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, al inicio de la reunión. En su opinión, la UE "debe ahora invertir y hacer reformas para salir de la crisis". El fondo de reconstrucción, ha continuado, está pensado para "apoyar que la recuperación de Europa sea resiliente, sostenible y digital": "En otras palabras, ayudará a Europa a modernizarse".

"Es una oportunidad que no podemos permitirnos perder. Quiero una Europa mejor preparada para superar tormentas y dar un hogar seguir a las futuras generaciones. Espero el debate de hoy convencida de que, para tener éxito, debemos centrarnos en el marco común, no podemos permitirnos ningún retraso", ha avisado.

Los avisos de Lagarde y Merkel

En la misma mañana, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha advertido de que la actual calma de los mercados está ligada a una expectativa sobre el acuerdo de recuperación europeo, y que podría volatilizarse si no se llega a un pacto. Lagarde ha asegurado a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE que el impacto de la pandemia sobre el mercado laboral todavía no ha llegado a su peor punto y que este momento "todavía está por llegar", con una tasa de paro que podría alcanzar el 10%, afectando especialmente a la población joven.

Por su parte, Angela Merkel ha alertado a sus homólogos de los países de la UE que se enfrentan a la mayor recesión desde la II Guerra Mundial, que conduciría a "tiempos muy difíciles". La canciller de Alemania ha instado a que reflexionen los líderes sobre el significado de esta cuestión, y a lo imprescindible de que se apruebe un fondo de recuperación antes del fin del verano. 

Divergencias al descubierto

El bloque sigue estando dividido entre un Norte (Suecia, Austria, Dinamarca y Países Bajos) que busca reducir el tamaño global del fondo de reconstrucción, aumentar la proporción de préstamos en detrimento de las transferencias directas, cambiar la clave de reparto y reducir su duración y un bloque más amplio liderado por Francia, Alemania, España e Italia, más cercanos al planteamiento original de Bruselas.

Será una nueva oportunidad para acercar a Países Bajos, Suecia, Dinamarca o Austria, por un lado, y Francia, Alemania, España o Italia y el resto, por otro. Los primeros abogan por reducir el tamaño total del fondo, aumentar el peso de los préstamos frente a las subvenciones y limitar la duración del plan extraordinario de recuperación. París, Madrid o Roma ven con buenos ojos la propuesta de Bruselas, sobre la que tampoco tiene grandes críticas Berlín.

Según el cálculo de Bruselas, a España le corresponderían unos 140.000 millones, de los que 77.000 llegarían en forma de subsidios no reembolsables

Los países del Norte reclaman también que se mantengan las reducciones a sus aportaciones anuales al presupuesto de la UE, unos mecanismos de corrección que se les aplican desde hace años, pero que Bruselas quería eliminar gradualmente aprovechando la salida de Reino Unido del club. Mantener estas reducciones y endurecer las condiciones para acceder a estos fondos podrían perfilarse como soluciones de compromiso para que los llamados 'cuatro frugales' no impongan recortes al tamaño del fondo y éste mantenga una proporción más elevada a favor de las transferencias directas.

Otra cuestión que queda abierta es la clave de reparto de las ayudas, que algunos países quieren modificar para adecuarla más al impacto de la pandemia, en lugar de tener en cuenta, por ejemplo, los datos de desempleo entre 2015 y 2019.

Sobre esta cuestión, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha explicado que calcular los sobres nacionales utilizando otros datos, como las previsiones económicas para este año, no supondría grandes cambios en el reparto, puesto que los países más afectados en esta crisis son también los que tenían peores indicadores antes de la misma. Según el criterio de Bruselas, a España le corresponderían unos 140.000 millones, de los cuales 77.000 llegarían en forma de subsidios no reembolsables. El Gobierno cree, no obstante, que acercar más el reparto al efecto del virus no perjudicaría a España.

El planteamiento español

El Gobierno de España, por su parte, considera la propuesta del fondo de 750.000 millones como "un punto de partida para iniciar la negociación", que debe comenzar "lo antes posible con el objetivo de lograr un acuerdo durante el próximo mes de julio".

El acuerdo, considera el Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez, debe ser "ambicioso y estar a la altura de una crisis sin precedentes".

La reunión de este viernes es la primera en la que de manera conjunta podrán debatir los Jefes de Estado y Gobierno la propuesta que presentó la Comisión Europea el pasado 27 de mayo para la creación de un fondo de recuperación dotado con 750.000 millones de euros.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ni un Euro !.
A Favor
En Contra

A estos comunistas ladrones y asesinos no les déis ni un solo Euro, lo robarán todo y lo usarán para imponer una república soviética y asesinarnos. Ni un Euro, por Dios !!!.

Puntuación 3
#1